Género del Tercer Reich y de la Segunda Guerra Mundial

Tema en 'Cine' iniciado por Walia, 1 Ene 2010.

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    11.195
    Me Gusta recibidos:
    8.315
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    La Batalla del Somme de 1916 fue una de las más largas y sangrientas de la Primera Guerra Mundial, con más de un millón de bajas entre ambos bandos. Las fuerzas británicas y francesas intentaron romper las líneasalemanas a lo largo de un frente de 40 km al norte y al sur del río Somme, en el norte de Francia. El principal propósito de la batalla era distraer a las tropas germanas de la Batalla de Verdún; sin embargo, las bajas de la batalla del Somme terminaron siendo superiores a las de esta última.
    La batalla es recordada principalmente por su primer día, 1 de julio de 1916, en el que los británicos sufrieron 57.740 bajas, de las cuales 19.240 fueron mortales. Constituye la batalla más sangrienta en la historia del Ejército Británico.
    Igualmente terrible fue la batalla para el Ejército Alemán, descrita por uno de sus oficiales como "la tumba de barro del ejército en campaña". Cuando acabó la batalla, ambos bandos habían comprobado hasta qué punto podía ser mortífera la guerra moderna. La suma importancia del Somme en el devenir posterior de la guerra queda reflejada en las palabras del oficial e historiador británico James Edmonds: "No es demasiado arriesgado decir que las bases de la victoria final en el Frente Occidental fueron sentadas por la ofensiva de 1916 en el Somme."
    El mismo año se rodó el documental y filme propagandístico La Batalla del Somme, que utilizaba algunas escenas reales grabadas durante los primeros días de la batalla.

    [​IMG]

    [​IMG]
     
    Walia, 24 Nov 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    11.195
    Me Gusta recibidos:
    8.315
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    [h=2]BATALLA DE SOMME Preludio[/h]La estrategia que llevarían a cabo los aliados durante 1916 se diseñó en la Conferencia de Chantilly (Oise, Francia), entre el 6 y el 8 de diciembre de1915. En ella se decidió que durante el año siguiente se realizarían tres ofensivas simultáneas contra los Imperios Centrales, con la esperanza de que éstos fuesen incapaces de resistir una guerra en todos los frentes. Los rusosatacarían desde el este, los italianos (recién incorporados a la guerra en el bando de la Triple Entente) lucharían contra los austrohúngaros en los Alpes y los británicos y franceses dirigirían una tercera ofensiva desde el oeste.
    [​IMG]

     
    Walia, 24 Nov 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    11.195
    Me Gusta recibidos:
    8.315
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    [​IMG]

    General Douglas Haig

    A finales de
    diciembre de 1915, el General Douglas Haig sucedió a John French como Comandante en Jefe de la Fuerza Expedicionaria Británica(FEB). Haig proyectó entonces una gran ofensiva de las fuerzas británicas sobre Flandes con el fin de expulsar a las fuerzas germanas de la costa belgay dificultar así las acciones de los U-Boot alemanes sobre los barcos de suministros aliados que cubrían la ruta entre Gran Bretaña y Normandía. Para que esta operación diese comienzo era necesario conseguir previamente la autorización del gobierno francés, ya que la ofensiva se realizaría desde su territorio.

    [​IMG]
     
    Walia, 24 Nov 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    11.195
    Me Gusta recibidos:
    8.315
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho

    [​IMG]
    General Joseph Joffre
    El visto bueno fue otorgado por el
    General Joseph Joffre en enero de 1916, pero tras nuevas discusiones durante el mes de febrero, se decidió cambiar la operación inicial por otra conjunta franco-británica en el valle del río Somme, situado en la región francesa de Picardía. El lugar fue escogido por servir de conjunción a las líneas francesas y británicas, cuya unión debería arrollar las líneas alemanas y asestar así un golpe mortal a su ejército. Lo que los aliados no sabían es que el enemigo había construido todo tipo de fortificaciones en la zona, tanto convencionales como subterráneas, lo cual iba a hacer la invasión mucho más difícil de lo esperado inicialmente.

