Género del Tercer Reich y de la Segunda Guerra Mundial

Tema en 'Cine' iniciado por Walia, 1 Ene 2010.

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    11.195
    Me Gusta recibidos:
    8.315
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    [​IMG]
    Un soldado de infantería alemán se dirige hacia el cuerpo de un soldado Soviético mientras un tanque BT-7 de la Unión Soviética en el sur en 1941, durante los primeros días de la Operación Barbarroja. (Deutsches Bundesarchiv / Archivo Federal de Alemania)

    [​IMG]
    Lanzadores de cohetes soviéticos abriendo fuego sobre las fuerzas alemanas que atacan la URSS el 22 de junio de 1941. (AFP / Getty Images)

    [​IMG]
    Las unidades alemanas de tanques preparandose para un ataque, el 21 de julio de 1941, en ​​algún lugar a lo largo del frente de guerra ruso, durante la invasión alemana de la Unión Soviética. (Foto AP)

    [​IMG]
    Un operador de radio alemán en el interior de un vehículo blindado en Rusia en agosto de 1941. (Deutsches Bundesarchiv / Archivo Federal Alemán)

    [​IMG]
    Soldados de infantería alemanes observan los movimientos del enemigo desde sus trincheras, poco antes de un avance dentro del territorio soviético, el 10 de julio de 1941. (Foto AP)

    [​IMG]
    Bombarderos Alemanes Stuka se lanzan en picado, en dirección a su objetivo sobre el territorio costero entre Dniéper y Crimea, hacia la Puerta de la Crimea el 6 de noviembre de 1941. (Foto AP)

    [​IMG]
    Los soldados alemanes cruzan el río Don en un stormboat, en agosto de 1941, durante la invasión alemana de la región del Cáucaso en la Unión Soviética. (Foto AP)

    [​IMG]
    Los soldados alemanes mueven un vehículo tirado por caballos en un camino de troncos mientras cruzan una zona de humedales, en octubre de 1941, cerca de Salla en la península de Kola, una región ocupada por los soviéticos en el noreste de Finlandia. (Foto AP)

    [​IMG]
    Con un puente del río Dniéper en llamas como telón de fondo, un centinela alemán vigila en la ciudad, recientemente capturada de Kiev, en 1941. (Deutsches Bundesarchiv / Archivo Federal Alemán)

    [​IMG]
    Ametralladoras del Ejército Rojo del Este en la Unión Soviética, durante la invasión alemana de 1941. (LOC)

    [​IMG]
    Un bombardero alemán, con su motor de estribor en llamas, cae en picado en un lugar desconocido, durante la Segunda Guerra Mundial, en noviembre de 1941. (Foto AP)

    [​IMG]
    Las tropas nazis se esconden en la maleza durante la lucha antes de la captura de Kiev, Ucrania, en 1941. (Foto AP)​
     
    Walia, 7 Oct 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    A User2019-01 le gusta esto.

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    11.195
    Me Gusta recibidos:
    8.315
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    urante la Guerra Civil y después de ella se mandaron numerosos prisioneros políticos, de guerra y de otras muchas diversificaciones a Mauthausen-Gusen .

    Las cifras de hoy en día calculan un número de 9000 Republicanos Españoles fueron deportados a Mauthausen, de estos murieron el 60%, y un 10% eran de Castilla la Mancha y unos 100 albaceteños murieron allí.


    [​IMG]

    Liberación de Mauthausen


    [​IMG]



    [​IMG]



    Foto de hoy en día




    Los republicanos españoles acabaron encerrados en Mauthausen y campos anexos al mismo como Gusen. Acabaron aquí despues de ser capturados por las fuerzas germanas al invadir los ya conocidos paises europeos. Preferían muchas veces esto que volver a España y caer en manos de los fascistas españoles, aunque ninguno de ellos se esperaba lo que en aquel campo les esperaba.






    Si una cosa está clara es que mientras en otros paises como Francia se hacen homenajes a los combatientes republicanos de la Guerra Civil española y de la Segunda Guerra Mundial.

    Es su país natal son olvidados, supongo que por las heridas abiertas que perduran aún en estos tiempos, una cosa está clara y esto parece que empieza a cambiar.

    Investigando por ahí encontré un reportaje de Antonio Selva Iniesta sobre un antiguo republicano sobreviviente de Mauthausen y Albaceteño. Por desgracia ahora fallecido.

    Su nombre era Marcial Corcoles, nacido en Ayna el 7 de octubre de 1917 hijo de Eustaquio Córcoles Palacios y Asensión López Felipe, ambos vecinos de Ayna.

    Conoció la Guerra Civil Española y los campos de refugiados en Francia. Cuando empezó la guerra luchó al lado de Francia en el norte y fué hecho prisionero el 4 de junio de 1940.

    Le deportaron a Austria al terrible campo de Mauthausen a realizar trabajos forzados en su cantera. Subiendo los 186 peldaños de la famosa "Escalera de la Muerte".

    Marcial le contaba a su sobrino (Antonio Alfaro) que los alemanes desconfiaban de los españoles que venían de otra guerra y eso les hacía más duros y más peligrosos.






    [​IMG]


     
    Walia, 28 Oct 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    A User2019-01 le gusta esto.

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    11.195
    Me Gusta recibidos:
    8.315
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    Marcial contó que una vez subiendo por la escalera de la muerte el que iba delante se cayó, el guardia de la SS sin mirar a Marcial le dijo "tíralo abajo", al darse cuenta que Marcial era español se lo dijo al que iba delante del caído. Este le dijo al guardián que eran amigos o paisanos (Marcial no lo recordaba muy bien) entonces el SS dijo que " para que no se sintiese sólo, tú también abajo" y los empujó al vacío a los dos.

    Marcial también le contó a su sobrino la historia de otro albaceteño un tal Paulino de Alcadozo, que le mandaron al castillo de Hartheim para experimentar con él en un camión.


    [​IMG]
    Castillo de Hartheim

    Tuvo la suerte que el conductor del camión o era de Albacete, o muy conocido de Paulino, la cuestión es que tramaron juntos que a la llegada al castillo se haría el muerto. La cosa funcionó llenaron el camión de cadáveres y al ir a incinerarlos por el camionero Paulino escapó.

    En la crónica de Antonio Selva, cuenta que en Mauthausen no habían nombres si no números, y que marcial era el nº 4352.


    Otro albaceteño en Mauthausen era Salustiano Checa. Durante la Guerra Civil tenía 23 años nació en una pequeña aldea entre Casas de Haro y Casas deGuijarro.

    Durante la guerra luchó en la 3ª Brigada Mixta fundamentalmente intregrada por albaceteños luchó en la batalla del Ebro y de Madrid.


    [​IMG]


    En febrero 1939 cruzó la frontera a Francia huyendo de las hordas fascistas como muchos otros.

    Cuando Francia capituló fué enviado a Austria a Mauthausen como muchos otros albaceteños. Salustiano se convirtió en el nº 5252.

    [​IMG]
    emblema que se usaba para marcar a los republicanos españoles



    Este triángulo marcaba a los republicanos españoles, era el color con que los nazis marcaban a los apátridas. Este color se lo asignó el gobierno de Franco ya que consideraba a los españoles fuera de su país como apátridas.


