¿La Filosofía es ciencia?

  • Iniciador del tema Iniciador del tema GOTHIC
  • Fecha de inicio Fecha de inicio

GOTHIC

Teniente
Mensajes
366
Puntos de reacción
433
Puntos
102
Registrado
14 Dic 2009
92%
Registrado
14 Dic 2009
Mensajes
366
Puntos de reacción
433
Puntos
102
‎15 Years of Service‎
La filosofía no tiene respuestas, sino una pregunta tras otra. Cada una de ellas se va dividiendo progresivamente en mil y una preguntas. La verdad no quiero herir susceptibilidades en profundizar, estuve en un debate mundial en un foro abierto, existen diversos puntos de vistas interesantes sobre el tema, los argumentos son difíciles y hasta liosos. Se necesita de estudios, observaciones poco convencionales, no es el caso de una simple definición del diccionario y tampoco es algo impoluto. El tema no es sólo el significado literal o gramatical del título (¿La Filosofía es ciencia?) en términos filosóficos, de tesis o antitesis.
En mi análisis no considero la Filosofía como ciencia… no es una conclusión, mucho menos un axioma... ¿Vuestras personas cómo consideran a la Filosofía?
:cool:...
 
Ambas tienen mucho en común, la búsqueda de la verdad-aunque para algunas corrientes filosóficas, la verdad y el conocimiento como tales no existen, pero eso ya es otro tema- pero la ciencia está más definida, más constreñida por un marco, que es el método hipotético deductivo, cuyo rasgo fundamental es que las hipótesis científicas son susceptibles de ser puestas a prueba siempre, por lo cual nunca son explicaciones definitivas sino que potencialmente pueden cambiarse, ya sea para expresarse de un modo más refinado o aun para desecharse y cambiarse por una hipótesis alternativa si es que la nueva evidencia apoya tal accionar.
 
son dos cosas totalmente distintas, la ciencia se basa en conocimientos obtenidos a través de un método específico y/o método científico de los cuales se desprenden las observaciones y experimentaciones luego las hipótesis las cuales luego de ser comprobadas se convierten en teorías o leyes de todo y cuanto pueda ser medido u observado en el universo.

La filosofía en cambio viene a ser el estudio acerca de aspectos relacionados con la vida y el sentido de ésta utilizando tanto argumentos científicos (hace uso de la ciencia) como aspectos psicológicos propios de la naturaleza humana u otras fuentes empíricas como puede ser determinado conocimiento colectivo por ejemplo


en conclusión tas mezclando papas con camotes! :D
 
Antiguamente, se llamaba filosofos a todos aquellos que dominaban las ciencias, un filósofo podría ser médico, ingeniero, matemático, químico, etc. Aquel que estudiaba filosofía tenía que estudiar todas las ciencias.

Es verdad que hoy en día la filosofía está completamente apartada de la ciencia, pero no debemos olvidar que las "Ciencias" son producto o hijas de la filosofía, no por eso viene esa frase:

"La filosofía es madre de todas las ciencias"

Ahora no debemos olvidar que el "hacer una pregunta" conlleva a una investigación para poder responderla, esa es la conexión de la filosofía con la ciencia. Pero jamás podremos comparar una con otra o tratar de que una este dentro de la otra, van juntas y separadas....
 
Hay cierta gente que dice que durante la Edad Media existia mucha ignorancia puesto que '' solo se enseñaba teologia, derecho y filosofía, pero nada de ciencias o quimica'' [sic] (Alan Garcia Perez en una inauguración en algun pueblo margninal de lima).

Nada mas falso que eso. filosofia es amor a la ciencia o conocimiento y en cambio el filosofo de dedicaba necesariamente a estas cosas, algunos eran incluso pintores o politicos. Eso es la filosofia,
Para mi filosofia es ir en busca del experimento.
 
La filosofia fue concebida en la antiguedad como la teoria del pensamiento, surgian preguntas como cual es la mision del hombre en la tierra, la existenciabilidad,etc sin embargo su rasgo basico fue la especulacion y muchas de las ahora llamadas ciencias surgen primero como pensamiento filosofico hasta que logran un sustento y se convierten en ciencia.
 
La Filosofía es una Disciplina de como entender el mundo, y es la base de la ciencia moderna.
 