    [​IMG]
     
    Walia, 24 Nov 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    11.195
    Me Gusta recibidos:
    8.315
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    Los planes maestros estaban todavía empezando a tomar forma cuando los alemanes atacaron por sorpresa Verdún el 21 de febrero de 1916. Esto obligó a los franceses a centrar sus esfuerzos en la defensa de la ciudad, disminuyendo el número de tropas que podían aportar al nuevo frente del Somme y cediendo, por tanto, el papel protagonista en éste a los británicos. Conforme se estancaba el cada vez más sangriento frente de Verdún, el propósito del Somme evolucionó hasta convertirse más en una maniobra que distrajera a los alemanes y aliviara su presión sobre Verdún que en realizar un golpe maestro capaz de desbaratar por completo la estrategia germana. Los franceses enviarían finalmente al Somme un total de tres divisiones.
     
    Walia, 24 Nov 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    11.195
    Me Gusta recibidos:
    8.315
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    El Paso por el Horror Y SU VIDA DEL ESCRITOR DEL SEÑOR DE LOS AÑILLOS J.R.R. Tolkien

    Martes 9 de Septiembre de 2003
    Eviore

    A diferencia de la mayoría de los jóvenes ingleses de por aquel entonces (entre ellos su propio hermano Hilary), J.R.R. Tolkien desestimó la idea de alistarse para la guerra en tanto en cuanto no se hubiera graduado en Oxford. Esta idea cambió en cierto sentido cuando, al llegar a Oxford para el comienzo del último curso, se reencontró con Geoffrey Bache Smith, miembro como él del Tea Club Barrovian Society.[SUP]1[/SUP] Smith estaba pendiente de unirse al regimiento de los Lancashire Fusiliers, y Tolkien decidió intentar que lo destinaran al mismo batallón que a su amigo. Así, con el comienzo del nuevo curso, empezó también su instrucción en los parques de la Universidad en los Officers` Training Corps. Durante todo el curso combinaría la preparación militar con sus obligaciones académicas.
    Cuando por fin, en el mes de junio realizó el examen final y obtuvo los Honores de Primera Clase que le permitirían optar a un trabajo académico al terminar la guerra, le llegó el momento de unirse a la tropa. Pero el destino quiso que Tolkien y Smith no coincidieran en el mismo batallón; él fue destinado al 19º, mientras que su amigo se encontraba en las filas del 13º.
    [​IMG]Su periodo de instrucción con los Lancashire Fusiliers lo llevaría primero a Bedford en el mes de julio, y en agosto a un incómodo deambular por los distintos acuartelamientos de Staffordshise.
    A principio de año (1916) decidió especializarse en señales y librarse así de la responsabilidad de dirigir un pelotón. La instrucción que recibió le capacitó para desenvolverse con todos los medios de comunicación que se utilizaban en el campo de batalla: desde el simple teléfono de campaña o el Morse hasta la más elaborada señalización mediante banderas o lámparas, o aún el uso de palomas mensajeras. Al final de su entrenamiento en este campo fue designado oficial de señales dentro de su batallón.
    La partida al frente parecía inminente, por lo que Tolkien y Edith decidieron contraer matrimonio cuanto antes por lo que pudiera pasar. Así lo hicieron el 22 de marzo. Cuando apenas habían regresado de una semana de luna de miel en el pueblo costero de Clevedon le llegó la orden de embarque. El 4 de junio Tolkien se dirigió a Londres y de allí partía para el frente en Francia. Durante casi medio año no volvería a ver a su amada esposa.
    Tolkien desembarcó en Calais dos días después, el 6 de junio, y desde allí su regimiento fue trasladado directamente al campamento base en Étaples. Todo el equipo de campaña que comprara antes de partir de Inglaterra se había perdido en el viaje, por lo que se vio obligado a adquirir un nuevo equipamiento e incluso a pedirlo prestado. En Étaples él y muchos otros de su regimiento fueron transferidos al 11º batallón, y durante las siguientes tres semanas permanecieron acuartelados allí.

    [​IMG]