    Salustiano conoció a otros albaceteños en el campo que fueron muertos en Gusen (campo anexo a Mauthausen).

    Vió numerosas atrocidades en el campo, como cuando aplastaron la cabeza aún prisionero al final de la "Escalera de la Muerte".


    [​IMG]
     
    Walia, 28 Oct 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    A User2019-01 le gusta esto.

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    11.195
    Me Gusta recibidos:
    8.315
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    [​IMG]
    emblema que se usaba para marcar a los republicanos españoles

    Este triángulo marcaba a los republicanos españoles, era el color con que los nazis marcaban a los apátridas. Este color se lo asignó el gobierno de Franco ya que consideraba a los españoles fuera de su país como apátridas.




    Salustiano conoció a otros albaceteños en el campo que fueron muertos en Gusen (campo anexo a Mauthausen).

    Vió numerosas atrocidades en el campo, como cuando aplastaron la cabeza aún prisionero al final de la "Escalera de la Muerte".




    [​IMG]




    Estubo colocando adoquines en las carreteras hasta que lo enviarón al campo satélite de Ebensse. Su preocupación fué que no le conectaran el tubo de escape al interior del camión como alguna vez ocurrió. Con la excusa de transportar prisioneros les daban muerte.


    Salustiano llegó a pesar 40 kilos por el hambre que pasaba.


    Albaceteños que salieron del infierno


    Investigan la deportación de los albacetenses a campos nazis tratando de reconstruir la biografía de los exterminados y recuperando testimonios de los supervivientes MAITE MARTÍNEZ/ALBACETE Emilio aún conduce a toda velocidad por París. La semana que viene cumplirá 87 años, pero cada mañana se levanta a trabajar en su taller, ya heredado por su hijo. «Es esta fortaleza la que le permitió sobrevivir, y algo de suerte».


    [​IMG]



    [​IMG]
    Este hombre (Hans Bonarewitz) intentó escapar de Mauthausen, fué descubierto y acompañado por una banda de música es llevado hasta el lugar donde será ejectuado en vista sumarial.



    Quien así habla es José Ángel Alcocel, un sociólogo que, junto a José Antonio Mancebo, profesor en la Universidad Politécnica de Madrid, y Victor Leal, están inmersos desde hace dos años en una investigación de la Universidad de Castilla-La Mancha sobre el franquismo en Albacete, impulsada por Manuel Requena. En concreto, ellos tratan de reconstruir la biografía de los más de cien republicanos albaceteños que terminaron en el infierno de Mauthausen, en Austria.


    [​IMG]
    "Escalera de la muerte" escaleras que llevan a la cantera donde mucha gente murió. En la escalera también fueron ejecutados muchos prisioneros.


    [​IMG]

    Fotografía de presos subiendo material de l
    a cantera
     
    Walia, 28 Oct 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    A User2019-01 le gusta esto.

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    11.195
    Me Gusta recibidos:
    8.315
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    Fotografía de presos subiendo material de la cantera


    Uno de los que sobrevivieron para contarlo es Emilio, Caballero Vico de apellidos para más señas. Nacido en Mahora, este hombre no es el único que logró salir con vida. La suerte, la solidaridad de los compañeros y la agudeza de ingenio a la que obliga unas condiciones de vida extremas, acompañó al menos a otros quince deportados albaceteños que sobrevivieron a los campos de exterminio, al trabajo extenuante en condiciones de esclavitud, al hambre arrastrada de años, a las enfermedades, a las inyecciones de benceno, a las cámaras de gas, a las palizas brutales.

    El mortífero Gusen

    Otros muchos, al menos 96 identificados con nombres, apellidos y lugar de nacimiento, murieron



    [​IMG]




    en Mauthausen o alguno de los 46 subcampos que los nazis llegaron a crear alrededor de Mauthausen.


    [​IMG]
    horca de Gusen




    La mayor parte de los españoles fueron trasladados a Ebensee, Steyr o Gusen, «el más mortífero», asegura Mancebo, que fija entre 1941 y 1941 la gran masacre. El campo de Gusen, a cinco kilómetros del campo central, se inauguró en enero de 1941 con un envío de 400 presos de Mauthausen, entre los que figuraba Emilio, «estaba enfermo, sabía que lo iban a matar y por eso hizo lo que pudo para ir a Gusen», les habían dicho que iba a ser como un hospital de curas.



    [​IMG]


    La realidad resultó ser otra, Gusen fue la tumba de muchos. De los 7.500 españoles que se calcula llegaron a Mauthausen, unos 5.200 murieron y, de éstos, 3.900 no salieron nunca de Gusen. Sólo en este campo, cerca de 40 albaceteños, fueron exterminados. Otros nueve albaceteños se sabe que murieron en el Castillo de Harthein, famoso por su sadismo y política de exterminio, pues era allí donde se ensayaban los temidos experimentos nazis.



    [​IMG]
     
    Walia, 28 Oct 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    A User2019-01 le gusta esto.

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    11.195
    Me Gusta recibidos:
    8.315
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    Por Gusen también pasó José Ocaña García, otro de los albaceteños que consiguió sobrevivir, aunque a él la liberación le cogió en otro campo distinto, en Ebensee, donde bajo unos inmensos túneles los nazis fabricaban armamento.


    [​IMG]

    Desparasitándo a los prisioneros




    Hasta el último día

    El 5 de mayo de 1945, -día en el que José Ocaña cumplía 38 años-, un día antes de que las tropas aliadas llegasen a liberar Ebensee, los presos se negaron a entrar en los túneles a trabajar, abortando así el plan de los nazis de dinamitar el túnel con ellos dentro antes de huir cobardemente, siguiendo así una orden de Hitler de no dejar testigos. En Ebensee también le cogió la liberación a otro albaceteño, José Sáez Cutanda, el prisionero 6.676 de Mauthausen, nacido en Bormate en noviembre de 1919. Falleció el año pasado, a los 85 años, pero estos investigadores de la Universidad regional llegaron a tiempo de recuperar sus testimonio que se conservará para la posteridad. Su viuda, Pierrette, es ahora una de las principales aliadas de estos estudiosos castellano-manchegos.



    [​IMG]
    Cantera de Mauthausen



    El gran éxodo

    La vida de José Ocaña nos la cuenta hoy su hijo, Juan, y nos sirve para traer a nuestra memoria la dramática historia de los deportados españoles, pues todos tienen la misma historia. José Ocaña, nació en Paterna del Madera, pero pasó la Guerra Civil, como oficial de intendencia del ejército republicano encargado de requisar viviendas y pertenencias para atender a los brigadistas en Albacete. Al término de la contienda civil, se vio obligado a esconderse, primero en el pueblo de su esposa, Santa Ana; luego en el municipio valenciano de Benifayó, a donde llegó andando por las carreteras, haciéndose pasar por un pintor de mojones, buscando refugio en casa de un antiguo chofer suyo. El exilio llegaría irremediablemente y, en mayo de 1939, cruzaba la frontera. Uno más en el gran éxodo republicano.

    José Ocaña dejó en Albacete a su mujer, Ramona Ocaña, embarazada de quien hoy nos cuenta esta historia y con tres hijos a su cargo -uno de ellos, el único varón por entonces, murió sin que pudiera volver a verle nunca más-.