No podría asegurar cofrade que sea tanto como la "base de la ciencia moderna", porque si tomamos epistemológicamente, la Ciencia usa como medio para la obtención de conocimiento al Método Científico, mientras que la Filosofía usa la Razón. Mientras la Filosofía es mas absolutista en su conocimiento, La Ciencia es mas relativista, ademas de poner en condición de falible todo el conocimiento para obtener mayor validez o descartar conocimiento. Y la Ciencia solo estudia todo aquello que pueda ser evaluado, contrastado y repetido, por ser mas riguroso, el producto obtenido de ello es mas consistente.

Si comparamos la Filosofía con otros medios de obtener conocimiento, encontramos que la Religión también se caracteriza por tener un conocimiento mas absolutista. Es decir hay mas similitud, a pesar que el producto o conocimiento obtenido difiere notoriamente. En ese aspecto si tiene alguna similitud con la Ciencia, ya que no hay causalidades teológicas en ambos.

Por ello cofrades, hay 3 métodos para obtener conocimiento:
Filosofía: por medio de la Razón
Ciencia: por medio del Método Científico
Religión: por medio de la Fe

Epistemológicamente, cada uno de ellos es muy independiente de la otra, por lo tanto la Filosofía no es Ciencia. Ahora cada uno decide que medio adopta para obtener conocimiento.:rolleyes:
 
Hay dos tipos de conocimiento, el de sentido común (lo que percibimos en nuestro día a día) y el científico (metódico y organizado).

La Filosofía no es una forma de conocimiento, sino una especulación racional acerca de temas que no pueden ser conocidos ni por medio del sentido común ni por medio de la Ciencia.

Las verdades reveladas de las religiones no son una forma de conocimiento, ni siquiera una especulación racional. Son dogmas que se aceptan por fé. Sin embargo, las doctrinas religiosas también tienen aspectos metafísicos y éticos que pueden ser discutidos racionalmente, filosóficamente.
 
Añadiria la filosofia de investigar y hacer ciencia, tomar parte de una y otra para tomar por costumbre el investigar por etapas dando espacio a utilizar un metodo y asi llegar a hacer de la ciencia una filosofia de investigacion (cientifica)
 
la filosofia es puro blablabla
 
Debemos recordar que la idea que tenemos de ciencia no tiene más de 200 años. Pero sin filosofía no se habría llegado al método científico ni se habría desarrollado su metodología.

Y si nos quedamos en la idea que ciencia igual hechos, la física no pasaría el examen. Tampoco lo haría la matemática.
 
mientras más avanza la ciencia menos abarca la filosofía, es lo q creo. Posiblemente al final sólo le quede la ética.
 
La filosofía, es una ciencia (conocimiento de las cosas por sus causas, de lo universal y necesario), que se viene practicando, desde la época de los griegos o era clásica. Fueron ellos, quienes comenzaron por primera vez, a realizarse preguntas profundas por todo aquello que los rodeaba. Por lo mismo, los primeros atisbos de filosofía, se vieron en el campo de la naturaleza.

La filosofía es la ciencia de las últimas preguntas. Así, pues, si antropología se pregunta cual es la finalidad del hombre, la ética - una rama de la filosofía - se pregunta por la finalidad del actuar del hombre.

para la filosofía, la racionalidad, juega un papel fundamental en su estudio y asimismo, en su acción. La racionalidad, es el medio por el cual, podemos conocer lo que nos rodea.

Lo esencial de la filosofía, está en que esta, se cuestiona las cosas con una mayor amplitud de acción, que el resto de las ciencias. Mucho más que las prácticas o las sociales. La filosofía, es el amor de conocer, por conocer. Lo cual puede parecer inútil. Pero no lo es, ya que al no tener una finalidad práctica, es un fin en si mismo.
 
jejeje, es una broma mi título:D, pero no así lo q expongo a continuación:
No he leido mucha filosofía, Heráclito, Platón, Hume, Bertrand Russell, Schopenhauer, y por ahí un par mas. Pero según lo q he leído y comparado con el avance científico entiendo dos cosas:
-Aspectos como la lógica, q la filosofía y la matemática se disputan como propias, indican q la filosofía no comparte la idea de considerarse ciencia, ni desde la cienca se ve a la filosofía como algo propio.
-El debate filosófico sobre, por ejemplo, la naturaleza de la materia (teoría atómica de Demócrito), la forma y posición de la Tierra en el Universo (sistema aristotélico), entre tantos otros planteamientos hechos por la filosofía paulatinamente han dejado de serlo por el avance científico para estudiar lo que antes sólo se podía especular.

