Películas de Culto

Tema en 'Cine' iniciado por grindo doido, 22 Abr 2021.

    Potólogo

    Comandante

    Cuenta Verificada
    85%
    Mensajes:
    670
    Me Gusta recibidos:
    792
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Vestida para matar es una de las grandes películas de Brian de Palma, con un Michael Caine espectacular, la sensualidad de Angie Dickinson en su papel corto pero que marca toda la película; esta última con un desenlace y un final para recordar mucho tiempo. Gracias cofrade gringo doido por traerla a la memoria.
     
    Potólogo, 29 Nov 2022

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    A Diegokch y grindo doido les gusta esto.

    grindo doido

    General

    Cuenta Verificada
    100%
    Mensajes:
    37.089
    Me Gusta recibidos:
    38.839
    Puntos de trofeo:
    229
    Género:
    Masculino
    Así es estimado Potólogo, a pesar de lo intenso, del abuso de la cámara con sus planos, nos deja absortos por varios momentos y la cinta en ningún momento se hace eterna, deslucida y aburrida. Por el contrario son ciertos detalles que la trama nos impulsa al máximo. Uno de los mejores trabajos del gran BdP.
     
    grindo doido, 29 Nov 2022

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    A Walia, Diegokch y Potólogo les gusta esto.

    grindo doido

    General

    Cuenta Verificada
    100%
    Mensajes:
    37.089
    Me Gusta recibidos:
    38.839
    Puntos de trofeo:
    229
    Género:
    Masculino
    2001 Odisea del Espacio

    Director: Stanley Kubrick

    Año: 1968

    Reparto: Keir Dullea, Gary Lockwood, William Silvester, Daniel Richter, Douglas Rain, Margaret Tyzack.

    La película de ciencia ficción por antonomasia de la historia del cine narra los diversos periodos de la historia de la humanidad, no sólo del pasado, sino también del futuro. Hace millones de años, antes de la aparición del homo sapiens, unos primates descubren un monolito que los conduce a un estadio de inteligencia superior. Millones de años después, otro monolito, enterrado en una luna, despierta el interés de los científicos.


    Kubrick se había obsesionado, durante los años 50, con los éxitos de la Sci-Fi que iban poco a poco madurando el género. Por supuesto que no le parecían nada del otro mundo, pero le convencieron de que podía hacerse algo importante, gracias a su capacidad fotográfica. Recién estrenada ‘La conquista del oeste’, Kubrick comenzó a hablar de un nuevo proyecto, que cuando comenzó a hacerse realidad, tituló temporalmente como ‘La conquista del espacio’. Sistemático como siempre, comenzó a devorar todos los libros de Sci-Fi que encontraba, para encontrar historias. Alguien le recomendó hablar con Arthur C. Clarke.

    Clarke y Kubrick vieron un documental en la Feria Mundial de Nueva York que les dejó impresionados. Era de la NASA, y se titulaba ‘A la Luna y más allá’ (¿a alguien le suena?). Otro documental que a Kubrick le obsesionó durante meses fue ‘Universe’. El gélido director intentaría contratar, sin pensárselo dos veces, al equipo de aquel documental para rodar ‘2001’. Poco después le dijo a Clarke que su verdadero interés era filmar un documental mitológico con inserciones dramáticas. Habría una voz en off, y expertos astrónomos y estudiosos de vida extraterrestre, que narrarían cómo los extraterrestres nos tutelan gracias a los monolitos.

    Y realmente lo consiguió. Los elementos de la historia variaron un poco hasta el mismo momento del inicio del rodaje (29 de diciembre de 1965, y no se estrenaría hasta el 6 de abril de 1968), pero todos los posibles personajes, y todas las posibles tramas, se vieron reducidas a su mínima expresión. Sólo quedaron dos caracteres interesantes, el simio evolucionado Moonwatcher (interpretado por Daniel Richter) y el súper ordenador HAL 9000 (al que prestó su voz Douglas Rain). Kubrick dijo que era la primera película religiosa de 6 millones de dólares (al final costó 10,5). Pero deberíamos contradecir a su creador: es el primer documental del espacio (con brevísimas inserciones dramáticas) de 6 millones de dólares. Y creo que Kubrick lo sabía.

    Mientras en Tarkovski, uno de los pocos grandes artistas que ha dado el cine, todo plano, por alargado que fuera, ofrecía la posibilidad al espectador de construir su propia relación con los personajes y el entorno, y entre ellos, la famosa secuencia (todo un alarde técnico, de los muchos que hay en una película asombrosa técnicamente) del astronauta es solamente un tipo dando corriendo circularmente sin descanso. Y nada más. Sería interesante que algún gran admirador de esta obra explicase qué emoción, pensamiento, reflexión o conmoción le produce ese famoso plano. Nada que objetar a la primorosa dirección de fotografía, que evitaba ver las sombras del cámara en ese plano, y que otorgó una legendaria luz a ese decorado. Tanta luz que un día se incendió. Suerte que no había nadie dentro.
    Muchos que no aguantan, por considerarlo una tomadura de pelo y un malgasto de dinero, que algunos directores exploren e investiguen nuevas formas visuales (lo que equivocadamente, se suele llamar experimentar), se quedan extasiados, fascinados, con los cinco minutos de lo que en los años 60 era motivo para que los hippies fueran al cine colocados. El viaje de Bowman (un inexpresivo Keir Dullea), obra del gran Douglas Trumbull, fue resultado del uso de la cámara Slit-Can, una impresora óptica, que fotografiaba un cilindro que se movía lentamente, decorado con dibujos pop-art y de arquitectura. En realidad, es recalcitrante que aquellos que no se interesan jamás por formas de expresión abstracta se sientan alucinados (en doble sentido), por estas imágenes que a día de hoy no impresionan, y que se hacen insoportablemente largas.

    A su estreno en Nueva York, numerosos críticos expresaron una gran verdad, que su contenido intelectual no igualaba su pericia técnica. Pero con escasa publicidad, la película resultó un éxito moderado, que alargado durante varios meses en cartel (pocas películas lo logran hoy día) se convirtió en un éxito rotundo que dio alas a Kubrick para repetir, como hemos dicho, el mismo esquema en películas de criminales (‘La naranja mecánica’), de época (‘Barry Lyndon’), de terror (‘El resplandor’), de guerra (‘La chaqueta metálica’) y el melodrama (‘Eyes Wide Shut’), más o menos con una libertad total, aunque con grandes saltos en el tiempo. Pero sin duda resulta muchísimo más interesante su filmografía anterior a esta película, con obra tan potentes e interesantes como ‘Espartaco’, ‘Lolita’ o ‘Senderos de gloria’, probablemente sus tres mejores películas de lejos.

    https://www.espinof.com/criticas/2001-una-odisea-del-espacio-la-cumbre-de-un-estilo-inhumano



    Para muchos el mejor film no solo de SK sino de todos los tiempos. Se dice también que es un antes y un después en el cine, si bien es cierto la fotografía, las imagenes valen mas que los contenidos, no se puede dudar que las actuaciones ayudan con el tratamiento del film y que lo han hecho hasta el día de hoy, un clásico, una cinta de culto para propios y extraños.


    [​IMG]



    [​IMG]



    [​IMG]



    [​IMG]


    [​IMG]


    [​IMG]


    [​IMG]


    https://www.google.com/search?clien...#fpstate=ive&vld=cid:f1454aca,vid:yS4Xu6FeWNY


    https://m4uhd.tv/watch-movie-2001-a-space-odyssey-1968-20238.html
     
    grindo doido, 2 Dic 2022

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    Walia, MrQuarzo, Diegokch y otra persona les gusta esto.

    grindo doido

    General

    Cuenta Verificada
    100%
    Mensajes:
    37.089
    Me Gusta recibidos:
    38.839
    Puntos de trofeo:
    229
    Género:
    Masculino
    Memorias del subdesarrollo

    Director: Tomás Gutiérrez Álea

    Año: 1968

    Reparto: Serrgio Corrieri, Daisy Granados, Edmundo Desnoes, Eslinda Núñez

    Un joven cubano trata de decidir la dirección de su vida durante los primeros años del régimen de Castro en Cuba.

    Sergio piensa su infancia, su país, sus libros, a las mujeres que han estado con él y una vaga idea de su futuro. Habla del hambre en Cuba mientras observamos fotografías de gente enferma; habla de la muerte que es ocasionada por la misma desnutrición. Se pregunta si sería buen escritor mientras admira al Hemingway enamorado de Cuba, a ese premio Nobel de literatura que decidió quedarse allí, en ese territorio. Observa y (nos) habla de la casa donde jugaba de pequeño, recordando tiempos que parecen nunca haber pasado (a menudo se lee, que Cuba es el país donde se detuvo el tiempo).

    Sergio se olvida de Elena, la chica morena que conoce y de la cual le gustan sus rodillas: «Elena me obliga a sentir el subdesarrollo a cada paso» se dice a sí mismo. ¿Cómo se sale del subdesarrollo? Parece ser que a Elena ni siquiera le preocupa el tema, es más, ni siquiera sabe de qué se trata. Un subdesarrollo que pesa pero que no cansa; un subdesarrollo disfrutable para Sergio y para el espectador.