    [​IMG]
    Mauthausen


    Jamás olvidaría esta circunstancia. Su hijo asegura que uno de los motivos por los que su padre pocas veces hablaba de lo que sufrió en Mauthausen, era por el pudor que sentía al imaginar lo mucho que había sufrido su familia a la que tuvo que abandonar. Otra de las razones, el miedo de que no les creyeran, «era tan espantoso que temían no ser creídos».

    El pánico, más bien la fobia que José Ocaña tomó hacia los perros, sobre todo, a los de la raza alemana que utilizaban los SS para lanzarlos a la yugular de los presos que caían extenuados al suelos en cada control o el quiste que con los años le ocasionó el puñetazo que un nazi le dio en un pómulo, son algunos de los recuerdos que hoy conserva Juan Ocaña quien, el morir su padre, se vio movido a visitar Mauthausen para conocer de cerca el campo de los horrores donde había vivido su padre, y del que tanto le costaba hablar.

    Voluntario

    José Ocaña fue a parar al campo de concentración de Argéles-Sur-Mer, de donde salió en septiembre de 1939, enrolado en el 22º regimiento de voluntarios, que fue apresado por los nazis, en junio de 1940, en el frente de La Somme.

    La misma suerte terminaron corriendo el resto de republicanos españoles, aunque la gran mayoría habían pasado a engrosar las filas de una de las Compagnies de Travaileurs Étrangers que el gobierno galo creó para emplear a los exiliados en construir carreteras o líneas de trincheras para defenderse de Alemania. Enrolados en el ejército, o trabajando en estas compañías, el destino para todos los republicanos españoles fue el mismo: primero los Stalag, unos centros de trabajo para prisioneros gestionados por la Gestapo, y después Mauthausen, el campo de los españoles, como fue bautizado.

    Sin patria

    José Ocaña no fue una excepción, «mi padre llevaba uniforme, cartilla militar, pero no fue considerado un preso de guerra como los franceses, sino que pisoteando las convenciones de Ginebra los deportaron a campos de exterminio», resalta su hijo.

    Desde el Stalag 7A, en agosto de 1940, una vez que el entonces ministro de Exteriores de Franco, Serrano Suñer, se desentendiese de ellos con la sentencia de que 'fuera de España no había españoles', este albaceteño de Paterna del Madera, como otros miles de republicanos españoles, empezaron a llegar al campo de exterminio nazi, donde se les colocaría el triángulo azul, el de los apátridas. Y apátridas fueron hasta el final. Cuando Mauthausen fue liberado, acontecimiento del que ahora se conmemora el 60º aniversario, muy pocos volvieron a España, «se habían quedado sin país». La mayoría, como José Ocaña, se instaló en Francia donde en 1947 se reencontró con su mujer y tres de sus hijos.

    José Ocaña, que murió en 1989, nunca regresó a Mauthausen. Igual que tampoco ha querido regresar quien fuera uno de sus mejore amigos en este horror, Fernando García Ortega, nacido en Elche de la Sierra, hace 87 años, y que, actualmente, es secretario de la Federación Española de Deportados e Internados Políticos, en París. El papel de estas organizaciones ha sido fundamental para rescatar la historia de los deportados españoles, velada por el olvido y un silencio generalizado, durante muchos años.

    Las listas paralelas

    Este olvido ha podido romperse gracias a los propios presos, que se elaboraron listas paralelas, que fueron sacadas del campo tras la liberación y que han permitido conocer con cierta fiabilidad cuántos españoles fueron exterminados y una cifra bastante aproximada de los que ingresaron en los campos.


    [​IMG]

    Hornos de Gusen
     
    Walia, 28 Oct 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    A User2019-01 le gusta esto.

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    11.195
    Me Gusta recibidos:
    8.315
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    l funcionamiento de los campos de concentración era complejo, hacia falta mucho personal que ocupara múltiples funciones. Había desde barberos, hasta fotógrafos, pasando por carpinteros o escribientes. Estas tareas, en un alto porcentaje, no las hacían los SS, sino los propios prisioneros, algunos de los cuales llegaron a convertirse en personas indispensables para el funcionamiento administrativo del campo porque, sólo ellos, eran capaces de controlar los archivos. Archivos donde se custodiaban fichas de entrada de los prisioneros, donde se anotaba todo lo que se sabía de ellos.

    Estos mismos presos se encargaban de completar esas listas paralelas que hacían como podían los propios presos, «cuando llegaban las carretillas llenas de hombres muertos para quemar en los hornos, se dieron cuenta que luego no se sabría quienes eran, empezaron a hacer listas, en papel de las sacas de cemento, que escondían enrolladas en las tuberías», relata Juan Ocaña, rememorando un episodio contado por supervivientes como su padre.















    José Sáez, prisionero 6.676 de Mauthausen laverdad.es - 13 de junio de 2004


    Listado de Muertos en
    Mauthausen-Gusen
    Publish at Scribd or explore others: Uncategorizable-UncaAlbacete









    Palabras de Jean Ocaña en el cementerio de Albacete el 17 de abril de 2005

    Sr. Alcade, Sr. Presidente, Señoras y Señores,


    Es para mi, hijo de deportado, un enorme honor de venir de Francia y tomar la palabra para exprimir mis agradecimientos en primer lugar a Vd. Sr. Alcalde, a vuestras consejeras, al Sr. Presidente del PSOE y tambien a mi familia y amigos de Albacete sin quien esta conmemoracion no habria podido ser efectiva la vispera del 60 aniversario de la liberacion de los campos de concentracion nazis.


    Perdida la guerra contra Franco, los militares republicanos y el Pueblo que no quisieron caer en manos de los vencedores cruzaron los Pireneos. Aqui empezo una nueva tragedia. Internados en campos donde vivieron en condiciones sanitarias y alimentarias deplorables hasta la declaracion en septiembre 1939 de la guerra entre Alemania y Francia.


    [​IMG]

    Mauthausen

    Una mayoria de ellos se llevan voluntarios para continuar el combate contra el fascismo. El en desastre de Junio 1940, millares de combatientes españoles cayeron prisioneros de los Alemanes.



    [​IMG]




    Estos Españoles, soldados, militares legalmente incorporados en el ejercito Frances tenian derecho a respecto. Calificados de criminales por Serrano Suñer, Ministro de Negocios Extranjeros, el cual dijo a Hitler que fuera de España no habia Españoles y a peticion expresa de Franco, la Gestapo, pisoteando las convenciones de Ginebra los sacaron de los campos de prisioneros de guerra para convertirlos en deportados politicos y enviados en campos de concentracion donde fueron imatriculados con un triangulo azul que significaba "rojo español sin Patria".


    [​IMG]
    Mesa de disecciones y experimentos del campo


    [​IMG]
    Entrada a las cámaras de gas







    [​IMG]
    Cámara de gas




    [​IMG]



    [​IMG]


    Lavabos para los prisioneros







    La mayoria fueron a MAUTHAUSEN, no podian caer en ningun lugar peor que MAUTHAUSEN, campo de 3º categoria, la mas espantosa.




    A la llegada de cada convoy el Comandante del campo les decia: "Españoles, seguramente no habeis oido hablar hasta el presente de Mauthausen! Mauthausen es el campo de los Españoles, el campo de la muerte. Habeis entrado por aquella puerta y pasareis hasta el ultimo por aquellas chimeneas."