    Por fin el 27 de junio le tocó el turno a su nuevo batallón de salir para el frente. Un lento viaje de algo más de 24 horas y lleno de paradas los llevaría bordeando el Somme hasta Amiens. Allí, tras recibir algo de comida partirían a pie hasta la aldea de Rubempré, a 15 Km.
    [​IMG]
    En Rubempré pasaron la noche del 28 al 29 de junio. El 29 permanecieron en la aldea haciendo ejercicio y practicas de bayoneta, y el 30 se trasladaron hasta otra aldea más cercana al frente. El sábado 1 de julio comenzaría la gran embestida. El mando británico había planeado un asalto conjunto con los franceses a lo largo de 37 Km. Las tropas inglesas cubrirían los 24 Km. que se extendían entre Serré y Curlu al norte del Somme, mientras que los franceses debían cubrir los 13 Km. restantes al sur del río entre Curul y Peronne. Durante la última semana la artillería aliada había llevado a cabo un bombardeo masivo arrojando más de un millón y medio de proyectiles contra las líneas enemigas que tenían como objetivo preparar el terreno para el avance de la infantería destruyendo las defensas y alambradas que cubrían el terreno que separaban las trincheras aliadas de las alemanas. La caballería habría de poner fin al ataque cargando contra las tropas alemanas puestas en retirada por el asalto de la infantería.
    [​IMG]A las 7:30 de la mañana se dio la orden de ataque. Suerte tuvo Tolkien de que a su batallón le correspondiera permanecer en la retaguardia desplazándose hasta el pueblo de Bouzincourt, pues el que debía ser un infalible plan de ataque termino siendo una horrible matanza. En un solo días las filas aliadas habían perdido a veinte mil hombres. El tan prolongado bombardeo previo solo había servido para poner sobre aviso a los alemanes; las defensas y las alambradas están prácticamente intactas, y los tiradores alemanes tenían muy fácil hacer blanco en las hileras de hombres que lentamente avanzaban por el barro hacia sus trincheras. En Bouzincourt, Tolkien y los hombres del 11º regimiento de los Lancashire Fusiliers pronto supieron que el ataque no había surtido el efecto esperado. Los herido y mutilados llegaban por centenares y aquí y allá grupos de soldados cavaban tumbas donde enterrar a tantas bajas.
    El 6 de julio (jueves) llegó el turno del 11º batallón de entrar en combate. Sin embargo tampoco esta vez le tocaría a Tolkien ir al frente; solo la compañía A sería enviada a las trincheras. Tolkien permaneció en Bouzincourt pensando en Edith y preocupado por la suerte que podrían haber corrido sus amigos. Aparte de Smith, que había participado ya en los combates, Rob Gilson, otro de los miembros del T.C.B.S., había participado también en el ataque del 1 de julio; y Tolkien no sabía nada de ellos (el cuarto miembro del club, Christopher Wiseman, servía en la marina). Esa misma tarde él y Smith se encontrarían en Bouzincourt. Smith tenía un breve periodo de descanso antes de volver al frente. Nada supieron por el momento de la suerte corrida por Gilson.
    [​IMG]Ocho días más tarde, el 14, llegó el turno de la compañía B; Tolkien debía acudir al frente. Una larga marcha nocturna de un par de kilómetros hasta la primera de las líneas de trincheras dio paso al lento reptar por los estrechos callejones hasta los puestos de vanguardia.[SUP]2[/SUP] El regimiento de Tolkien debía unirse a al 7ª brigada de Infantería para lanzar la ofensiva sobre la aldea de Ovillers. El asalto inicial no tuvo éxito, y aldea permaneció en manos de los alemanes que la defendieron durante algunos días más. Muchos hombres del batallón de Tolkien perecieron bajo el fuego de las ametralladoras, pero él salió ileso. Tres días más tarde su compañía era relevada del puesto y enviada de regreso a Bouzincourt. Allí a Tolkien solo le esperaban malas noticias; una carta de Smith le anunciaba la muerte de su amigo Rob Gilson. Gilson había muerto en ataque a La Boiselle hacía ya dos semanas, durante los poco fructuosos combates del 1 de julio.
    [​IMG]

    Una vez pasado el primer combate, Tolkien, como el resto de los hombres, quedó en manos de la "rutina del frente", que por lo general implicaba una media de cuatro días en la trinchera de fuego seguidos de otros cuatro en la de apoyo, y ocho más en la de reserva. El resto del mes se consideraban periodo de descanso, con las matizaciones que ese termino conllevan cuando se está en el frente, pues eran estos hombres que estaban de descanso los que eran escogidos para formar las partidas de trabajo que se encargaban de trasladar las raciones, el agua y la munición desde las posiciones más seguras en la retaguardia, donde se almacenaban, hasta las líneas de trincheras.
    Entre los muchos combates en que Tolkien se vio envuelto en estos periodos en el frente está el asalto final el 16 de octubre al reducto de Schwaben; una poderosa fortificación de trincheras alemanas al norte de Thiepval.
    El sábado 19 Tolkien y Smith se reencontraron, esta vez en Acheux.