    [​IMG]


    [​IMG]





    [​IMG]


     
    grindo doido, 8 Dic 2022

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    Potólogo, Walia, MrQuarzo y otra persona les gusta esto.

    grindo doido

    General

    Cuenta Verificada
    100%
    Mensajes:
    37.089
    Me Gusta recibidos:
    38.839
    Puntos de trofeo:
    229
    Género:
    Masculino
    El bebé de Rosemary

    Director: Roman Polansky

    Reparto: Mia Farrow, John Cassavetes, Ruth Gordon, Sidney Blackmer

    Año: 1968

    Considerada una de las mejores películas de terror de todos los tiempos. Estrenada en 1968 y dirigida por el icónico Roman Polanski, Rosemary’s Baby es una obra maestra en todos los sentidos. Esto se debe a que su esencia funciona en innumerables niveles e interpretaciones, como muy pocas películas lo han hecho en la historia, transformando un relato completamente habitual en una pesadilla sin la utilización de ningún factor sobrenatural. La película es un ejemplo magistral del vívido realismo en el género de terror, impregnado en como Polanski narra visualmente la historia y de lo que ésta se trata.

    Adaptada de la novela homónima de Ira Levin, el mismo Polanski admitió que no sabía que podía realizar cambios personales en la historia, dado que Rosemary’s Baby fue su primera película en Hollywood, factor que contribuyó a una adaptación excepcionalmente fiel al material original. La historia sigue a Rosemary Woodhouse (Mia Farrow), una joven mujer que comienza a sospechar que su hijo nonato será víctima de un ritual satánico orquestado por su mismo esposo (John Cassavetes) y sus excéntricos y ancianos vecinos (Ruth Gordon y Sidney Blackmer). Rosemary’s Baby se convirtió en la primera cinta de terror de la historia en ganar un premio Óscar en una categoría principal, Mejor Actriz de Reparto, para Gordon, mientras que Polanski obtuvo una nominación a Mejor Guion Adaptado.

    La película hace hincapié en nuestros miedos más profundos sobre la vida urbana, la religión, el cuerpo femenino, el embarazo y, por sobre todo, la pérdida del control de nuestras vidas. En los últimos años, el cine de terror mainstream ha optado por conseguir una audiencia masiva basada en jump scares, gore y un excesivo uso de maquillaje y efectos especiales. No obstante, Rosemary’s Baby inspiró todo un estilo en el que la tensión se construye lentamente, las interpretaciones son precisas, las tomas son más largas y se lanza un comentario sobre la sociedad en un determinado momento de nuestra historia.

    Rosemary’s Baby es una historia sobre el control. Polanski utiliza de manera excepcional el punto de vista del personaje para expresar ciertos estados psicológicos de Rosemary, y refuerza la idea de que las situaciones continúan más allá del cuadro, a través de un elemento denominado mise-en-scène, en el que la cámara crea un significado moviéndose a través del espacio, en lugar de hacerlo a través de cortes. Todo para hacernos entender de Rosemary no está en control de la situación, y por extensión, tampoco lo estamos nosotros. La pérdida del control se expresa de distintas situaciones a través de la cinta, como la forma en que su esposo la manipula, la manera en la que le niegan información sobre su propio cuerpo e incluso como es privada de poder mantener a sus vecinos fuera de su espacio. Durante toda la cinta, Rosemary es tratada sumisamente, como a una niña. Asiduamente tolera cosas que no le gustan, y por momentos es algo difícil sentir empatía por Rosemary como un espectador moderno. Pero en ello reside la crítica social hacia el patriarcado en ese entonces hasta hoy en día, notoriamente presente tanto en la forma en la que el doctor Sapirstein le prohíbe leer libros sobre el embarazo –acción que elude a despojar el poder a las mujeres privándolas de educación– como en la relación de Rosemary con su esposo Guy, que en varios momentos ataca y manipula a su esposa. Incluso confiesa que tuvo sexo violento con ella mientras estaba inconsciente como excusa para explicar los rasguños de Rosemary luego de su supuesta pesadilla, como si la violencia sexual es aceptable mientras el agresor sea tu esposo.

    Notablemente, podemos ver a Rosemary’s Baby en distintas maneras, efecto que muy pocas películas de terror son capaces de lograr. El sufrimiento de Rosemary para reclamar su propio cuerpo podría interpretarse como una crítica feminista hacia el patriarcado, y una defensa a ultranza de las opiniones sobre las píldoras anticonceptivas y la necesidad del aborto en casos de embarazos riesgosos, aunque también podríamos interpretar la cinta de manera opuesta: una defensa de los valores conservativos familiares, basándonos en la incapacidad de Rosemary de rechazar a su hijo pese a las terribles condiciones en las que fue concebido. La apariencia de Rosemary a través de la película también lleva a distintas interpretaciones, igual de opuestas. Al inicio, los vestidos y colores que lleva Rosemary exteriorizan su inocencia infantil, pero durante su embarazo, su personaje es alejado de los estándares femeninos, con su complexión débil y su peinado masculino Vidal Sassoon. Esto podría indicar que su apariencia cambia cuando el mal crece en ella, o lo contrario; su cambio radical podría interpretarse como la pérdida de la inocencia, mientras se convierte en una mujer adulta.

    Pero más allá de sus mensajes políticos, lo que hace a Rosemary’s Baby una obra maestra es la manera en que dramatiza nuestros miedos. Vemos lo que sentimos. Y para una mujer, probablemente la cinta introduzca cierta paranoia o temor a quedar encinta, pues Rosemary’s Baby exagera el embarazo a un sentido literal, la invasión de un ente ajeno en el cuerpo femenino y, por ende, impresiona el miedo más básico de cualquier mujer embarazada: la sensación de que algo anda mal. Sea feminista o misógina, o un poco de ambas, Rosemary’s Baby captura indudablemente uno de los miedos más profundos y comunes de todo ser humano: el miedo a perder el poder sobre nuestros propios cuerpos.

    La película también captura la paranoia urbana. La grotesca apariencia de sus vecinos, los Castevets, personalizan la sensación de la ausencia de privacidad en un lugar atestado de personas. Igualmente, la ambición citadina es retratada de manera realista, y en como los seres humanos fácilmente caemos en el mal hábito de olvidar los valores y la moral tratando de lograr lo que queremos. El esposo de Rosemary, Guy, no piensa dos veces en ofrecer el cuerpo de su esposa a la secta a cambio de obtener fama y notoriedad. Incluso Rosemary es cómplice de esta fantasía, pues su anhelo de una vida feliz en un lujoso apartamento y con un bebé la ciega de lo que su marido realmente es.

    Los elementos religiosos son una parte importante de la película, puesto que la secta adora a Satán y creen fervientemente que el hijo de Rosemary es el Anticristo. Estos elementos son plasmados en como la religión moldea nuestro comportamiento y nuestros pensamientos, a veces cegándonos de ciertas realidades de nuestro día a día. La falta de asertividad de Rosemary toma forma en distintas escenas, como cuando le pide la absolución al Papa mientras es violada por Satán, o cuando se rehúsa a ir junto al doctor Sapirstein por miedo a que le diga que necesitará un aborto. Rosemary también es vestida durante casi toda la cinta con los colores tradicionales de la Virgen María, el azul y el blanco, que representan lealtad y pureza, o dicho de otra manera, la pasividad y la sumisión.
    Si Rosemary ha sido impregnada o no por el diablo, es a la interpretación del espectador, puesto que nunca vemos al niño, un misterio que se convirtió en uno de los mejores del cine. Sin embargo, Rosemary’s Baby inspiró todo un estilo de películas que narran historias humanas cotidianas representadas de manera terrorífica, como The Exorcist y The Omen, e incluso cintas de terror más recientes como The Witch y Hereditary.

    La atmósfera de terror de la película resulta incluso más perturbadora si nos fijamos en los trágicos eventos que sucedieron a la cinta. Un año después del estreno de Rosemary’s Baby, la esposa embarazada del director Roman Polanski y su hijo nonato fueron asesinados por el culto de Charles Manson, y en 1980, John Lennon fue asesinado en el mismo edificio de apartamentos en el que fueron filmadas las escenas de la película. Estos extraños, pero verídicos eventos refuerzan la idea de que, si la idea de tener el hijo del diablo suena algo rocambolesca, el concepto es algo muy familiar. Al igual que Rosemary, todos estamos atrapados en un apartamento, una casa, una sociedad y un cuerpo, que eventualmente se vuelven en nuestra contra y nos arrebatan el poder.


    [​IMG]


    [​IMG]


    [​IMG]


    https://www.google.com/search?clien...#fpstate=ive&vld=cid:e77f12ff,vid:SioU6ljCs3A
     
    grindo doido, 11 Feb 2023

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    Potólogo, Walia, MrQuarzo y otra persona les gusta esto.

    LMD

    Recluta

    83%
    Mensajes:
    26
    Me Gusta recibidos:
    13
    Puntos de trofeo:
    1
    Género:
    Masculino
    Razas de Noche (1990)
     
    LMD, 18 Mar 2023

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    A grindo doido le gusta esto.

    grindo doido

    General

    Cuenta Verificada
    100%
    Mensajes:
    37.089
    Me Gusta recibidos:
    38.839
    Puntos de trofeo:
    229
    Género:
    Masculino
    10 PELÍCULAS BRASILEÑAS DE CULTO QUE TIENES QUE TIENES VER ANTES DE MORIR.