    De los 12000 republicanos españoles deportados, unos 10000 fueron exterminados y entre ellos mas de 400 Manchegos y unos 94 Albaceteños principalmente en el campo de Mauthausen.




    Muertos bajo la brutalidad en la cantera subiendo los 186 escalones con une piedra a espalda que pesaba mas que ellos, y a latigazos. Muertos de los castigos repetidos, muertos de tifus, de tuberculosis, de la disenteria, de un tiro en la nuca, de una inyeccion en el corazon, muertos todos tras haber luchado pie a pie.


    [​IMG]
    Foto Mauthausen







    Inimaginable la magnitud de la organizacion exterminadora de los seres humanos que funcionaba en este campo. Filtro enorme de diabolica composicion. Filtro siniestro que tuvieron que atraversar estos hombres sin mas delito que su disconformidad con el sistema autoritario, que atormentaba y mataba lentamente gota a gota, sin pausa ni descanso y de una manera fenomenal por la calma fria en la ejecucion de sus victimas.




    La Déportacion es una obra humana ; en eso su aspecto mas tragico. Esta
    es la razon por la que el horror de los campos de la mu
     
    Walia, 28 Oct 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    A User2019-01 y Ezio Auditore les gusta esto.

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    11.195
    Me Gusta recibidos:
    8.315
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    imaginable la magnitud de la organizacion exterminadora de los seres humanos que funcionaba en este campo. Filtro enorme de diabolica composicion. Filtro siniestro que tuvieron que atraversar estos hombres sin mas delito que su disconformidad con el sistema autoritario, que atormentaba y mataba lentamente gota a gota, sin pausa ni descanso y de una manera fenomenal por la calma fria en la ejecucion de sus victimas.




    La Déportacion es una obra humana ; en eso su aspecto mas tragico. Esta es la razon por la que el horror de los campos de la muerte petrifica el pensamiento. El primer reflejo consiste en suponer que las palabras seran siempre insuficientes para describir tal infierno y que tal catastrofe permanecera a nunca sin reparacion.

    [​IMG]





    Ciertamente, los que no conocieron esta experiencia no llegaran nunca a incluir del interior lo que a podido ser la condicion de las victimas. No poder jamas rescatar el sufrimiento de las victimas no debe rechazar de nuevo a estas victimas fuera del tiempo.








    Hace 60 años con la liberacion de los campos de concentracion, la humanidad, que tenia una escasa nocion de lo que era el fascismo, no comprendio en toda su intensidad el horror profundo que el regimen nazi representaba. Tan solo en las mentes de los que quedaron en vida han permanecido grabados los increibles horrores que contra el ser humano fueron cometidos en aquellos antros de la tortura y de la muerte y que formaban parte de la vida diaria del deportado.




    A la hora de dar cuenta de lo que habian sido aquellos años, nadie hizo saber al mundo el drama que vivieron los deportados españoles.



    Cada pais de los que habian tenido subditos encerrados y exterminados en los campos nazis hizo lo necesario para que el mundo conociera, tuviera una idea, de lo que representaba el genocidio organizado por los hitlerianos.




    Los Republicanos Españoles, combatientes antes que nadie contra el fascismo se han encontrado, durante muchos años, situados al margen, formaban parte de los "dejados de lado". Solo los supervivientes se impusieron, tras la liberacion, el obrar de manera para que no se olvidara el pasado.




    Si la memoria de las victimas debia desvanecerse, entonces, si, serian muertos para nada y muertos una segunda vez por olvido. Pero si pudieramos hacer de este acontecimiento una leccion universal, si podiamos hacer que la evocacion de estos muertos sirva para parar el pensamiento totalitario en cuanto se manifeste, entonces nosotros abriamos servido la memoria de las victimas.



    El deber de memoria es un deber de vigilancia. En este lugar, en este tiempo, es necesario de decirlo y repetirlo sin cansarse.

    Sabemos contar los muertos y de guerra en guerra todo se borra. Pero que un solo muerto se levante al medio de nuestra memoria y entonces vivimos contra la muerte y pensamos a las ultimas palabras que pronunciaban nuestros compatriotas antes de cerrar definitivamente sus ojos y desaparecer en los hornos de los crematorios :
    ¡NO HAY QUE OLVIDAR ESTO!"


    Delante esta placa autoridades, familias y amigos podran venir a inclinarse para rendirles un postumo homenaje y reafirmar nuestra fe en los ideales de libertad que ellos defendieron y decirles alto y fuerte: "Ayer tuviestis la desgracia de morir en tierra ingrata, cuerpos reducidos a polvo, hoy por medio de esta placa conmemorativa descansais en vuestra tierra cerca de los que amaron la paz.


    Información de...EXILIO Y DEPORTACION





    El campo de concentración de Mauthausen (desde el verano de 1940, Mauthausen-Gusen) fue un grupo de campos de concentración nazis situados en torno a la pequeña localidad de Mauthausen en Austria, aproximadamente a 20 km deLinz.



    Inicialmente había un solo campo en Mauthausen, pero con el tiempo se expandió hasta convertirse en uno de los complejos de campos de concentración más grande de la zona nazi de Europa.









    Aparte de los cuatro subcampos principales en Mauthausen y la cercana Gusen, más de 50 subcampos, localizados por toda Austria y el sur de Alemania, utilizaron a los ocupantes como esclavos. Algunos campos subordinados al complejo de Mauthausen incluían fábricas de munición, minas, fábricas de armamento y plantas de ensamblaje del avión Me 262.


    En enero de 1945, los campos, dirigidos desde la oficina central en Mauthausen, contenían unos 85.000 prisioneros.[SUP][3][/SUP] Se desconoce el número de víctimas, aunque la mayoría de las fuentes las cifran entre 122.766 y 320.000 en todo el complejo. Los campos formaron uno de los primeros campos de concentración masivos en la Alemania nazi, y fueron los últimos en ser liberados por los Aliados Occidentales o la Unión Soviética. Los dos campos principales, Mauthausen y Gusen I, fueron los dos únicos campos de toda Europa etiquetados como campos de "Grado III", lo que significaba que eran los campos más duros para los "Enemigos Políticos Incorregibles del Reich". A diferencia de muchos otros campos de concentración, que eran para todo tipo de prisioneros, Mauthausen fue utilizado principalmente para tareas de exterminio de laintelligentsia, gente ilustrada y miembros de las clases sociales altas de países subyugados por Alemania durante la Segunda Guerra Mundial.


    El 7 de agosto de 1938, prisioneros del campo de concentración de Dachau fueron enviados al pueblo de Mauthausen, cerca de Linz, Austria, para empezar la construcción de un nuevo campo. El lugar fue escogido por su proximidad a la red de transportes de Linz, pero también porque era un área escasamente poblada. Aunque el campo estaba controlado por el Estado alemán desde el principio, fue fundado por una compañía privada como una empresa económica.

    El propietario de la cantera Wienergraben (la Marbacher-Bruch, y canteras Bettelberg), que estaba por todo Mauthausen, era una compañía DEST: acrónimo de Deutsche Erd- und Steinwerke GmbH. La compañía, dirigida por Oswald Pohl, que también era un oficial de alto rango de las SS, compró las canteras desde la ciudad de Viena y empezó la construcción del campo de Mauthausen.