    [​IMG]
    Seguirían viéndose durante los días siguientes. El último, de regreso ya en Bouzincourt, comían juntos cuando se produjo un bombardeo; por suerte ambos salieron ilesos. Después de este incidente volvieron a separarse.
    La intensidad de los combates iba decayendo conforme pasaban los días pero, aún así, las perdidas aliadas seguían siendo cuantiosas. Hasta el momento Tolkien había tenido mucha suerte; la mayoría de los hombres de su batallón habían muerto ya y con cada día que pasaba en el frente las posibilidades de que le tocara a él iban aumentando. Pero, el viernes 27 de octubre, Tolkien, como otros muchos antes que él, contrajera la conocida entre los soldados como "fiebre de las trincheras".[SUP]3[/SUP] De inmediato fue trasladado a un hospital cercano al pueblo de Beuval, a unos 15 Km. del frente. Al días siguiente un tren lo transportaba a la costa, y el domingo 29 por la noche estaba ya en una cama en el hospital de Le Touquet.
    Pasaban los días y la fiebre seguía sin remitir por lo que el 8 de noviembre Tolkien fue embarcado para Inglaterra. Pronto se encontraría en la cama de un hospital de Birmingham, a más de 400 Km. del frente, y con su amada esposa junto a él.
    En pocas semanas estuvo repuesto y pudo abandonar el hospital para pasar las Navidades con Edith. Había sobrevivido al horror de la guerra, pero aún habría de sufrir sus consecuencias por algún tiempo; y no solo las secuelas físicas (pues recaería en varias ocasiones antes de recuperarse del todo) sino también las personales. No bien había llegado a casa recibió una carta de su amigo Wisseman en la que le informaba de que Smith había muerto el pasado 3 de diciembre a causa de la gangrena provocada por las heridas de la explosión de una granada. De los cuatro miembros del T.C.B.S. ya sólo quedaban dos.
    Las últimas palabras que Smith dirigiera por escrito a Tolkien fueron, una vez más, para alentarle a que escribiera aquel tipo de historias de las que tantas veces habían hablado los miembros del Tea Club Barrovian Society, pero, esta vez, pidiéndole que lo hiciera en su lugar cuando él no estuviera.


    [HR][/HR]
    APÉNDICE:
    A continuación se incluyen dos mapas que detallan los itinerarios seguidos por Tolkien en el frente y que, además, sirven como resumen cronológico de acontecimientos.
    EL VIAJE A FRANCIA Y EL REGRESO A INGLATERRA
    [​IMG]
    DETALLE DEL FRENTE EN EL SOMME
    [​IMG]
    [HR][/HR]
    NOTAS:
    1.- El TCBS o Tea Club Barrovian Society era el nombre con que Tolkien y sus mejores amigos de la escuela habían bautizado al grupo en el que se reunían para leer fragmentos de obras y charlar de sus gustos y conocimientos mientras tomaban el té siempre que tenían oportunidad desde hacía ya 4 años. Smith, que se había incorporado algo después les había aportado cierta atracción por y una mejor comprensión de la poesía. En el caso de Tolkien, la influencia de Smith le había llevado a empezar a escribir algunos poemas.
    2.- [​IMG]El frente, como tal, estaba formado no por una, sino por tres líneas paralelas de trincheras. Estas líneas estaban trazadas siguiendo un contorno en zigzag para minimizar el alcance de los desperfectos que podía ocasionar la explosión de un proyectil enemigo. Empezando por la retaguardia, la primera de las tres líneas (retrasada generalmente una mayor distancia de las dos siguientes) era la "trinchera de reserva", la segunda recibía el nombre de "trinchera de apoyo" (o también "trinchera de cobertura"), y la línea más avanzada (a una distancia de entre 25 y 50 yardas de la segunda línea) era conocida como "trinchera de fuego". El transito entre una línea y la siguiente era posible gracias a llamadas "trincheras de comunicaciones" que configuraban un verdadero laberinto de estrechos callejones. Entre la "trinchera de fuego" y las líneas enemigas y una vez cruzada una hilera de alambre de espinos para frenar un posible avance, se encontraba la conocida como "tierra de nadie" en donde lo que en su días fueran verdes campos y sembrados yacían ahora convertidos en barrizales donde la tierra se mezclaba con la lluvia y la sangre de los hombres abatidos por los francotiradores y los puestos de ametralladoras.
    ​[​IMG]