    El cine brasileño tiene su sitio como una de las cinematografías cúspide tanto del continente americano como del mundo, y esta lista pretende reunir las películas que a lo largo de la historia justifican tal merecimiento. Rasgos a considerar en una revisión de lo mejor de su cine son: la implementación del Cinema Novo, una corriente cinematográfica local, con lineamientos reconocibles, que ha tenido impacto en el mundo, la intención de conjugar la realidad social más ignorada del país con propuestas estilísticas frescas, además de gozar de reconocimiento en los principales festivales del mundo. A continuación las diez cintas brasileñas indispensables
    [​IMG]
    Como siempre los invitamos a que sigan los hipervínculos (texos subrayados), los cuales en están ocasión los llevaran a otros textos relacionados al cine brasileño pero también a las películas que están en la lista y la cuales pueden ver en su mayoría de manera gratuita en Youtube.
    10. Bang Bang (Dir. Andrea Tonacci , 1971)
    [​IMG]
    Cuando el Estado quiso involucrarse de forma mayúscula en el quehacer cinematográfico brasileño, las temáticas duras del Cinema Novo y el hambre de experimentación de los cineastas, tuvieron que mudarse a un circuito de mayor independencia que en la década de los setenta se llamó Cinema Marginal, de la que Bang Bang es una de las principales representantes. A pesar de que es considerada una cinta de culto que se difundió en cine clubes y no tuvo el empuje de clásicos en los sesenta, los críticos que participaron en la consulta de la revista Paisá, la colocaron en su lista de las 20 mejores películas brasileñas de la historia por su frescura visual y su dinamismo. A medio camino entre la comedia y un estilo Nouvelle Vague, sigue siendo una cinta que no ha envejecido y se sigue apreciando por su originalidad que no ahorró en riesgos, lo que los productores veían mal por preferir el negocio.
    Anuncios
    Informa sobre este anuncio
    9. Central do Brasil (Dir. Walter Salles, 1998)
    [​IMG]
    Como en otros casos de cineastas latinoamericanos contemporáneos, esta película llevó a Walter Salles a ser tomado en cuenta por la industria angloparlante y a poner a Brasil nuevamente en el foco de atención del cine latino, gracias a que fue nominada para el Óscar a Mejor película de habla no inglesa, y ganó en la misma categoría de los premios británicos BAFTA. En fechas recientes su popularidad global no ha decaído, la revista Empire la ubicó como número 57 en su lista de «las 100 mejores películas del cine mundial», en el año 2010. Es de destacar que esta cinta parece atípica en la lista y en la tradición general brasileña de la marginalidad y la brutalidad, pues es más bien una Road movie altamente emotiva, de trato más amable con el espectador, que narra el viaje de un niño huérfano que anhela encontrar a su padre perdido, acompañado de una mujer madura a la que recién conoce.
    8. Carandiru (Dir. Héctor Babenco, 2003)
    [​IMG]
    Anuncios
    Informa sobre este anuncio
    De entre toda su filmografía, Babenco consideró Carandiru como su película más realista, por encima incluso de Pixote. Inspirado en el Cinema Novo, decidió filmar en la prisión de Carandiru con actores reales, agregando una joya más a la larga tradición de cine de la realidad marginal en Brasil. La historia tampoco podía dejar de ser verdadera, y está basada en el libro «Estação Carandiru», del Dr. Drauzio Varella, un médico cuya intención fue hacer exámenes de VIH a los internos, con la dificultad de ser Carandiru una de las prisiones más grandes y violentas que hayan existido en América Latina. Sentando un precedente para «Ciudad de Dios», el doctor Varella nos introduce a las distintas historias de algunos de los presos que fallecieron en un brutal motín que ocurrió realmente en 1992, y que dejó la escalofriante cifra de 111 muertos, de los cuales 102 fueron adjudicados a la policía. Tras la filmación, la prisión fue demolida.
    7. Ciudad de Dios (Dir. Fernando Meirelles, 2002)
    [​IMG]
    Tiene su lugar ganado por ser la cinta brasileña contemporánea más celebrada por el público y la crítica no sólo de Brasil, sino del mundo. Su calidad es tal que el medio cinematográfico de habla inglesa la arropó, incluso promocionándola como la «Goodfellas» brasileña, y permitió que Fernando Meirelles entrara al mundo de Hollywood y los Óscares, además de que las revistas Empire y Time la incluyeron en sus respectivas listas de las mejores películas de todos los tiempos. Su fama mundial se debe a que Meirelles logró retratar con toda fidelidad y un estilo visual brutal, la realidad criminal de una favela auténtica ubicada en Río de Janeiro en la década de los sesenta, para lo que reunió un elenco de habitantes legítimos del lugar, sin ningún antecedente en la actuación profesional, liderado por Aleixandre Rodrigues, intérprete de Buscapé, nuestro guía en la historia, a quien de hecho la producción le permitió operar cámara en la escena donde muere Zé pequeño (Leandro Firmino).
    6. Tierra en trance (Dir. Glauber Rocha, 1967)
    [​IMG]
    Anuncios
    Informa sobre este anuncio
    Imposible no repetir a Glauber Rocha, con ésta la segunda película incluida en su trilogía iniciada con «Dios y el diablo en la tierra del sol», que es también fundamental en la historia del Cinema Novo. Gracias a que su historia habla de un personaje inmiscuido en la guerra política de un país inventado, es esta cinta la que quizá más claramente representa la ideología que en 1965 Rocha expuso en un manifiesto llamado «Estética del hambre», que pretendió en las artes y el cine desvincularse del establishment Hollywoodense, y en lo social declarar la independencia intelectual de las potencias extranjeras. La película fue maltratada por la crítica oficial local y censurada por el gobierno al considerar que daba una mala imagen de Brasil, pero una protesta de intelectuales brasileños y europeos, logró que se exhibiera en Cannes, donde contendió por la Palma de Oro y recibió el premio FIPRESCI.
    5. Vidas secas (Dir. Nelson Pereira dos Santos, 1963)
    [​IMG]
    Nuevamente el Cinema Novo aporta una de sus joyas a esta lista, con este filme clave de la corriente, basado e la novela del mismo nombre escrita por Graciliano Ramos en 1938, y dirigido por Nelson Pereira dos Santos, considerado junto con Glauber Rocha, uno de los genios del movimiento, aunque dos Santos con un estilo menos surrealista, más apegado a la realidad. Tratándose de Cinema Novo, es casi imposible que no retrate las desventuras de un sector marginado, en este caso una familia de campo que por distintos motivos debe trasladarse a nuevos parajes para sobrevivir. La historia es simple y sin mayores artificios, con poco diálogo, más bien interesada en la fuerza visual de sus encuadres, en un tono casi documental, siendo estos méritos los que le valieron acompañar a «Dios y el diablo en la tierra del sol» (1964) en la competencia por la Palma de Oro en el Festival de Cannes el mismo año.
    Anuncios
    Informa sobre este anuncio
    4. El pagador de promesas (Dir. Anselmo Duarte, 1962)
    [​IMG]
    Está basada en la obra del reconocido dramaturgo Alfredo de Freitas Dias Gomes, y es la única película brasileña en la historia que ha ganado la Palma de Oro por Mejor Película en el Festival de Cannes en 1962, además de que fue la primera película brasileña, y sudamericana, en ser nominada para el Óscar a Mejor película de habla no inglesa. Por su eficaz tratamiento de la identidad rural, se considera una de las películas más importantes de la corriente Cinema Novo, por lo que resulta extraño que en su estreno en Brasil haya sido ignorada, logrando una mayor fama en Europa. La historia narra la travesía de un campesino que se ve obligado a cumplir la manda religiosa de cargar una cruz igual de pesada que la de Cristo, para pagar un favor de salud. En su camino, somos testigos del folclore místico y la dualidad brasileñas más puras, resultantes de la colonización portuguesa y las raíces africanas.
    3. Pixote (Dir. Héctor Babenco, 1981)
    [​IMG]
    Si algo ha caracterizado a la historia del cine brasileño, más específicamente a sus mejores películas, es el constante deseo de retratar la marginalidad social del país del modo más crudo y directo posible, rasgo que «Pixote» maximiza, siendo hasta un antecedente infaltable del clásico moderno «Ciudad de Dios», al contarnos la historia de Pixote, interpretado por Fernando Ramos da Silva, un niño de once años que debe sobrevivir a un reformatorio y a una posterior vida criminal en São Paulo, rodeado de sórdidos personajes involucrados en drogas, robo y prostitución. El crítico norteamericano Roger Ebert la consideró un clásico y dijo de ella que al ofrecer un retrato infantil tan crudo, conservaba el espíritu del Neorrealismo Italiano. Y sí, el realismo fue tal, que luego de fracasar en su carrera como actor da Silva vivió en situación de calle Real dedicándose al robo, por lo que fue abatido por la policía al supuestamente resistirse a un arresto a los 19 años.
    Anuncios
    Informa sobre este anuncio
    2. Dios y el diablo en la tierra del sol (Dir. Glauber Rocha, 1964)
    [​IMG]
    Glauber Rocha es recordado no sólo como el máximo representante del Cinema Novo, sino como su fundador y principal teórico, aportando de hecho libros como Revisão crítica do cinema brasileiro (1963), que serviría como guía para el desarrollo estético del movimiento. Trascendió el medio local para colocarse como figura clave del cine de autor latinoamericano gracias a este filme, que los críticos citan como su obra maestra, y en la que reúne lo mejor de corrientes europeas como la Nouvelle Vague o el Neorrealismo Italiano, más el conglomerado de tradiciones religiosas derivadas del mestizaje brasileño, y una vez más, personajes rurales que deben sobrevivir un destino oscuro: Manuel es un peón que tras cometer un crimen huye con su esposa Rosa para iniciar un periplo que los deja varados entre grupos que apelan al bien y otros a la violencia, con una espléndida fotografía y un tono surrealista que recuerda a Buñuel.
    1. Límite (Dir. Mário Peixoto, 1930)
    [​IMG]
    Anuncios
    Informa sobre este anuncio
    Esta película se queda con el primer puesto por haber sobrevivido durante casi un siglo en la sensibilidad del pueblo brasileño, por encima de movimientos cinematográficos nuevos y de su propio malditismo, ya que fue la única película finalizada por Mário Peixoto, un poeta y novelista que se aventuró en el cine con esta ópera prima extremadamente vanguardista para la época. Globalmente, pioneros de la talla de Orson Welles y Serguéi Eisenstein alcanzaron a verla y declararon su admiración, pero internamente, la generación de cineastas del Cinema Novo Brasileiro, la rescató del olvido y en una revalorización la declararon la primera obra maestra del cine brasileño. En el presente siglo, la revista Paisá la colocó primera entre veinte cintas, tras consultar a críticos brasileños contemporáneos, lo que multiplica su valor, tomando en cuenta que es muda y que está enlazada por imágenes altamente poéticas y flashbacks.