    Un año después, la compañía ordenó construir el primer campo en Gusen. El granito extraído de las canteras había sido utilizado previamente para pavimentar las calles de Viena, pero las autoridades nazis planearon una completa reconstrucción de las principales ciudades de Alemania, de acuerdo con los planes de Albert Speerarquitectura nazi, para la que se precisaban grandes cantidades de granito. y otros arquitectos de la



    El dinero necesario para la construcción del campo de Mauthausen fue reunido de diversas fuentes, incluyendo préstamos comerciales del Dresdner Bank, del banco de Praga Escompte Bank, del fondo Reinhardt (que era el dinero robado a los presos en otros campos de concentración) y de la Cruz Roja alemana.




    Mauthausen sirvió en un principio como un campo de prisioneros para criminales comunes, prostitutasy otros "Criminales Incorregibles". El 8 de mayo de 1939 se convirtió en un campo de trabajo utilizado principalmente para el encarcelamiento de prisioneros políticos




    A finales de 1939, el campo de Mauthausen, con su mina de
    granito de Wiener-Graben, estaba ya saturado de prisioneros. Su número había crecido de 1.080 a finales de 1938 a 3.000 un año después. Sobre esa época empezó a construirse un nuevo campo en Gusen, a unos 4,5 km de distancia. El nuevo campo (más tarde llamado Gusen I) y su cantera Kastenhofen fueron acabados en mayo de 1940.

    Los primeros prisioneros fueron trasladados a las dos primeras cabañas (números 7 y 8) el
    17 de abril de 1940, mientras que el primer transporte de prisioneros (la mayoría de los campos de Dachau y Sachsenhausen) llegaron el 25 de mayodel mismo año.


    Al igual que el cercano Mauthausen, el campo de Gusen utilizaba a los prisioneros como esclavos en las canteras de granito, pero también los alquilaba a varios negocios locales. En octubre de 1941, algunas cabañas fueron separadas del subcampo de Gusen con
    alambre de espino y se convirtieron en un Campo de Trabajo de Prisioneros de Guerra aparte.

    Este campo albergaba un gran número de
    prisioneros de guerra, la mayor parte oficiales soviéticos. En 1942, la capacidad de producción de Mauthausen y Gusen había llegado a su límite. Gusen fue ampliado para incluir al depósito central de lasSS, en el que numerosos bienes robados de los territorios ocupados eran almacenados y luego enviados a Alemania.[SUP][10][/SUP]Las canteras y negocios locales necesitaban constantemente más mano de obra mientras más y más alemanes se alistaban en la Wehrmacht.


    En marzo de 1944, el antiguo depósito de las SS fue convertido en un nuevo subcampo, llamado Gusen II. Hasta el final de la guerra el depósito fue un
    campo de concentración improvisado. El campo tenía de 12.000 a 17.000 presos, privados de las necesidades más básicas. En diciembre de 1944, se puso en funcionamiento otra parte de Gusen en la cercana Lungitz.



    En este lugar, partes de una infraestructura de una fábrica fueron convertidas en un tercer subcampo de Gusen, Gusen III. El aumento del número de subcampos no podía absorber al incipiente número de presos, que llevó a la superpoblación en todas las cabañas de todos los subcampons de Mauthausen-Gusen. De finales de 1940 a 1944, el número de presos por cama ascendió de 2 a 4.



    En agosto de 1940 llegaron al campo de concentración 397 presos españoles, primera tanda de los 7.300 inscritos en el campo hasta 1945. Estos españoles procedían de Francia. Formaban parte del medio millón de republicanos que cruzaron la frontera en los últimos meses de la guerra civil, tras la caída de Cataluña. En Francia, fueron internados en campos de concentración distribuidos por el sur de país: el Campo de Argelès-sur-Mer, el Campo de Le Vernet d'Ariège, Barcarès ySeptfonds. Al inicio de la Segunda Guerra Mundial, muchos de ellos fueron enviados al frente con uniforme francés —en las filas de la Legión Extranjera o en escuadrones de choque—, o integrados en Compañías de Trabajadores Extranjeros. La mayor parte de éstos acabaron capturados por los alemanes en los primeros momentos de la invasión de Francia (mayo–junio de 1940). Tras un paso por los campos de prisioneros de guerra (Stalags) fueron enviados a Mauthausen, donde integraron el grueso del contingente español.


    En una segunda fase (después de 1943) los republicanos españoles que llegaban a Mauthausen eran personas detenidas por su actividad en la resistencia francesa. En total, alrededor de 35.000 españoles participaron en la guerra mundial junto a los aliados: cerca de 10.000 acabaron en los campos de concentración alemanes.
    Mauthausen pronto comenzó a ser conocido entre los deportados como «El campo de los españoles». Aunque los primeros barracones se remontan a 1938, fueron albañiles españoles quienes construyeron Mauthausen. De ahí que un superviviente francés haya llegado a afirmar que «cada piedra de Mauthausen representa la vida de un español». La mayoría de los españoles llegó al campo a partir del Armisticio francés, entre la segunda mitad de 1940 y el año
    1941. Muchos fallecieron entre 1941 y 1942; por ejemplo, en septiembre y octubre de 1941 una gran parte de los muertos deGusen —un Kommando o campo auxiliar destinado al exterminio de los presos más débiles— fueron españoles.



    El eje de la vida en Mauthausen era la cantera de granito, en la cual trabajaban los prisioneros hasta su muerte por extenuación. Una escalera de 186 peldaños separaba la cantera de los barracones. Los deportados debían subirla diez o doce veces por día, cargados con grandes piedras a la espalda, mientras los
    kapos —prisioneros que ejercían como capataces— les empujaban, zancadilleaban y golpeaban con bastones. Cuando falleció el primer español, el 26 de agosto de 1940, sus compatriotas, ante la sorpresa de los verdugos, guardaron un minuto de silencio, situación que se repetiría en numerosas ocasiones. Con el paso del tiempo, algunos españoles pasaron a desempeñar trabajos especializados: albañiles, peluqueros, administrativos, sastres, intérpretes o fotógrafos, pues tenían más posibilidades de sobrevivir que los trabajadores de la cantera. También podían acceder a más información y disponer de más autonomía para sostener la organización clandestina republicana que funcionaba desde mediados de 1941.




    La labor de la organización española fue crucial, porque cuando en 1942 comenzaron a llegar deportados procedentes de la resistencia francesa y del frente ruso, los españoles eran los veteranos del campo, expertos estrategas en la lucha por la supervivencia, dispuestos a transmitir sus conocimientos a los recién llegados. Por otra parte, al desempeñar diversas actividades en la gestión de Mauthausen, podían ayudar a otros prisioneros. Los españoles que cuidaban la sala de duchas —por poner uno entre otros muchos ejemplos— salvaron la vida a más de un compañero cuando los nazis llevaron a cabo allí ejecuciones masivas mediante la inmersión de grupos de prisioneros durante horas y horas en naves repletas de agua helada hasta la altura de la cintura. La organización clandestina española, además, repartía medicinas robadas de la enfermería y redistribuía la escasa comida que llegaba a los presos, con el fin de asignar más alimentos a los débiles y enfermos.