    Las dimensiones de las trincheras dependían de muchos factores, los más determinante era las condiciones del terreno donde estaba excavada y el tipo de trinchera; como media, la anchura rondaba el medio metro (apenas cuarenta centímetros en el caso de las "trincheras de comunicaciones"), mientras que la profundidad estaba entre el metro cincuenta y el metro ochenta. Cada uno de tipos de trincheras presentaba, además, características diferentes propias del papel que jugaban en la disposición del frente, aunque también había elementos comunes a todos (o casi todos) los tipos. La tarima de madera que facilitaba el movimiento de los hombres por la trinchera evitando que se hundieran en el barro era uno de ellos, aunque raramente estaba presente en las "trincheras de comunicaciones", y no siempre estaba en condiciones. [​IMG]Otro elemento común era el parapeto de arena o sacos terreros dispuestos en el lado frontal de la trinchera para proporcionar cobertura adicional (en el lado de retaguardia se levantaba un parapeto similar conocido como "parados" y cuya finalidad era la de frenar el efecto de las explosiones causadas por un eventual bombardeo; ambos elementos eran comunes a casi todos los tipos de trincheras). Un elemento que podía considerarse común serían los denominados "dugouts", habitáculos excavados en las paredes de la trincheras que proporcionaban un lugar resguardado de las inclemencias del tiempo (en algunas ocasiones, sobre todo en las líneas posteriores, podían encontrase a varios metros bajo tierra, accediéndose a ellos a través de una tramo de escaleras desde la propia trinchera) que por lo general estaban reservados para los oficiales de mando y como puestos de comunicaciones (seguramente Tolkien desempeñó sus funciones en algunos de estos habitáculos). Habitáculos similares servían para alojar las letrinas, en caso de que se dispusiera de ellas, aunque en este caso se encontraban al mismo nivel que la trinchera, y pasillo que llevaba hasta estaba a cielo abierto.
    [​IMG]
    La función y características propias de cada uno de los tipos de trincheras eran las siguientes:
    La "trinchera de fuego": Era la primera línea de defensa frente al avance enemigo, por tanto los hombres destacados en esta pasaban prácticamente todo el tiempo que permanecían en ella de guardia; oteando la "Tierra de nadie" mientras se mantenían a cubierto del fuego enemigo (sobretodo de los disparos de los francotiradores alemanes), o esperando la orden de salir para asaltar la posición enemiga frente a la que estaban apostados. Una característica propia de esta trinchera era "paso de fuego", una tarima elevada en la cara frontal de la trinchera que permitía a los hombres vigilar el frente y en su caso disparar sobre cualquier enemigo que avanzara hacia la trinchera (de ahí su nombre); pero que además servía para facilitar la salida de la trinchera en caso de que se ordenara el ataque.
    [​IMG]La "trinchera de apoyo" y la "trinchera de reserva": se caracterizaban por la presencia de nichos excavados en la cara frontal de la trinchera (para prevenir así la entrada directa de proyectiles enemigos) donde los hombres podían resguardarse para dormir. Además, la presencia de "dugouts" para puestos de mando y de letrinas era más común; algunos incluso podían albergar puestos de primeros auxilios (sobre todo en el caso de la "trinchera de reserva").
    Las "trincheras de comunicaciones": La carencia de prestaciones de tipo alguno era la característica más común de estas trincheras; después de todo eran simples caminos de paso para llegar a los puestos de destino, aunque un siquiera para eso estaban suficientemente preparadas, puesto que la falta de tarima en el suelo obligaba a los hombres a avanzar con dificultad hundiéndose en el barro del fondo.
    En cuanto a las condiciones de vida en las trincheras, solo cave calificarlas de harto desagradables. Los motivos son bastante evidentes: gran cantidad de hombres viviendo en un espacio reducido; restos de comida, latas y otras basuras tiradas por los rincones; la proximidad de las letrinas (simples pozos negros excavados y cubiertos con un banco o un cajón de madera),[​IMG] la suciedad que de por sí implica vivir medio bajo tierra sin poder lavarse o cambiarse durante días o aún semanas; ratas (casi siempre descritas tan grandes como gatos), piojos e insectos de todo tipo (moscas, gusanos...) atraídos por la basura y los cadáveres en descomposición de los hombres que quedaban semienterrados en las propias paredes de las trincheras con los derrumbes; y por supuesto, además de la suciedad y el hedor, estaba el clima y sus efectos: lluvias, niebla, heladas... barro por todas partes y un frío y una humedad que cala hasta los huesos (el fuego de cualquier tipo estaba prohibido en la trinchera, puesto que tanto la luz de noche como el humo de días atraía la atención del enemigo). A estas pésimas condiciones había que sumar lo duro y tedioso de la vida en la trinchera; el tiempo en la trinchera debía repartirse entre el enemigo, los duros trabajos de obstruir y reparar las trincheras, y el descanso; aunque el tiempo de trabajo y el de descanso no siempre estaban compensados por muchos horarios y rotaciones de turno que planificaran los oficiales; en los momentos de lucha y en los periodos largos de alerta toda la rutina quedaba completamente rota. No es extraño, pues, que entre los muchos factores que amenazaban la vida de a los hombres de las trincheras estuviera (además del fuego enemigo, claro está) el de las enfermedades.
    3.- La "fiebre de la trinchera" se descubrió por primera vez en 1915 y alcanzó proporciones epidémicas en el Frente Occidental (aunque desaparecería repentinamente en 1918 con el fin de la guerra y solo reaparecería durante la Segunda Guerra Mundial afectando a miles de soldaros alemanes del Frente Ruso). Durante el tiempo que duraron sus efectos infectó unos 800.000 soldados aliados
    SÍNTOMAS:
    La enfermedad tenía un período de latencia de entre 8 y 30 días antes de que, de manera repentina, se manifestaran los síntomas. Estos consistían en una elevada temperatura, severo dolor de cabeza, tensión y dolores musculares en tronco y sobre todo en las piernas, y el característico dolor en las espinillas e incluso desvanecimientos. Eran comunes los ataques de estremecimiento y la aparición variable de un sarpullido rosado de corta duración. Las fases agudas de la enfermedad daban paso a fases de marcado agotamiento. El aumento de la fiebre era inconstante, pero por lo general estaba presente durante cinco días (de ahí que también se conociera a la enfermedad como la "fiebre de los cinco días"), después remitía para volver a repetirse al cavo de otros 5 o 6 días. Estas crisis podía darse una única vez, aunque por lo general se tenían varias recaídas (en muchos casos hasta 12 veces, por lo que no es extraño que Tolkien estuviera cerca de 5 meses convaleciente).