    https://thehousethatcinemabuiled.wo...lto-que-tienes-que-tienes-ver-antes-de-morir/



    Sempre tem que olhas os filmes do Brasil. Nunca se repiten, siempre se reinventan, siempre te sorprenden y siempre se aprende.
     
    grindo doido, 18 Mar 2023

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    A Potólogo, Walia y MrQuarzo les gusta esto.

    grindo doido

    General

    Cuenta Verificada
    100%
    Mensajes:
    37.089
    Me Gusta recibidos:
    38.839
    Puntos de trofeo:
    229
    Género:
    Masculino
    5 películas argentinas de culto que no te podés perder (Parte I)

    Algunas películas argentinas que pasan desapercibidas a la hora de hablar de nuestro cine y que son joyas audiovisuales.

    1. 76 89 03 (2000)

    [​IMG]
    Fragmento de la película.
    Ésta película fue estrenada en el año 2000, siendo la ópera prima de los directores y guionistas Flavio Nardini y Cristian Bernard. Tenemos en ella la historia de tres amigos, Paco, Salvador y Dino, abarcando tres momentos importantes de su vida: en el año 1976, 1989 y 2003.
    Una película que nos mete de lleno en un universo en blanco y negro que escapa de la niñez de estos tres amigos para invitarnos a una recorrida por un Buenos Aires nocturno, con personajes tétricos y situaciones cada vez más complicadas y cínicas. Con actuaciones especiales como la de Claudio Rissi, éste film nos muestra un mundo diferente al que conocemos, lleno de personajes extraños, recovecos misteriosos de la ciudad que poco a poco, a medida que avanza la trama, se van tornando fantásticos y aterradores.
    Más allá del recorrido de estos tres amigos, ésta película también es el fiel reflejo de la decadencia de la sociedad argentina por esos años. Víctima de las políticas de estado, la hiperinflación y la dictadura militar.
    2. Crónica de un niño solo. (1965)

    [​IMG]
    Fragmento de la película.
    Es la película con que el glorioso director argentino Leonardo Favio hizo su debut, para volverse con los años uno de los directores más importantes y significativos que tuvo la Argentina.
    Éste drama nos cuenta la historia de un niño pobre que transita su vida en una villa miseria y en el reformatorio para menores. El film recibió el Cóndor de Plata y el premio como mejor película del Festival de Mar del Plata en 1966.
    Es un viaje por un Buenos Aires vintage, ideal para analizar como documento de aquella época, fiel testimonio de nuestra vieja sociedad y nuestra vieja arquitectura. La película nos invita a transitar junto con el protagonista una historia llena de desaciertos y complicaciones, empatizando desde el primer momento con este joven personaje.
    3. El aura (2005)

    [​IMG]
    Fragmento de la película. Rircardo Darín y Alejandro Awada.
    La segunda película de Fabián Bielinsky, un director que prometía un cine enriquecedor con mucho potencial para la Argentina y que falleció a edad temprana, dejando en su legado solamente dos películas: 9 reinas (2000) y El aura (2005).
    En su segundo film, elige nuevamente como protagonista a Ricardo Darín, que interpreta a un taxidermista solitario y epiléptico, personaje que siempre se esmera por planear el crimen y robo perfecto, pero que nunca se anima a concretar.
    Tenemos nuevamente un universo atractivo para involucrarnos como espectadores. Por momentos, muchos homenajes al cine norteamericano. Bielinsky lleva con elegancia y maestría la narración audiovisual y nos mete cada vez más en una historia profunda, lenta y honda. La película se mantuvo como éxito de taquilla y llegó a recaudar 1.400.000 dólares. Es un director que, a pesar de su escasa filmografía, no hay que dejar de ver.
    4. XXY (2007)

    [​IMG]
    Inés Efrón en XXY.
    Esta película dirigida por Lucía Puenzo, decide contar con valentía y convicción la historia de una mujer, interpretada por Inés Efrón, a la que se le desarrollan órganos reproductores masculinos. Abordando todos los conflictos que esto le trae para vivir en sociedad, sumergiéndose en su visión del amor y su sentir por el personaje de Martín Piroyansky; y en la exhaustiva relación con sus padres, interpretados por Ricardo Darín y Valeria Bertuccelli.
    Escenarios fríos, lluviosos, al lado del mar. Colores azules, movimientos de cámara bruscos. Todo aportando a la psicología de la protagonista y al clímax que la película maneja.
    Fue al Festival de Cannes y ganó mejor película extranjera de habla hispana en los premio Goya.
    5. Roma (2004)

    [​IMG]
    Póster de la película Roma.
    Roma es la última película del director Adolfo Aristarain, protagonizada por Juan Diego Botto, Susú Pecoraro y José Sacristán.
    Un escritor argentino que vive en España contrata un joven escritor para escribir su biografía. Nos pasea por los rincones de la nostalgia, la argentina de los años ’70, la juventud y la pasión por el romance y la literatura. La infancia y la relación con los padres de este escritor exiliado, Una combinación de ideología y melancolía, de exilio y amores del pasado.


    http://www.lospochocleros.com/2019/...inas-de-culto-que-no-te-podes-perder-parte-i/
     
    grindo doido, 18 Mar 2023

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    A Potólogo, Walia y MrQuarzo les gusta esto.

    grindo doido

    General

    Cuenta Verificada
    100%
    Mensajes:
    37.089
    Me Gusta recibidos:
    38.839
    Puntos de trofeo:
    229
    Género:
    Masculino
    Rojo Amanecer

    Año: 1990

    Director: Jorge Fons

    Reparto: Maria Rojo, Hector Bonilla, Demian Bichir

    Rojo Amanecer, la cual fue realizada para destacar los hechos ocurridos el 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco, Ciudad de México, como respuesta al movimiento estudiantil en el país.

    El movimiento estudiantil de 1968 fue un movimiento social en el que además de estudiantes de la UNAM y del IPN, participaron profesores, amas de casa, obreros y profesionistas de la Ciudad de México y que fue dispersado el 2 de octubre de1968 por el gobierno mexicano en La Plaza de las Tres Culturas, la cual es recordada por haber sido el escenario de la matanza y no por su significado de unión cultural.

    La película relata la matanza desde la perspectiva de una familia conformada por 8 integrantes, la madre, el padre, el abuelo, y 5 hermanos; así, ésta comienza con el desayuno en un día normal, durante el cual debaten sobre el gobierno y la universidad, siendo los hijos quienes hablan de las injusticias que existen en ella, mientras que sus padres mantienen una posición contraria.

    El día transcurre con normalidad y conforme pasa, se va viendo cómo el movimiento se arma poco a poco, sin imaginar que lo que comenzó como una manifestación terminaría siendo una masacre. También se ve durante el filme cómo reacciona la familia ante los hechos sucedidos y cómo todos los que estaban cerca fueron asesinados tuvieran o no que ver con el movimiento.

    La película nos muestra como la vida de no solo una familia, sino la de muchas más, cambió drásticamente ese día, al experimentar en carne propia la matanza de Tlatelolco y sus subsecuentes acontecimientos. De esta forma, nos podemos dar cuenta que este suceso fue provocado por algo tan simple, y a la vez tan significativo como es el descontento social.

