Mi intención no era oponer la razón a la fe, sino poner como ejemplo de que el avance científico irá progresivamente absorbiendo temas que actualmente pertenecen a la filosofía (si bien algunas preguntas las comparte la religión no era mi intención referirme a ella) Tampoco creo que la ciencia pueda reemplazar a la religión, la ciencia no está para darle "respuestas" al ser humano, no busca que sus descubrimientos sean una fe, eso sería anticientífico. De hecho muchos científicos son religiosos honestos y creyentes, incluso el Vaticano fomenta la investigación científica y tiene miembros religiosos altamente calificados que trabajan en sus organizaciones científicas vaticanas.
Referido a la muerte actualmente la naturaleza de la misma en relación a la consciencia humana es, por ejemplo, actualmente campo de la filosofía pero no de la ciencia, por ello los campos de estudio de la misma son paraciencias o pseudociencias porque sus objetos de estudio todavía no pueden ser materia de estudio según los principios de la comunidad científica, no obstante el avance de la ciencia sigue creciendo, como la alquimia que ahora es química. Me refería a que creo que científicamente los límites de ahora no serán los del futuro, y cuando logren desenmarañar, lo ponía como ejemplo, la naturaleza de la consciencia humana luego de la muerte, ese tema dejará de ser parte de la filosofía (con la religión no me inmiscuyo en tanto está basada en fe, por ello hay oposición a admitir por ejemplo siquiera la posibilidad de la teoría de la evolución)
Sobre la terapia genética me refería a lo mismo que con el ejemplo anterior, la longevidad artificial en la filosofía ya no será un tema como hace eones sino se circunscribirá simplemente a evaluarla éticamente, tal como ya sucede ahora con los pacientes terminales o en coma profundo, la ciencia puede preservar la vida de dichos pacientes y la filosofía ya no puede pronunciarse sobre si es posible o no (de la misma manera q antes los filósofos podrían deducir si la Tierra sería una esfera en el centro del mundo q luego sería universo) sino si es ético o no sustentar esa vida artificialmente.
-La ciencia tal vez ya ha descubierto vida extraterrestre en el meteorito recuperado de la Antártida, también se está evaluando regirstrar si existen en los asteroides de composición orgánica en el sistema solar, en tales meteoritos con una composición orgánica a nivel molecular sólo quedan dos caminos para que la vida se desarrolle, en la Tierra molecularmente las configuraciones orgánicas o carbónicas tiene una orientación hacia la derecha, el otro camino sería hacia la izquierda. Desde luego los cálculos de vida en la galaxia se basan en civilizaciones como la nuestra, que requieren condiciones en planetas con gravedad, densidad, y distancia a su estrella similares a las nuestras. El día que se descubra vida basada en, por ejemplo, silicio, la ciencia nuevamente seguirá abarcando más y la filosofía menos. Si nos referimos a qué pasaría socialmente hay estudios de prospectiva que estudian las respuestas del ser humano a esa posibilidad, el antecedente, si bien no científico, sería el experimento radial de Wells.
No tener la respuesta ahora no significa que no se tendrá la respuesta después. Y esa sería otra diferencia para mí entre la filosofía y la ciencia; la ciencia sólo produce información en tanto sigue investigando, la filosofía puede prescindir de ello y especular respuestas a inquietudes del ser humano construyendo castillos teóricos, como el idealismo de Hume.