    CAUSAS:
    Ya desde 1916 se sospechaba que el causante de la transmisión de la enfermedad debía ser alguno de los insectos o parásitos comunes encontrados en las trincheras, pero solo una vez terminada la guerra quedó determinado que el responsable de su transmisión era el piojo. Dadas las condiciones de la vida en las trincheras y el debilitamiento físico que implicaba la vida en el frente, no resulta sorprendente el elevado número de infectados; vasta recordar, por ejemplo, que, al estar prohibido todo tipo de fuego para calentarse, la única manera de no congelarse en las frías noches de invierno era la de agruparse unos contra otros lo que, evidentemente, favorecía la propagación de los parásitos. Según los datos médicos disponibles el 97% de los efectivos en el frente estaba infectado de piojos, lo que explica la facilidad con que se contraía la "fiebre de las trincheras". De las tres variedades de piojos: piojo de cabeza (Pediculus capitis), piojo púbico (Phthirus pubis), y el piojo del cuerpo o de la ropa (Pediculus corporis o Pediculus Vestimentis); la tercera era la causante de la transmisión de la enfermedad.

    TRATAMIENTO:
    El tratamiento que se daba a la enfermedad era puramente sintomático (tratar la fiebre y los dolores), y muy poco podría hacerse por los enfermos excepto hospitalizarlo y mantenerlos bajo cuidados de enfermería. Aunque fueron pocos (si es que hubo alguno) los que murieron a causa de la enfermedad, el 80% de los infectados permanecían incapacitados para el deber durante alrededor de 3 meses.
     
    Walia, 24 Nov 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    A Ezio Auditore le gusta esto.

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    11.195
    Me Gusta recibidos:
    8.315
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    FUENTE Publicado por Oder en martes, junio 12, 2012

    [​IMG][​IMG]"En la Historia de la Humanidad nunca el hombre había matado tantos hombres en una sola jornada; habría que esperar a la bomba atómica para superar el listón.

    En la primera jornada de la batalla del Somme hubo 55.000 bajas solamente del bando inglés, sin contar alemanes ni franceses.