    Al mismo tiempo, se observa cómo el gobierno planeó todo a detalle, como cortar la luz y la línea telefónica, para evitar que las personas y reporteros fuera de la plaza se enteraran de lo que estaba pasando.

    Cabe aclarar que en la película no se ve lo que ocurre afuera de los edificios durante la matanza, ya que solo se escuchan balazos, militares y helicópteros, pero a pesar de esto, es fácil percibir el sufrimiento de las personas al no saber qué hacer durante lo sucedido.

    Por otra parte, es desconcertante observar cómo las personas que estaban seguras en sus casa se negaban a abrirles a los que trataban de huir, por miedo de lo que les pudiera suceder. Desafortunadamente, las pocas familias que ayudaron no vivieron para contarlo; así como lo muestra la película al final, ya que solo sobrevive el hijo más pequeño. Otra consecuencia de esta matanza fue el miedo que desarrolló la población mexicana hacia su ejército.

    [​IMG]


    [​IMG]


    [​IMG]


    [​IMG]
     
    grindo doido, 29 Mar 2023

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    A Potólogo y MrQuarzo les gusta esto.

    grindo doido

    General

    Cuenta Verificada
    100%
    Mensajes:
    37.089
    Me Gusta recibidos:
    38.839
    Puntos de trofeo:
    229
    Género:
    Masculino
    Eraserhead

    Año: 1977

    Director: David Lynch

    Reparto: Jack Nance, Charlotte Stewart, Laurel Near, Jack Fisk

    Para muchos un film de culto, para otros algo onírico, extraño, irreal que hubiera sido el debut y despedida de un cineasta. Puedes encontrar muchos significados y a la vez nada, es parte de la mente del Director pero también de su entonces actor fetiche ( Nance, muerto terriblemente en 1996 luego de recibir una paliza por unos supuestos desadaptados, curiosamente seguía con vida, informo a sus amigos y vecinos que estaba bien pero al dia siguiente lo encontraron muerto en su cama, al parecer producto de una hemorragia interna en el cerebro).

    La trama narra la historia de Henry Spencer (Jack Nance) un hombre miedoso y depresivo con tendencias suicidas que intenta sobrevivir a su entorno industrial en un mundo post-apocalíptico, de su hijo mutante y deforme recién nacido y de su novia harta de lo mismo, todo esto con muchos dilemas morales y con pesadillas constantes a la vez que sueños fantasiosos.

    [​IMG]


    [​IMG]


    [​IMG]


    [​IMG]


    [​IMG]


    [​IMG]


    https://m4uhd.tv/watch-movie-eraserhead-1977-19969.html
     
    grindo doido, 4 Abr 2023

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    A Potólogo, Walia y MrQuarzo les gusta esto.

    grindo doido

    General

    Cuenta Verificada
    100%
    Mensajes:
    37.089
    Me Gusta recibidos:
    38.839
    Puntos de trofeo:
    229
    Género:
    Masculino
    Título original
    Dune
    Año
    1984
    Duración
    145 min.
    País
    [​IMG] Estados Unidos
    Dirección
    David Lynch
    Guion
    David Lynch. Novelas: Frank Herbert

    Reparto:

    Kyle MacLachlan, Jürgen Prochnow, Francesca Annis


    En el desierto planeta de Arrakis, también conocido como Dune, la Reverenda Madre Ramallo, entona una antigua profecía para los Fremen: alguien vendrá de lejos y traerá la Guerra Santa que purificará el universo y nos sacará de las tinieblas. Ese momento parece haber llegado: un joven guerrero intergaláctico se enfrentará al Barón Harkonnen.

    Para muchos fue un fracaso pero conforme pasaron los años, el público en general se fue dando cuenta que para su género fue innovadora, creativa y distinta a lo que ocurría por ese entonces, Tal vez la puesta escena no supo plasmar ni contar una historia que se ajustara a lo que indicara el libro, sumado al fracaso de inversión, poca asistencia y mala acogida entre los entendidos. En fin, fueron varios factores pero lo que nadie puede discutirle a DL y a los productores, fue que quisieron dar un producto de calidad y hoy en día se tiene un mejor concepto de lo que quiso ver en su época.


    [​IMG]



    [​IMG]


    [​IMG]


    [​IMG]


     
    grindo doido, 21 May 2023

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    A Walia y MrQuarzo les gusta esto.

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    10.928
    Me Gusta recibidos:
    8.252
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
     
    Walia, 23 May 2023

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    A grindo doido le gusta esto.

    grindo doido

    General

    Cuenta Verificada
    100%
    Mensajes:
    37.089
    Me Gusta recibidos:
    38.839
    Puntos de trofeo:
    229
    Género:
    Masculino
    Película entretenida y que conforme pasaron los años, se a vuelto de culto, captado mas adeptos y hasta se deja ver de otra forma. Mal criticada en su época por no respetar la esencia del libro.
     
    grindo doido, 24 May 2023

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    grindo doido

    General

    Cuenta Verificada
    100%
    Mensajes:
    37.089
    Me Gusta recibidos:
    38.839
    Puntos de trofeo:
    229
    Género:
    Masculino
    Para muchos la mejor de WA, para otros buena pero no tanto, sin embargo hay un antes y después a raíz de este entretenido (cuanto menos) film:

    Annie Hall y el desencanto del amor

    [​IMG]

    upload_2023-10-7_12-24-10.

    upload_2023-10-7_12-24-37.

    upload_2023-10-7_12-25-3.

    upload_2023-10-7_12-25-24.




    Dentro de los filmes de culto que no se perdonan ni están a discusión, se encuentra Annie Hall, una de las primeras cintas del polémico neoyorquino, Woody Allen. Estrenada en 1977, la película ha sido considerada un parteaguas fílmico por su estilo narrativo - que rompió la barrera entre el discurso y su espectador - y su libreto fue nombrado el guion más divertido de la historia por el Sindicato de Guionistas de Estados Unidos.

    Curiosa sentencia – no por ello menos merecida- al saber que el guion de Annie Hall no sólo fue pensado como la historia de amor y desamor entre Alvy y Annie, sino que era un compendio de varias historias que al final del rodaje dieron como resultado cuatro horas de filmación que Allen tuvo que depurar.

    Algunas de las escenas eliminadas que caen en lo onírico – un elemento recurrente en el cine de Allen - fueron: un encuentro de basquetbol entre Franz Kafka, Friedrich Nietzsche y el equipo de los Knicks; otro donde Annie, Alvy y su amigo Rob descienden al infierno en un ascensor; y por qué no, un sueño en el jardín del Edén.

    Así, al final, después de desechar más de dos horas de material, quedó un ícono de la comedia romántica – aunque acaba en ruptura – que debe su reconocimiento a varios factores que plantea el libreto: uno de los más importantes es la forma disruptiva de abordar cierta realidad de las relaciones de pareja, Nunca es algo que haces tú. Las personas somos así. El amor se desvanece, se puede escuchar en la cinta como veredicto.

    Otro aspecto es la proximidad entre los personajes protagónicos y quienes los interpretan, pues la personalidad de Annie y Alvy, son la esencia de los propios Diane Keaton y Woody Allen, quienes en la vida real fueron pareja antes de rodar el largometraje.

    Y quizá, el secreto de su éxito 40 años después es en cinismo del que está plagado el filme, con el que aborda temas que para su época eran tabú. Nadie hablaba, ni mucho menos hacía mofa abiertamente, de las terapias psiquiátricas, de la drogadicción y de las relaciones sexuales. Annie Hall, nos hace, aun hoy en día, reírnos de lo políticamente incorrecto.

    Acá enlistamos sólo algunas frases destacadas de la cinta:

    1. Un tipo va al psiquiatra y le dice: ‘Doctor, mi hermano está loco. Se cree que es una gallina’. El doctor le responde: ‘Ingréselo’. Y él contesta: ‘Lo haría, pero necesito los huevos.

    2. Una relación es como un tiburón, tiene que moverse hacia delante o muere. Y lo que tenemos entre manos es un tiburón muerto.

    3. (Sobre el sexo) Nunca me divertí tanto sin reírme.

    4. El sol es malo para ti. Todo lo que nuestros padres dijeron que era bueno es malo. El sol, la leche, la carne roja, la universidad.

    5. (Cada uno en su respectiva cita con el psiquiatra)
    - ¿Cada cuánto tienen sexo? -
    - Casi nunca, tres veces a la semana - contesta él.
    - Constantemente, tres veces a la semana - contesta ella

    https://gacetaamigos.canal22.org.mx...rder-annie-hall-y-el-desencanto-del-amor.html


    https://ww1.cuevana3.ch/63/dos-extranos-amantes
     
    grindo doido, 7 Oct 2023

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    A Walia y Potólogo les gusta esto.

    grindo doido

    General

    Cuenta Verificada
    100%
    Mensajes:
    37.089
    Me Gusta recibidos:
    38.839
    Puntos de trofeo:
    229
    Género:
    Masculino
    Los tres días del Cóndor

    Director: Sydney Pollack

    Reparto: Robert Redford, Faye Dunaway, Cliff Robertson, Max Von Sydow, John Houseman

    Año: 1975

    Suspenso, acción no es trepidante, tal vez no haya geniales parlamentos pero lo que muestra RR y en líneas generales todo el reparto, hace que te mantengas en vilo, despierto, te fascine por momentos y te lleve con ansías a un final que te haga pensar si le pones 4 puntos o 3.5 ( teniendo como máximo 5).