    Sin embargo, el recuerdo más vivo en la memoria de los supervivientes de otros países, sobre todo de los franceses, al hablar del Campo de Mauthausen, es la fe española en la derrota del nazismo, incluso en los peores momentos de la guerra. Quizá porque los republicanos españoles llevaban luchando contra la Alemania nazi y sus socios desde el inicio de la
    Guerra Civil Española, en 1936. «Una victoria más», explicó en una ocasión un superviviente francés, era la frase que pronunciaban los presos españoles cada vez que llegaban al último de los 186 peldaños de la escalera de la cantera. Convencidos de la victoria aliada, los republicanos decidieron conservar pruebas de la barbarie, para el posterior juicio a los verdugos. Así, por ejemplo, Francisco Boix, fotógrafo del campo, hizo copia de todas las fotos que pasaron por sus manos y logró esconderlas hasta el final de la guerra. Gracias a ellas, Boix pudo probar durante los juicios de Núrembergla presencia de los jerarcas Albert Speer y Ernst Kaltenbrunner en Mauthausen y demoler así su alegato de que desconocían los campos de exterminio.


    Cuando el Ejército norteamericano entró en Mauthausen, el 5 de mayo de
    1945, banderas republicanas habían sustituido a las banderas nazis y la puerta del campo estaba cubierta por una gran pancarta en la que se podía leer: «Los españoles antifascistas saludan a las fuerzas libertadoras». La liberación del campo, sin embargo, no significó para los republicanos el final de la guerra comenzada en 1936. Muchos no pudieron volver a la España del franquismo, aliada ideológica de los nazis que habían combatido en Mauthausen, y habrían de encontrar asilo en otros países, sobre todo en Francia.


    Los métodos de exterminio incluían:

    • Celdas de castigo — estancias de unos 7 m² en las que los prisioneros no recibían comida ni bebida y solían morir al cabo de unos 12 días.
    • Flagelación — consistía en azotar al prisionero con 25 latigazos que él mismo debía contar en voz alta y en alemán; si se equivocaba, volvía a empezar el castigo.
    • Trabajo como esclavo en las canteras — además debían acarrear piedras de unos 20 kg por una larga escalinata compuesta por 186 escalones.
    • Cámaras de gas
    • Cámaras de gas móviles — un camión con un tubo de gases dirigido al interior, que iba y venía entre Mauthausen y Gusen
    • Duchas heladas — aproximadamente 3.000 internos murieron de hipotermia debido que eran forzados a quedarse bajo una corriente de agua helada durante varias horas
    • Tiroteos masivos
    • Experimentos médicos
    • Sangrado — varios cientos de internos fueron desangrados hasta la muerte y la sangre extraída fue enviada al Frente del Este
    • Ahorcamiento
    • Hambre — sólo en el campo de Mauthausen aproximadamente 2.000 prisioneros por semana eran privados de comer hasta la muerte
    • Fusilamientos por las SS.
    Por otro lado, las raciones de alimentos eran muy limitadas y en el período 1940–1942 un interno pesaba 42 kilos de media. El tratamiento médico era prácticamente inexistente debido a las normas alemanas.


    Fuente de Wikipedia




    [​IMG]






    Himmler en Mauthausen






    [​IMG]
























    Himmler en Mauthausen



    [​IMG]




    Himmler en Mauthausen


    [​IMG]


    Himmler en Mauthausen


    [​IMG]










    [​IMG]


    Entrada a las cocheras de Mauthausen
     
    Walia, 28 Oct 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    A User2019-01 y Ezio Auditore les gusta esto.

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    11.195
    Me Gusta recibidos:
    8.315
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    Entrada a las cocheras de Mauthausen



    [​IMG]




    [​IMG]
    Entrada a las cocheras ya sin el águila hoy en día


    [​IMG]


    Cocheras de los vehículos

    [​IMG]

    [​IMG]



    [​IMG]

    Himmler en la cantera de Mauthausen



    [​IMG]


    Guardia del campo vestido de gala para la visita


    [​IMG]


    [​IMG]


    Un preso poco usual en Mauthausen


    [​IMG]


    [​IMG]


    Una humillación más para los presos, a la derecha un preso usado como "policía" dentro del propio campo


    [​IMG]


    Un oficial del campo


    [​IMG]


    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    Cantera del campo de concentración

    [​IMG]


    Oficiales nazis subiendo por la Escalera de l
    a Muerte de la cantera.
     
    Walia, 28 Oct 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    A User2019-01 y Ezio Auditore les gusta esto.

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    11.195
    Me Gusta recibidos:
    8.315
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    Oficiales nazis subiendo por la Escalera de la Muerte de la cantera.




    [​IMG]


    [​IMG]


    [​IMG]



    [​IMG]

    [​IMG]


    [​IMG]

    [​IMG]




    [​IMG]

    Habitaciones de los soldados.
     
    Walia, 28 Oct 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    A User2019-01 y Ezio Auditore les gusta esto.

    Ezio Auditore

    PREMIER
    100%
    Mensajes:
    2.343
    Me Gusta recibidos:
    1.331
    Puntos de trofeo:
    97
    Género:
    Masculino
    Ubicación:
    Escudriñándote desde lo alto de la montaña.
    Himmler, uno de los aliados, colaboradores de confianza del Fuhrer. Cuando se hallaba en Rusia verificando podía hacer y deshacer lo que quería. Y pensar que uno de los aliados de Hitler, decide huir de Alemania, abandona a Hitler en los críticos momentos en que la Alemania de Hitler se va desmoronando y perdiendo irreparablemente la guerra con la entrada de los rusos en Berlín.

    Slds,
    EA
     
    Ezio Auditore, 28 Oct 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    A User2019-01 y Walia les gusta esto.

    Ezio Auditore

    PREMIER
    100%
    Mensajes:
    2.343
    Me Gusta recibidos:
    1.331
    Puntos de trofeo:
    97
    Género:
    Masculino
    Ubicación:
    Escudriñándote desde lo alto de la montaña.
    NAPOLA

    Este film recuerdo que varios cófrades ya han comentado sobre este film que tiene origen no americano.

    Era el año de 1942, donde un jovén alemán llamado Friedrich Weimer, joven trabajador que tiene el gusto, la afición por el boxeo donde practica en un humilde gimnasio de su localidad. De pronto, un oficial nota su habilidad, talento para el boxeo haciendole recomendar que vaya a una institución Napola en Allenstein.

    La Napola era una institución nazi donde a los estudiantes tenían instrucción militar como deportiva. La Napola de Allenstein tenía un prestigio ganado por ser una de las mejores escuelas de boxeo en el Reich.

    El jóven Weimer no tarda en adaptarse a su nueva escuela donde hará amistad con cadetes igual a él. El oficial que le recomendó será su entrenador de boxeo quien confía en el talento de Weimer.

    Pero de pronto la gran oportunidad de Friedrich al estar en la Napola se perturba cuando en un ejercicio militar matan (sin conocimiento) a un grupo de niños rusos en terreno alemán. Este hecho hace que uno de sus cadetes amigos, Albrecht, note la crueldad que se vive en la institución.