    Los periódicos ingleses publicaban a diario la lista de bajas británicas desde que empezara la Gran Guerra en 1914, pero aquel día tenían un problema técnico. Ni aun dedicando todas sus páginas a ello cabían los nombres de los 20.000 muertos y 35.000 heridos del aciago 1 de julio de 1916.

    La matanza comenzó en un ambiente alegre y confiado, casi de prueba deportiva. La artillería había realizado un novedoso bombardeo de barrido durante seis días, y el mando británico pensaba que las defensas alemanas estarían desintegradas. Les dijeron por tanto a los soldados que no avanzaran corriendo, sino andando pausadamente, manteniendo las líneas de formación.
    [​IMG] [​IMG]
    A las 7.30 de la mañana sonaron los silbatos y 150.000 hombres empezaron a salir de sus trincheras a lo largo de un frente de 28 kilómetros. Los oficiales iban fumando sus pipas y algunos soldados llevaban balones de fútbol; iban a celebrar la conquista jugando un campeonato entre regimientos en territorio enemigo.

    Pero hubo un error de cálculo. Las defensas alemanas estaban demasiado bien hechas y no las había afectado el bombardeo. De modo que empezaron a tabletear las ametralladoras. Los alemanes dicen que era como el tiro al blanco en una barraca de feria. Los atacantes alineados, moviéndose despacio, caían en perfecto orden, como si la tópica figura de la Muerte los segara con su guadaña.

    Sacar de las trincheras y lanzar al ataque a 150.000 hombres lleva mucho tiempo, pero nadie reaccionó en el Estado Mayor británico, nadie tomó nota de que las cosas no estaban saliendo según el plan. Seguían lanzado líneas y líneas de hombres al ataque, mejor dicho, a la muerte segura. De una brigada surafricana de 3.100 hombres sobrevivieron 140, por citar un ejemplo entre cientos.
    [​IMG]
    Al cabo de unas horas la situación afectó a la moral de los alemanes. Los soldados se sentían asesinos de masas, y los oficiales tuvieron que ponerse pistola en mano tras los que manejaban las ametralladoras, amenazando con pegarle un tiro en la nuca a quien dejase de apretar el gatillo. Muchos alemanes lloraban mientras disparaban.

    Los días de julio son largos. La masacre duró hasta la puesta del sol. Después fue una noche inolvidable para ambos bandos, oyendo lamentos de miles y miles de heridos que habían quedado abandonados en tierra de nadie. Robert Graves, el gran novelista, fue uno de los heridos del Somme y relató sus horrores y el impacto moral que causó. Hasta 1916, Inglaterra había mantenido la guerra a base de voluntarios, gente de todas las clases sociales embargada de patriotismo, que tenía fe en el buen hacer de su gobierno y sus jefes militares, pero “el idealismo se acabó en el Somme”, según el historiador A.J.P.Taylor. A partir de entonces los soldados desconfiaron de sus oficiales y sólo pensaban en cómo sobrevivir. Fue preciso recurrir al reclutamiento obligatorio."

    LA BATALLA DEL SOMME. LA BATALLA MAS SANGRIENTA DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL - Martin Gilbert

    «En su prisa por alcanzar al alemán, el soldado se enganchó el pie en una vieja raíz o en una mata de hierba y trastabilló. Cayó pesadamente sobre las manos, que se hundieron en el cieno viscoso, con la cara muy cerca de la superficie oscura de la laguna. Oyó un débil silbido, se extendió un olor fétido, las luces titilaron, danzaron y giraron vertiginosamente. Por un instante el agua le pareció una ventana con vidrios cubiertos de inmundicia a través de la cual él espiaba. Arrancando las manos del fango, se levantó de un salto, gritando.
    -¡Hay cosas muertas, caras muertas en el agua! –dijo horrorizado-. ¡Caras muertas!»
    [​IMG]


    La batalla del Somme –de la que trata este libro- fue seguramente una de las más señaladas de la Primera Guerra Mundial.

    El 1 de julio, con cierta anticipación sobre la fecha prevista, las fuerzas anglofrancesas situadas en la región del río Somme lanzaron sobre las líneas alemanas el que iba a ser el ataque definitivo de la guerra. Después de dos años esta ofensiva pretendía romper el estancamiento del frente occidental y aliviar la insufrible presión que los ejércitos del Kaiser estaban desencadenando sobre los franceses en Verdún.