    En muchas críticas y comentarios se menciona que Pollack aprovechó este film para adaptar muchos de los mecanismos del suspense que había utilizado Alfred Hithcock, puede ser que si lo sea, mostrando al asesino en primera imagen y dejando escondido sus motivaciones y por ende siendo un gran atractivo en todo el film.

    El mensaje final aunque subjetivo deja pensando la vigencia del espionaje y como se desarrolla en cada ser. Lo malo de la cinta es el amorío que no cuaja.


    El argumento trata sobre un modesto funcionario de la CIA (Robert Redford) trabaja leyendo libros con el fin de detectar mensajes cifrados que permitan desvelar operaciones secretas susceptibles de perturbar la estabilidad del país. Un día, cuando vuelve al trabajo, encuentra a todos sus compañeros muertos. Consciente de que sólo el azar lo ha salvado de una muerte segura, huye tratando de salvarse, pero también para encontrar una explicación a lo sucedido. En su fuga se verá obligado a secuestrar a una mujer (Faye Dunaway) con la que, además de compartir su aventura, vive una intensa historia de amor. (FILMAFFINITY).


    upload_2023-10-10_0-13-21.


    upload_2023-10-10_0-13-47.


    upload_2023-10-10_0-14-23.


    upload_2023-10-10_0-14-39.


    upload_2023-10-10_0-15-12.
    Que bella imagen de la talentosa y poco valorada Faye Dunaway.

    upload_2023-10-10_0-17-11.
    Max Von Sydow, impactante y suculento en su papel de villano, para miles, el mejor del film.


    upload_2023-10-10_0-18-31.


    https://www.tokyvideo.com/es/video/los-tres-dias-del-condor-1975-espanol
     
    grindo doido, 10 Oct 2023

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    A Walia y Potólogo les gusta esto.

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    10.928
    Me Gusta recibidos:
    8.252
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    Esta pelicula es epica
     
    Walia, 11 Oct 2023

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    10.928
    Me Gusta recibidos:
    8.252
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    Esta pelicula me trae nostalgia cuando veia esta pelicula con mi Padre

    SERGIO LEONE el gran directo del Bueno el Malo y el Feo




    [​IMG][​IMG]

    ennio morricone: Su Musica ahora lo escucho mientras escribo
    [​IMG]




    [​IMG]
     
    Última edición: 11 Oct 2023
    Walia, 11 Oct 2023

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    A Potólogo le gusta esto.

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    10.928
    Me Gusta recibidos:
    8.252
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    El clasico de los clasicos del terror suspenso ha no hay necesidad de poner imagenes del terror , sino la escena de la trama , Mia Farrow estaba casa con Frank Sinatra con esta pelicula termino su vida matrimonial con el divorcio y la esposa de Roman Polansky termino masacrada por las fanaticas homicidas de Charles Manson

     
    Walia, 11 Oct 2023

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    gladiadorlp666

    Recluta

    50%
    Mensajes:
    16
    Me Gusta recibidos:
    9
    Puntos de trofeo:
    1
    Para los que quieran vendo 40 luquitas una colección de 450 películas en FULL HD y HD, en Ingles/Español Latino para los que les interese está en mi memoria de google drive, avisenme gentita
     
    gladiadorlp666, 15 Dic 2023

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    grindo doido

    General

    Cuenta Verificada
    100%
    Mensajes:
    37.089
    Me Gusta recibidos:
    38.839
    Puntos de trofeo:
    229
    Género:
    Masculino
    Vértigo

    Director: Alfred Hitchcock

    Año: 1958

    Un detective jubilado que tiene miedo a las alturas es asignado a rastrear a la esposa del rico dueño de un barco.

    Alfred Hitchcock es uno de los nombres más importantes de la industria del cine. El director inglés fue capaz de crear una identidad propia en todas y cada una de sus películas huyendo estrictamente de lo estándar y convencional. En sus producciones nos advertía siempre de lo mismo: lo más peligroso sucede en una mente trastornada. Lo vimos en Psicosis, Vértigo, Los pájaros o la Ventana indiscreta, entre muchas otras.
    Partiendo de su rica filmografía que nos dejó en herencia, Vértigo (1958), es su obra más relevante. Actualmente, considerada según la revista de culto Sight and Sound (avalada por el British Film Institute), la mejor película de la historia del cine. Y es que ahora, su obra más preciada, se traslada al videojuego con una adaptación que llega en su versión para consolas. ¿Los responsables?, el estudio español, Pendulo Studios.
    Pendulo Studios está insaciable. Después de anunciar recientemente una nueva aventura narrativa de Tíntin localizada en Egipto, ahora regresa a nosotros con una versión de Vértigo. Después de estrenarse exclusivamente para PC el año pasado, ahora ya lo podemos disfrutar también en consolas y en formato físico. El estudio español que se atrevió con Hollywood Monsters, Blacksad o Runaway, ahora se lanza a crear nuevas experiencias que emulan la inmersión cinematográfica en su forma más clásica. Y es que solo unos valientes como ellos se atreverían a despertar al maestro del suspense: Alfred Hitchcock.
    "Aquí debo haber nacido y aquí debo haber muerto".
    Extracto de la película Vértigo (1958), dirigida por Alfred Hitchcock.
    Para los fans que busquen una adaptación fidedigna al film, sentimos defraudaros. Alfred Hitchcock Vértigo es una reimaginación del libro de Pierre Boileau "Entre los Muertos" (en el que se basó la película Vértigo), que cuenta su propia historia y sus propios personajes. Eso no quita que encontremos también muchas referencias de la película de 1958, manteniendo sobradamente la esencia clásica de Hitchcock en todo momento. Solo que es en esta ocasión, cambia de época y se adaptada a los tiempos actuales.
    El título habla abiertamente de las enfermedades mentales, el abuso, la psicopatía o el maltrato, y los expone sin temor alguno. Todos estos temas conforman una historia que va oscureciendo a medida que vamos conociendo la psique de sus personajes. En este caso, nos enfrentamos a una aventura narrativa al estilo Life Strange que nos ubica en la oscura historia del escritor Ed Miller.
    [​IMG]
    Ampliar
    Nuestro protagonista es Ed Miller, un escritor de éxito que desde hace tiempo ha perdido la inspiración. Hace unos años que perdió sin saber por qué las ganas de escribir. Su bloqueo creativo le ha incapacitado y le ha convertido en una persona cada vez más paranoica y ansiosa. Un día cualquiera, y casi por accidente, una joven de procedencia misteriosa se presenta en su casa. A partir de aquí, el escritor vivirá un fugaz romance con la desconocida y sufrirá un aparatoso accidente que le cambiará la vida.
    [​IMG]
    Ampliar
    Sin entrar en spoilers importantes, podemos decir que gran parte de la trama gira en torno al día del accidente, cuando Ed ve caer el coche en el que viajan su chica y su hija desde un puente. Sin embargo, pensando que ambas habían perdido la vida en el siniestro, la policía no encuentra sus cuerpos entre los escombros del coche. ¿Dónde está su chica y su hija?, ¿existen? o ¿es una imaginación del autor?.
    [​IMG]
    Ampliar
    El juego nos ubica unos pocos años después de este suceso, momento en el que retomamos el control de Ed, que ahora se encuentra con tratamiento psiquiátrico y postrado en cama. A partir de aquí empieza nuestra historia, una historia en la que tendremos que encontrar todas las piezas del puzle para descubrir la verdad: ¿Qué pasó en el accidente?. Gracias a las sesiones de hipnosis y algunos flashbacks que nos presentan del pasado, viviremos una retorcida historia plagada de suspense que incluye asesinatos, desapariciones y aventuras románticas. Y es que descubrir que ha pasado no será fácil de digerir.
    Nada más empezar la historia, nos presentan a Ed, aunque este no será el único personaje jugable del juego. De hecho, estaremos a cargo de otros tres; un sheriff que investiga un caso de asesinato, la psiquiatra que trata al escritor, y la chica con la que tuvo el romance. El hecho de tener diferentes puntos de vista sobre la misma historia es sin duda uno de los grandes aciertos del título. Y es que es muy fácil empatizar con cualquiera de ellos, ya que incluso los más secundarios tienen un arco de evolución importante, además de un gran protagonismo.
    [​IMG]
    Ampliar
    El juego nos presenta una perspectiva muy íntima de sus personajes, ya que también nos enfrenta a sus propios miedos y heridas personales: un lugar donde no todo es blanco o negro, sino que más bien, y a causa de muchos sucesos del pasado, cada uno de ellos tiene sus propias debilidades. Todos ellos están conectados sin saberlo por un hilo invisible: Ed es un personaje inestable que está con tratamiento psiquiátrico, Lomas es una doctora incansable que ha perdido la esperanza en el amor, Reyes es un sherif que oculta un pasado y Faye es una rubia misteriosa. Todos dan lugar a crear nuestras propias deducciones, donde no hay culpables ni víctimas, y de donde todos a la vez, son sospechosos.
    Jugablemente, tendremos el control en tercera persona de cada uno de ellos, siguiendo un estilo similar a lo visto en otros títulos como Heavy Rain o Blacksad. Nuestro objetivo será el de averiguar qué paso en el accidente, además de otras incógnitas que se presentan a medida que avanzamos. La exploración nos permitirá apreciar el nivel de detalle de sus escenarios, aunque solo de forma puntual nos será relevante para la historia. Por ello, deberemos hablar con distintos personajes, examinar algún objeto, y en definitiva, enfrentarnos a algunos QTE (Quick time events) de turno.
    [​IMG]
    Ampliar
    Las sesiones de investigación bajo la hipnosis serán algo tediosas
    La investigación también será importante. Tendremos una mecánica de investigación en la sesiones de hipnosis de Ed, en las que podremos detener el tiempo y navegar por los escenarios para descubrir algunas pistas que desbloqueen los recuerdos del pasado del escritor, siendo esto bastante rutinario. El principal inconveniente de la mecánica es que las tareas de análisis acaban siendo bastante repetitivas, ya que tendremos que ver las mismas escenas repetidas una y otra vez. Algo que sí podemos advertir respecto a esto último, es que descifrar cada elemento nuevo valdrá la pena.
    A diferencia de otros títulos como The Quarry, las decisiones que tomemos en el juego no tendrán un peso relevante en la historia. La gracia pues, está en todo lo que nos cuentan y cómo lo hace, ya que al final, que nuestros actos tengan más o menos repercusión en el juego es algo que carece de interés en propuestas de este tipo. Si la historia está bien construida, como es el caso, no necesitaremos nada más.
    [​IMG]
    Ampliar
    Personajes carismáticos pero en ocasiones, poco expresivos
    Pese a sus carencias jugables, podemos decir que a partir de las 2 primeras horas de juego, el ritmo de la narrativa crece drásticamente. Quizás uno de los problemas para los bienvenidos es que al principio puede ser una experiencia algo lenta y tediosa, pero que al cabo de un tiempo, promete muchos giros de guion (algunos son guiños directos de la película) con una trama realmente atractiva. Por cada cosa nueva que descubrimos en el juego, su historia e interés crece de forma ascendente, siendo algo que de lo probablemente el título puede presumir.
    Con todo el foco puesto en el plano narrativo, hay algunos elementos que han pasado más desapercibidos, como es la ambientación de las localizaciones inspiradas en la película (como es el puente de Golden Gate o los apartamentos). En ese sentido la ambientación de algunos lugares ha perdido esa esencia clásica, teniendo una representación anecdótica. Esto no supone ninguna pega, pero igual hubiese sido acertado haber hecho más hincapié en las localizaciones y la ambientación, pese a ser una obra nueva. Sin embargo, tenemos que recordar que se trata de una reimaginación y no de una adaptación al uso.
    [​IMG]
    Ampliar
    Los exteriores lucen gráficamente bastante pobres
    Su apartado artístico es bastante original, aunque encontramos algunos leves fallos en la puesta en escena, sobre todo en las animaciones faciales. En ocasiones se muestran bastante robóticas e inexpresivas, pese a tener en conjunto una apariencia resultona. El título insiste en apostar por los primeros planos y silencios que, si bien tendrían sentido en una película, hay situaciones en los que chirrían un poco. Algo que sí es cierto es que los gráficos en la híbrida de Nintendo sufren considerablemente. A nivel de rendimiento en Switch, hemos tenido varios problemas, principalmente en la carga de texturas. Otro elemento llamativo es cuando nos movemos por los espacios exteriores, ya que lucen bastante pobres y por debajo de lo esperado.
    Una de las buenas noticias es que llega perfectamente doblado al español. Y en el apartado sonoro no hay queja alguna. El trabajo musical de Juan Miguel Martín es de aplaudir, muy en línea de la música de las obras clásicas de Hitchcock. El hilo musical se convierte en un imprescindible y funciona de forma magistral durante las 9-10 horas que nos ofrece el juego. Siendo además de la narrativa, otro de sus puntos fuertes.
    Conclusión
    Usando el cine clásico de fondo, Alfred Hitchcock Vértigo es una buena reimaginación de la película de 1958. Su original puesta en escena, su historia, el buen diseño sonoro, y su amor por el cine clásico sobresalen en un juego que escasea en jugabilidad. Aún así, el paseo narrativo y sus giros de guión bien merecen la pena.