    Weimer decae en una depresión cuando su amigo Albrecht se suicida. Se da cuenta que su lugar en el Napola no era el que había imaginado en un inicio.

    Cuando todos confiaban en él, inclusive su entrenador. Pierde en una pelea decisiva de boxeo que era crucial para que el Napola de Allenstein siga siendo uno de los mejores. Lamentablemente con la pelea perdida, Weimer es desterrado y expulsado de la Napola.

    Debajo cófrades unas capturas de pantalla que hice sobre el film.

    Slds,
    EA



    [​IMG] [​IMG]

    [​IMG] [​IMG]

    [​IMG] [​IMG]

    [​IMG] [​IMG]

    [​IMG] [​IMG]

    [​IMG] [​IMG]

    [​IMG] [​IMG]

    [​IMG] [​IMG]

    [​IMG] [​IMG]

    [​IMG] [​IMG]

    [​IMG] [​IMG]

    [​IMG] [​IMG]

    [​IMG] [​IMG]

    [​IMG] [​IMG]

    [​IMG] [​IMG]

    [​IMG] [​IMG]

    [​IMG] [​IMG]

    [​IMG] [​IMG]

    [​IMG] [​IMG]

    [​IMG] [​IMG]

    [​IMG] [​IMG]

    [​IMG] [​IMG]

    [​IMG] [​IMG]

    [​IMG] [​IMG]

    [​IMG] [​IMG]

    [​IMG] [​IMG]

    [​IMG] [​IMG]

    [​IMG] [​IMG]

    [​IMG] [​IMG]

    [​IMG] [​IMG]

    [​IMG] [​IMG]

    [​IMG]
    online photo storage
     
    Ezio Auditore, 1 Nov 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    A Walia y User2019-01 les gusta esto.

    Ezio Auditore

    PREMIER
    100%
    Mensajes:
    2.343
    Me Gusta recibidos:
    1.331
    Puntos de trofeo:
    97
    Género:
    Masculino
    Ubicación:
    Escudriñándote desde lo alto de la montaña.
    CARTAS DESDE IWO JIMA

    Saludos a los cófrades cinéfilos!

    Nuevamente retornando al tema que dedica a la WWII. Lamento por lo extenso del post.

    Ahora el escenario del conflicto bélico mundial es en una de las islas de Japón: en Iwo Jima.

    Era el año 1944, y los japoneses en aquel momento tenían como principal objetivo frenar el avance de los americanos en terriorio japonés.

    La idea era impedir que los americanos se apoderen de islas japonesas que puedan ser utilizadas como transbordo, como base de operaciones y de abastecimiento para la armada militar americana. Desde ese punto estratégico tomado sería ideal para realizar operaciones militares de ataque dirigidas hacia Tokio.

    Una de las tantas islas que los nipones tenían que defender, era Iwo Jima. Para los nipones la situación era desfavorable para el año 1944, puesto que no contaban con suficientes recursos como fuerza naval ni aérea en ese año, considerando además que los principales portaviones japoneses fueron destruidos en la batalla en Saipan. Los pocos bombarderos y cazas japoneses en Iwo Jima tenían que retornar a Japón a defender Tokio de la amenaza americana. En otras palabras los nipones estaban fregados para defenderse.

    El oficial al mando en Iwo Jima recaía en el General Kuribayashi interpretado por Ken Watanabe, la cual tiene la finalidad de evitar la toma de la isla ante la inevitable situación que los americanos desembarcarían allí. La única forma de resistir será con los escasos recursos que se tenga a disposición.

    En reemplazo de construir trincheras (como primera línea de defensa) en las playas, el general opta por construir cavernas en el monte Suribachi que serán empleados como refugios, puesto de control, coordinación y de mando en la isla. Para ello los soldados tendrán que trabajar duramente con el tiempo en contra, antes de la llegada de los americanos.

    Una de las cosas que llamó mi atención del film, fue que algunos de los oficiales japoneses no estaban de acuerdo con los métodos que tenía Kuribayashi. Tales oficiales que cuestionaban el accionar de Kuribayashi eran los oficiales: General Hiyashi y el Teniente Ito.

    A pesar de las diferencias en el mando japonés, los oficiales estaban dispuestos a defender la isla a como dé lugar.

    Cuando se produce el desembarco, se libra una encarnizada lucha en la isla tanto de día como de noche. Los americanos superaban a los japoneses en número y en recursos militares como aviones y barcos de batalla. A cambio los nipones tenían el deber y el honor de defender una parte del imperio japonés, por la nación, por el emperador.

    Cuando ya es inevitable la derrota por el bando japonés, Kuribayashi ordena a Saigo (un soldado que es figura principal del film) quemar toda documentación, archivos, todo que se encuentre dentro. Este soldado quema todo a excepción de un bolso conteniendo correspondencia que no habían salido de la isla, cartas de sus camaradas soldados como él, también de oficiales, y que decide esconder esto bajo tierra. Fue en el año 2005 cuando un grupo de científicos descubren en Iwo Jima este bolso escondido cuando realizaban excavaciones por la zona, descubriendo de este modo por las cartas los pensamientos, anécdotas, vivencias, los duros momentos vividos en aquellos tiempos.

    Spielberg como productor junto a Eastwood como director han hecho un brillante trabajo muy bien elaborado. Un film bélico desde luego recomendable.

    Finalmente ahora que recuerdo Eastwood estuvo nominado a "Mejor Director" para el Oscar, aunque se lo llevó Scorsese con su "The Departed".

    Cófrades, debajo algunas capturas del film que tiene una duración de más de dos horas, capturas que he estimado son representativas.

    Slds,
    EA

    ***

    [​IMG] [​IMG]

    [​IMG] [​IMG]

    [​IMG] [​IMG]

    [​IMG] [​IMG]

    [​IMG] [​IMG]

    [​IMG] [​IMG]

    [​IMG] [​IMG]

    [​IMG] [​IMG]

    [​IMG] [​IMG]

    [​IMG] [​IMG]

    [​IMG] [​IMG]

    [​IMG] [​IMG]

    [​IMG] [​IMG]

    [​IMG] [​IMG]

    [​IMG] [​IMG]

    [​IMG] [​IMG]

    [​IMG] [​IMG]

    [​IMG] [​IMG]

    [​IMG] [​IMG]

    [​IMG] [​IMG]

    [​IMG] [​IMG]

    [​IMG] [​IMG]

    [​IMG] [​IMG]

    [​IMG] [​IMG]

    [​IMG] [​IMG]

    [​IMG] [​IMG]

    [​IMG] [​IMG]

    [​IMG] [​IMG]

    [​IMG] [​IMG]

    [​IMG] [​IMG]

    [​IMG] [​IMG]

    [​IMG] [​IMG]

    [​IMG] [​IMG]

    [​IMG] [​IMG]

    [​IMG] [​IMG]

    [​IMG] [​IMG]

    [​IMG] [​IMG]

    [​IMG] [​IMG]

    [​IMG] [​IMG]

    [​IMG] [​IMG]

    [​IMG] [​IMG]

    [​IMG] [​IMG]

    [​IMG] [​IMG]

    [​IMG] [​IMG]

    [​IMG] [​IMG]

    [​IMG] [​IMG]

    [​IMG] [​IMG]

    [​IMG] [​IMG]

    [​IMG] [​IMG]