Para usar una definición con la que estoy de acuerdo y además q está mejor dicho me remito al "Diccionario del Hombre Contemporáneo" de Bertrand Rusell en la entrada para Filosofía:
La filosofía, tal como yo entiendo la palabra, es algo intermedio entre la teología y la ciencia. Como la teología, consiste en especulaciones acerca de asuntos cuyo conocimiento definido es, hasta ahora, imposible de establecer. Pero, como la ciencia, apela a la razón humana en vez de la autoridad, ya de la tradición o de la revelación. Todo conocimiento definido - a mi entender- pertenece a la ciencia. Todo dogma en lo respectivo a cosas situadas por encima del conocimiento definido, pertenece a la teología. Pero entre la ciencia y la teología hay una "tierra de nadie" expuesta al ataque por ambos lados; esta "tierra de nadie" es la filosofía.
Creo que Lord Bertrand Russell no necesita presentación.
 
Hay una diferencia clara entre teología y filosofía. La teología se ocupa del conocimiento de la divinidad, de la noción de Dios. Si bien la aspiración de conocer a Dios es patrimonio de todos los hombres, sólo en Occidente se ha desarrollado de tal manera que la cultura occidental no se entiende sin el conocimiento teológico en muchas áreas, como por ejemplo el derecho político.

La Filosofía es un fenómeno anterior al desarrollo de la Teología. Por esa razón la filosofía tiene un carácter universal, es decir, que trasciende a la cultura.

Si establecemos un orden cronológico, primero llegó fue la Filosofía, luego le siguió la Teología y finalmente la Ciencia. Este esquema es reduccionista porque durante un largo periodo de la historia hubo una mezcla de todos estos conocimientos.

Las raíces de la ciencia moderna se encuentra en los debates teológicos - filosóficos desde la Baja Edad Media hasta el siglo XVII. La ciencia no es otra que la búsqueda de un conocimiento específico sobre un tema, siguiendo un método guiado por la razón.
 
No lo rebato, sin embargo el argumento de un orden cronológico no implicaría sujeción de un campo del conocimiento humano a otro anterior, un ejemplo: la astronomía y la astrología: al inicio eran indivisibles, la vigilancia de las manifestaciones de seres superiores ayudaba a fijar un calendario agrícola, pero luego se separaron y la astrología hoy sirve para fijar el horóscopo en tanto la astronomía, desprendida de la astrología, tiene un alcance sumamente diferente.
Bajo el ejemplo q expongo quiero decir q la juventud de la ciencia moderna no implica q sea un suborden de la filosofía (como la astronomía no lo es de la astrología), de hecho entiendo a ambas como campos muy diferentes, pero el avance científico paulatinamente va acercándose progresivamente a descubrir aspectos del universo como su origen; a la filosofía terminará plantéandose el significa (de manera cada vez más restringida) de esos descubrimientos hasta, según lo veo, relegarse a filosofía de la ciencia, ética, tal vez lingüistica, no digo q la ciencia sea superior a la filosofía. Pero definitivamente entiendo q ambos tienen diferentes objetivos y q se alimentan la una a la otra mientras van progresando.
¿Qué pasará cuando la ciencia pueda establecer la naturaleza de la consciencia del ser humano luego de la muerte? habrá otro campo q la filosofía ya no podrá asir.
¿Y cuando se descubra el origen del universo y su naturaleza final, si es sólo una vibración de múltiples cuerdas o quizá una virtualización? con eso se responderían bastantes preguntas.
¿Y con algo más cercano como terapia genética para prolongar la vida de los humanos y evitar la pérdida de telomerasa? pues la filosofía sólo podrá debatir la ética de prolongar la vida de los seres humanos.
 
¿Qué pasará cuando la ciencia pueda establecer la naturaleza de la consciencia del ser humano luego de la muerte?