    https://as.com/meristation/2022/10/27/analisis/1666883986_961411.html



    upload_2023-12-15_9-13-26.

    upload_2023-12-15_9-15-8.


    upload_2023-12-15_9-16-11.


    upload_2023-12-15_9-16-28.



    “Vértigo” (1958): ¿Qué nos dice sobre el cine?

    Actualizado: 19 jun
    José Carlos Cabrejo ENSAYO / CARTELERA COMERCIAL
    [​IMG]“Vértigo” (1958). Fuente: Microsoft
    Vértigo (1958) es probablemente la película que ha logrado ser objeto de la mayor cantidad de interpretaciones, análisis e investigaciones en la historia del cine. Según Inga Pellisa, en su texto “Interpretaciones de Vértigo” (2008), las aproximaciones al filme principalmente han sido surrealistas, trágico-románticas, autobiográficas, psicoanalíticas y feministas. No obstante, poco o casi nada se ha dicho de las apreciaciones meta cinematográficas que puede inspirar esta adaptación de la obra literaria De entre los muertos de Pierre Boileau y Thomas Narcejac.

    La cinta de Alfred Hitchcock que sí ha sido blanco recurrente de ese acercamiento es La ventana indiscreta (1954). Recordemos que en los años cincuenta aparecieron varios filmes que “hablaban” del propio Hollywood, de los sets, de los rodajes o de las relaciones entre los actores, como El ocaso de una vida (1950) de Billy Wilder, Cantando bajo la lluvia (1952) de Stanley Donen y Gene Kelly o Ha nacido una estrella (1954) de George Cukor.

    En efecto, La ventana indiscreta es considerada por muchos como “el metadiscurso fílmico clásico por antonomasia” (Zumalde 2005: 11), con un protagonista (interpretado por James Stewart) enyesado y que, como los espectadores, se mantiene sentado, en una silla de ruedasy dentro de su departamento. Desde él, como un cineasta que decide “recortar” imágenes de la realidad, asume la posición de un voyeur, que desde una ventana y con un larga vista observa todo aquello que hacen sus vecinos, lo que ocasiona que, finalmente y sin pretenderlo, se vea envuelto en un crimen. Aquel personaje es una representación metafórica de quien ve películas, pero también de quien las realiza.

    Pues, en términos virtualizados (Fontanille 2001: 58-59), lo mismo ocurre en Vértigo. Es una película en la que los tres personajes centrales forman parte de una alegoría que representa las labores cinematográficas propias de un director y un actor. Gavin Elster (Tom Helmore), Scottie Ferguson (James Stewart) y Judy Barton (Kim Novak) progresivamente se revelan en la ficción como los equivalentes de sujetos que interpretan papeles y dirigen puestas en escena.

    [​IMG]“Vértigo” (1958). Fuente: Comet Over Hollywood
    Scottie como espectador

    Al inicio del filme, Gavin Elster parece actuar y a la vez dirigir un thriller con inclinaciones hacia el fantástico. Con absoluta naturalidad, le miente a Scottie, y le señala que, dada su experiencia como policía, siga a su esposa, Madeleine, ya que esta actúa extrañamente, como poseída por el espíritu de Carlotta Valdés, una mujer fallecida el siglo anterior. En ese sentido, Judy Barton, quien se hace pasar por la pareja de Elster, es, más que una simple impostora, una actriz contratada para participar en una calculada puesta en escena en el campanario de una misión española. Así, se aprovecha de la acrofobia del personaje de Stewart, con el objetivo de conseguir la muerte “verdadera” de la esposa y la muerte “falsa” del “personaje” que encarna Judy.

    Ese aspecto del filme de algún modo ya había sido apuntado por Pablo Ferrando García en su escrito “Vértigo/ De entre los muertos (1958). De lo cotidiano a lo sublime”, cuando afirma que “el pasado cobra vida sobre una ‘ficción’ diseñada por Gavin Elster, aunque tanto Scottie como el espectador lo ignoran” (García 2008: 54).

    Siguiendo ese apunte, el esposo criminal actúa como el director que hace uso de una serie de artificios para engañar a Scottie, quien se desenvuelve, en ese sentido, como alguien que se deja seducir por mentiras escénicas, tal como ocurre con el espectador sentado en una butaca del cine.

    No es casualidad también que Miguel Ángel Muñoz se refiera a Elster como un “metteur en scène del complot” (Muñoz 2008: 48).