    [​IMG] [​IMG]
     
    Ezio Auditore, 14 Nov 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    A Walia y User2019-01 les gusta esto.

    stethorus

    General

    100%
    Mensajes:
    2.667
    Me Gusta recibidos:
    1.227
    Puntos de trofeo:
    99
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    Ingeniero Agronomo
    [​IMG]

    Fugitivos en la noche

    [h=3]Era notte a Roma[/h]
    Buenaza, una de Roberto Rossellini, tenia tiempo el disco, aprovechando mis vacaciones, me dedique a revisar lo acumulado, el tema la fuga de 3 prisioneros aliados en la Italia del 43, un americano, un britanico y un ruso, estaban alojados en un pueblo rural, a la amenaza de fusilar a quien acoge prisioneros aliados, el dueño de casa se los coloca a unas falsas monjas, visitan las zonas rurales con el cuento de los huerfanos, los alimentos son para ellas y el mercado negro, alojados en Roma, reciben ayuda de muchas personas, hasta de un convento, hasta ser delatados por un ex-cura, el ruso es atrapado, el americano llega al sur, el britanico llega con las justas al 44, la liberacion de Roma. Casi de dos horas y media, a blanco y negro, ningun actor conocido, por lo menos para mi.
     
    stethorus, 15 Nov 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    A Walia y User2019-01 les gusta esto.

    User2019-01

    General

    100%
    Mensajes:
    4.741
    Me Gusta recibidos:
    3.093
    Puntos de trofeo:
    137
    Me gustó más "Cartas desde Iwo Jimma", que la otra "Flags of our Fathers" ("La Conquista del Honor").
     
    User2019-01, 16 Nov 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    A Walia y Ezio Auditore les gusta esto.

    stethorus

    General

    100%
    Mensajes:
    2.667
    Me Gusta recibidos:
    1.227
    Puntos de trofeo:
    99
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    Ingeniero Agronomo
    [​IMG]

    El cuarto Reich

    Pelicula sudafricana, Hitler comisiona a un boxeador olimpico sudafricano a asesinar a Ian Smuts, el primer ministro sudafricano, este apoyaba a los aliados, era tolerante con la situacion racial, a su vez este boxedor se hace proclamar Fuhrer, tiene muchos seguidores, la policia secreta comisiona a un policia a que se infiltre en la organizacion, propicia la captura del lider, es premiado, recupera su trabajo, pero luego de la guerra, Ian Smuts pierde las elecciones, y los grupos racistas toman el poder, imponen el Apartheid, presionan al policia, debe dejar su trabajo, muere pobre y abandonado, casi indigente. Bueno, vi la pelicula doblada, hay que soportar el acento chapeton que desfigura la pelicula.
     
    stethorus, 17 Nov 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    A Ezio Auditore, Walia y User2019-01 les gusta esto.

    stethorus

    General

    100%
    Mensajes:
    2.667
    Me Gusta recibidos:
    1.227
    Puntos de trofeo:
    99
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    Ingeniero Agronomo
    [​IMG]

    Control en los caminos

    Pelicula rusa, el tema un ruso enrolado en el ejercito aleman, se arrepiente, se entrega a los partisanos, estos dudan si fusilarlo, participa de a pocos en sus operaciones, hasta que entra a desviar un tren aleman con provisiones al sector ruso, y se redime, años despues, ya los rusos en alemania, se preparan a entrar a la batalla de Berlin, se observa al jefe del grupo de partisanos, ya en una unidad del ejercito rojo, recibe el agradeciemiento de un teniente que salvo y ahora es coronel, no sabe mas de los otros personajes de la historia, es a blanco y negro.
     
    stethorus, 17 Nov 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    A Walia y User2019-01 les gusta esto.

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    11.195
    Me Gusta recibidos:
    8.315
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    Walia, 24 Nov 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    11.195
    Me Gusta recibidos:
    8.315
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho



    [h=1][​IMG]

    La Trinchera
    (película)
    [/h]FUENTE De Wikipedia, la enciclopedia libre


    La Trinchera
    [​IMG]
    Dirigida porWilliam Boyd
    Producida porSteve Clark-Hall
    Escrito porWilliam Boyd
    ProtagonizadaDaniel Craig ,Danny Dyer ,Paul Nicholls ,Julian Rhind-Tutt, James D'Arcy
    Editado porJim Clark
    Distribuido porArts Council de Inglaterra
    Release date (s)17 de septiembre 1999( Reino Unido )
    Tiempo de funcionamiento98 min. (aprox.)
    PaísIrlanda
    IdiomaInglés
    La fosa es un 1999 película dirigida por William Boyd que retrata a un grupo de jóvenes soldados británicos en la víspera de la batalla de la Somme en las últimas 48 horas.[SUP][ 1 ][/SUP]
    [h=2][ editar ]Sinopsis[/h]La película pinta un retrato de la experiencia emocional de los soldados en los confines de las trincheras, una experiencia que van de aburrimiento al miedo, el pánico a la inquietud. Billy MacFarlane ( Paul Nicholls ), 17, junto con su hermano mayor, Eddie (Tam Williams ), se ha ofrecido voluntariamente para el servicio. Todo el pelotón , todos ellos en su adolescencia, dependen de la guerra endurecido Sargento Invierno ( Daniel Craig ) y el erudito teniente Hart ( Julian Rhind-Tutt ) para su supervivencia. Cuando la noticia llega a que el pelotón se unirá a la primera oleada de ataques, que todavía no saben que van a estar presentes cuando el ejército británico pierde el mayor número de soldados en un día determinado de la historia.
    [h=2][ editar ]Reparto[/h]
    [h=2][ editar ]Referencias[/h]

     
    Walia, 24 Nov 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    11.195
    Me Gusta recibidos:
    8.315
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    [​IMG]LA Z


    LA ZANJA cuenta la historia de un grupo de jóvenes soldados británicos en la víspera de la batalla de la Somme, en el verano de 1916, la peor derrota en la historia militar británica. En este contexto aciago, la película retrata la experiencia de los soldados como una mezcla de aburrimiento, el miedo, el pánico y la inquietud, confinado a una trinchera en el frente. En el centro de las tropas es de 17 años de edad, Billy MacFarlane (Paul Nicholls), quien junto a su hermano mayor, Eddie (Tam Williams), se ha ofrecido voluntariamente para el servicio. Al igual que sus compañeros de la escuadra, son chicos vestidos como hombres. Su supervivencia está en manos de guerra endurecido Sargento Invierno (Daniel Craig) y libresco teniente Hart (Julian Rhind-Tutt). Sin embargo, cuando la palabra viene de que el equipo se unirá a la primera oleada del ataque, todos ellos se enfrentan a un destino igual.debut como director y guionista novelista William Boyd se mantiene alejada de los pronunciamientos épicas sobre la inutilidad de la guerra. En su lugar, se ilumina en detalle los personajes brillante encaramado en el borde del abismo.Con un mínimo de derramamiento de sangre, la película intenta capturar un evento trascendental a través de una lente estrecho. Observando la marcha con rigidez hombres a la batalla, queda claro que no hay tal cosa como "moderna" la guerra.

     
    Walia, 24 Nov 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    A Ezio Auditore le gusta esto.

Compartir esta página