La ciencia tiene límites y creo que respecto a la muerte sólo puede confirmarla como ley de la naturaleza. La razón y la fe no están discusión, son complementarias.

Respecto a la terapia genética, hay que tener en cuenta que el asunto implica muchos temas de orden ético sobre los medios que utiliza y sobre el concepto de vida misma.

¿Qué sucedería si se descubriera vida extraterrestre? Nuestra ciencia no tendría respuestas. La vida que conocemos es aquella que se desarrolla en nuestro planeta.


¿Y con algo más cercano como terapia genética para prolongar la vida de los humanos y evitar la pérdida de telomerasa? pues la filosofía sólo podrá debatir la ética de prolongar la vida de los seres humanos.[/QUOTE]
 
Mi intención no era oponer la razón a la fe, sino poner como ejemplo de que el avance científico irá progresivamente absorbiendo temas que actualmente pertenecen a la filosofía (si bien algunas preguntas las comparte la religión no era mi intención referirme a ella) Tampoco creo que la ciencia pueda reemplazar a la religión, la ciencia no está para darle "respuestas" al ser humano, no busca que sus descubrimientos sean una fe, eso sería anticientífico. De hecho muchos científicos son religiosos honestos y creyentes, incluso el Vaticano fomenta la investigación científica y tiene miembros religiosos altamente calificados que trabajan en sus organizaciones científicas vaticanas.
Referido a la muerte actualmente la naturaleza de la misma en relación a la consciencia humana es, por ejemplo, actualmente campo de la filosofía pero no de la ciencia, por ello los campos de estudio de la misma son paraciencias o pseudociencias porque sus objetos de estudio todavía no pueden ser materia de estudio según los principios de la comunidad científica, no obstante el avance de la ciencia sigue creciendo, como la alquimia que ahora es química. Me refería a que creo que científicamente los límites de ahora no serán los del futuro, y cuando logren desenmarañar, lo ponía como ejemplo, la naturaleza de la consciencia humana luego de la muerte, ese tema dejará de ser parte de la filosofía (con la religión no me inmiscuyo en tanto está basada en fe, por ello hay oposición a admitir por ejemplo siquiera la posibilidad de la teoría de la evolución)
Sobre la terapia genética me refería a lo mismo que con el ejemplo anterior, la longevidad artificial en la filosofía ya no será un tema como hace eones sino se circunscribirá simplemente a evaluarla éticamente, tal como ya sucede ahora con los pacientes terminales o en coma profundo, la ciencia puede preservar la vida de dichos pacientes y la filosofía ya no puede pronunciarse sobre si es posible o no (de la misma manera q antes los filósofos podrían deducir si la Tierra sería una esfera en el centro del mundo q luego sería universo) sino si es ético o no sustentar esa vida artificialmente.
-La ciencia tal vez ya ha descubierto vida extraterrestre en el meteorito recuperado de la Antártida, también se está evaluando regirstrar si existen en los asteroides de composición orgánica en el sistema solar, en tales meteoritos con una composición orgánica a nivel molecular sólo quedan dos caminos para que la vida se desarrolle, en la Tierra molecularmente las configuraciones orgánicas o carbónicas tiene una orientación hacia la derecha, el otro camino sería hacia la izquierda. Desde luego los cálculos de vida en la galaxia se basan en civilizaciones como la nuestra, que requieren condiciones en planetas con gravedad, densidad, y distancia a su estrella similares a las nuestras. El día que se descubra vida basada en, por ejemplo, silicio, la ciencia nuevamente seguirá abarcando más y la filosofía menos. Si nos referimos a qué pasaría socialmente hay estudios de prospectiva que estudian las respuestas del ser humano a esa posibilidad, el antecedente, si bien no científico, sería el experimento radial de Wells.
No tener la respuesta ahora no significa que no se tendrá la respuesta después. Y esa sería otra diferencia para mí entre la filosofía y la ciencia; la ciencia sólo produce información en tanto sigue investigando, la filosofía puede prescindir de ello y especular respuestas a inquietudes del ser humano construyendo castillos teóricos, como el idealismo de Hume.
 
Tanto como la filosofía, y las demás ciencias deben concluir con ETICA.
 
Atrás
Arriba