    Asimismo, Faustino Sánchez manifiesta que Elster sería una representación del mismo creador de Vértigo mientras que Scottie lo sería del espectador. Judy Barton, por su parte, encarnaría el propio arte de manipulación llevado a cabo de forma muy “cinematográfica” por Gavin:

    Por un lado está el policía retirado, Scottie, encarnado por James Stewart, prototipo absoluto del americano medio, serio, ejemplar, de intachable moralidad. Él sería el espectador. Por otro lado está su amigo Gavin Elster, que mueve los hilos y contrata a Scottie (“alguien de confianza”, remarcando la connotación moral) para que siga y “proteja” a su esposa, consiguiendo así no solo utilizarlo y engañarlo, sino que le hace ser consciente de su propia bajeza moral (según los cánones de aquel momento y, por otro lado, aún hoy vigentes) al relacionarse amorosamente con la esposa de un amigo. Así pues, Gavin Elster sería el propio Hitchcock, que en tantas películas juega con la moral del espectador, haciendo que este entre en empatía con el villano y luego se dé cuenta de cuáles han sido sus sentimientos. Por último, Kim Novak, Madeleine/Judy, completa el trío, encarnando al objeto pasivo (comprado por Gavin, prostituido, mostrando una vez más la misoginia del director británico) de perdición, sobre el que se lleva a cabo la pantomima de la manipulación. Sobre ella se manipula, como se manipula sobre la pantalla de cine, y en ella se centra la mirada obsesiva de Scottie, de la misma manera que sobre la pantalla se cierne continuamente la mirada voyeurística y ansiosa del espectador. ¿Qué es Madeleine entonces? ¿Qué es Judy? Si ambas son el cine, ¿no puede ser Madeleine el cine que el espectador cree ver en las películas de Hitchcock y que en realidad no existe? ¿No será Judy lo que se esconde detrás de esas películas que nos parecen tan refinadas, pulcras y exquisitas? ¿No equivale el refinamiento de Madeleine encubridor de la rudeza de Judy a los impecables filmes de Hitchcock, que esconden en su interior todo un submundo de tortura, obsesión y bajeza? (Sánchez 2008: 66).

    [​IMG]“Vértigo” (1958). Fuente: SFGATE
    Scottie como director

    Vértigo va más allá. En efecto, Gavin Elster actúa a la manera de un director de cine que hace actuar, ante los ojos embelesados de un Scottie espectador, a Judy Barton como Madeleine. Sin embargo, una vez que se da la primera “muerte” de Madeleine, el personaje de Stewart pasa a ser director y actor de su propia “película”, una más próxima a las claves de un melodrama de obsesión y locura, de amor fou, como Abismos de pasión (1954) de Luis Buñuel, cinta que recoge parte de la sensibilidad surrealista de su director y que también aborda el tema de la necrofilia.

    Una vez que Scottie supuestamente pierde a Madeleine en el campanario de la misión española, ve el reflejo de ella en diversas mujeres que pasan a su alrededor —como ocurre décadas después con el protagonista de En la ciudad de Sylvia (2007) de José Luis Guerin, que encuentra a su musa proyectada en diversas féminas de las calles de Estrasburgo— y que “recorren” sus mismos pasos, en todos aquellos escenarios en los que él la tuvo a su lado. El protagonista deambula como alma en pena como si estuviera haciendo un casting para encontrar a la nueva intérprete de su añorado fantasma. La mirada del trastornado expolicía, de pronto, se centra en el rostro de Judy Barton, que lleva un vestido verde (el color que siempre acompañaba la imagen de la supuesta esposa de Gavin Elster) y camina por una vereda acompañada de amigas. La ve convencido de que ella debe ser la actriz que dé vida a una mujer que en realidad solo vivió en su imaginación.

    Cuando Scottie persuade a Judy para salir, la convierte en su fetiche y actriz. Obsesivamente, insiste en que se vista exactamente como Madeleine, y da órdenes en un local de ropa sobre cuál debe ser el traje que vista ella para parecerse a la amada muerta. Lo mismo hace en un salón de belleza: señala con precisión a una mujer cómo es que la Barton debe ser peinada y maquillada. Actúa como el cineasta que es dueño absoluto de su puesta en escena, y por ello aparecen varios planos de detalle que muestran los dedos o los ojos de Judy arreglados: son encuadres cerrados que parecen imágenes de un making-of de la película que él tiene en mente.

    [​IMG]“Vértigo” (1958). Fuente: MUBI
    Scottie como actor

    Por ello, una vez que Judy aparece con una imagen casi exacta como la de Madeleine, en la habitación del hotel Empire, Scottie parece aún no querer tocarla. Se queja de que no cumplieron con algunos detalles específicos que solicitó para el maquillaje. Así, Judy se somete absolutamente a las órdenes de su “director” y aparece, saliendo de un cuarto contiguo, ante sus ojos con el peinado que él esperaba. Su imagen es nublada y espectral, como aquellas que apreciaba el protagonista cuando, por órdenes de Gavin Elster, seguía a Judy/Madeleine, mientras caminaba cruzando un cementerio.

    Esas visiones de Scottie, poseídas por un aura feérica, mágica, irreal, regresan para concentrarse en la Madeleine resucitada ante sus ojos. Él se convierte en el espectador de su obra cumbre, en el Pigmalión que está ante su perfecta escultura femenina, en el hombre que aprecia en Judy los rasgos de una mujer que en verdad no existe; características que engloban lo que Jacques Lacan denomina agalma, ese “algo” que el amante encuentra en el otro, y que en realidad este no posee (Salecl 2002: 59).

    Es importante notar que mientras que el Scottie/espectador, sentado en un mueble/butaca, es representado en encuadres que no poseen mayores artificios, la Madeleine que emerge “de entre los muertos” en el hotel se le aparece como una imagen cinematográfica brumosa, extraída de una cinta de fantasmas (esos registros visuales opuestos son casi los mismos que se percibían en las escenas de Scottie mirando a Madeleine/Judy caminando entre lápidas o ramos de flores; él se ve en encuadres más depurados, y ella en imágenes de halo fantástico, casi de ensueño. Reflejan también la contraposición figurada entre un espectador y una pantalla que proyecta un filme de aire surreal). En ese espacio cerrado e íntimo, el personaje principal de Vértigo es como un prisionero de la caverna de Platón, que atribuye una condición verídica a una mera presencia lumínica e ilusoria.

    Cuando ella se le aproxima, con la romántica música in crescendo de Bernard Herrmann, se aprecia un efecto similar al de algunos personajes de Sherlock Jr. (1924) de Buster Keaton o La rosa púrpura del Cairo (1985) de Woody Allen que escapan del mundo de “ficción” hacia el “real”. Madeleine es como una mujer que sale de una pantalla nebulosa y la cruza para estar al lado de Scottie. Sin embargo, cuando él la abraza, crea su propio “filme”. Recuerda uno de los últimos lugares en que pudo besarla: ve a su alrededor, dentro de la misma habitación, el carruaje de la misión española. Al sentir a Judy como el reflejo fiel de Madeleine, y tenerla cerca, solo necesita “colocar” en su mente el escenario final que compartió con Madeleine, transformarlo en un plató imaginario, para finalizar la “película” que dirige y protagoniza.

    Judy, por su parte, también es una “actriz” que “dirige” su propio filme. Ella decide incluso seguir haciéndose pasar por la idealizada Madeleine, al colocarse, hacia el final de la cinta y nuevamente, el collar de Carlotta Valdés. Eso la delata y deja en evidencia ante Scottie. Por eso, y a modo de curar su acrofobia, él la conduce hacia el campanario en el que murió la “verdadera” Madeleine y le reclama por sus mentiras. Él es el espectador que logró encontrar las incoherencias en el guion de Judy, pero al menos reconoce que sí tuvo una buena interpretación en la “cinta” de Elster: “Actuaste muy bien como la esposa”, le dice casi coléricamente.

    Por eso mismo, una vez que descubre los trucos escénicos de Judy, no cabe más que su muerte inminente, cayendo desde el campanario de la misma forma que la esposa de Gavin Elster. Como la Madeleine que ama Scottie, la imagen de una ficción cinematográfica solo puede estar viva en nuestra memoria si solo logra conservar el estatus de una fantasía inalcanzable, que jamás podremos realizar.

    Bibliografía


    Fontanille, Jacques (2001). Semiótica del discurso. Lima: Universidad de Lima, Fondo Editorial.

    García, Pablo Ferrando (mayo-agosto del 2008). «Vértigo/De entre los muertos (1958). De lo cotidiano a lo sublime». Shangri-la 6. Santander.

    Muñoz, Miguel Ángel (mayo-agosto del 2008). «Quince minutos mudos». Shangri-la 6. Santander.

    Pellisa, Inga (mayo-agosto del 2008). «Interpretaciones de Vértigo». Revista Shangri-la 6. Santander.

    Salecl, Renata (2002). (Per)versiones de amor y de odio. México D.F.: Siglo Veintiuno Editores.

    Sánchez, Faustino (mayo-agosto del 2008). «Vértigo: la senda de la modernidad, la puerta del futuro». Shangri-la 6. Santander.

    Zumalde Arregi, Imanol (2005). «La ventana trasera (Donde se muestra con abundancia de ejemplos que donde menos se piensa salta la libre». Nosferatu 50. Barcelona: Paidós.


    https://www.ventanaindiscreta.ulima.edu.pe/post/ensayo-vértigo-1958
     
    grindo doido, 15 Dic 2023

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    A Potólogo le gusta esto.

Compartir esta página