    Durante más de cuatro meses, británicos y franceses atacaron repetidamente las trincheras alemanas para una ganancia total, en los puntos de máximo avance, de diez kilómetros, y una pérdida definitiva de más de 300.000 vidas. Tras el Somme, aunque aún habría de continuar la matanza, la guerra comenzó a cambiar, los asaltos frontales contra alambradas y ametralladoras con el apoyo de fuego masivo de artillería empezaron a ceder el paso a los carros blindados,
    [​IMG]

    El libro de Gilbert trata sobre esta batalla. ¿Cómo? Empecemos por el principio. Por el título.

    Gilbert tituló su libro: Somme, the heroism and horror of war (Somme, el heroísmo y el horror de la guerra). Sin embargo, dicho título se ha modificado, por motivos que desconozco, para la edición española. Y aunque parezca una tontería, la modificación es importante.

    Para empezar, porque en este libro Martin Gilbert se centra mucho en la historia de los soldados de a pie, pasando muy poco por los cuarteles generales y menos aún por las instancias políticas. Con las historias de muchos soldados Gilbert compone un coro, a veces ordenado y a veces completamente disperso, que narra las terribles experiencias sufridas en las trincheras del Somme. Un coro, desgraciadamente, que habla mayoritariamente en inglés, con tan sólo una docena de alemanes y franceses que se asoman, agudos y graves, para dar un indicio –limitado- de que ellos también combatieron en el Somme.

    Todas las historias que cantan estas voces se van solapando, van presentándose durante la lectura como los trazos de un cuadro puntillista, difuminados primero, desvelando finalmente ante el lector el horrible panorama de la guerra en las trincheras.
    [​IMG] [​IMG]
    Llegados a este punto hay que empezar a hablar de pegas, y la primera de ellas es que, desgraciadamente, no hay nada que se parezca más al asalto de una trinchera que el asalto de otra trinchera situada veinte metros mas allá. Y es aquí donde el libro hace aguas y se vuelve tedioso. Y no sólo por la repetición de una misma narración, o muy similar, simplemente con distintos sustantivos (cambian los nombres de las personas, de los lugares y de los regimientos); tampoco exclusivamente porque abusa de los poemas escritos por los combatientes; sino también porque el autor se empeña en citar para sus lectores el sitio en que está enterrado el noventa por ciento de las personas mencionadas o, si no se encontró su cadáver, el memorial en que consta su nombre. Sólo se libran de ver su nombre unido al de un cementerio o a un memorial los que, además, tuvieron la suerte de sobrevivir.

    El heroísmo y el horror de la guerra, reza el título original. Y cierta y tediosamente, no hay engaño, es lo que el libro de Gilbert nos transmite. [​IMG]

    En cambio, donde sí hay un error es cuando el título en español nos habla de «la batalla más sangrienta de la Primera Guerra Mundial». ¿De donde salió el subtítulo si el propio libro nos aclara que en Verdún murieron unos 650.000 combatientes?
    En resumen, un libro que pretende rendir homenaje a los combatientes británicos y del Imperio que murieron o sobrevivieron a aquella batalla, y que lo consigue, por desgracia, en un estilo demasiado estadístico; es decir, con una –en mi humilde entender- excesiva proliferación de nombres, cementerios y memoriales, con algunas referencias, sin embargo, a los altos mandos, y a los acontecimientos anteriores y posteriores sobre el mismo campo de batalla, pero que apenas son un respiro en medio del horror estadístico de las trincheras de este libro.

    [​IMG]
    [​IMG]
    EL ESCENARIO DE LAS TRINCHERAS
    [​IMG][​IMG]

    Si con algún elemento bélico en particular identificamos la PGM es sin duda con “las trincheras”. La idea de “las trincheras” ha sido asimilada con tanto éxito por la metáfora y el mito que hoy día es casi imposible recuperar el sentimiento que entonces despertaba. Es una expresión cuyo verdadero sentido ha estado tanto tiempo muerto, que tenemos que esforzanos para recuperar su sentido literal. De modo que hagamos un pequeño viaje en el tiempo.

    Desde el invierno de 1.914, hasta la primavera de 1.918 el sistema de trincheras era fijo; apenas se desplazaban unos pocos kilómetros. Los libreros de Londres que vendían mapas se sentían seguros almacenando “mapas del Frente Occidental” con una gruesa y ondulada línea negra dibujada de norte a sur, junto a la que se leía “línea Británica”. Y puedo decir lo mismo respecto de los libreros alemanes, pues tengo a la vista un mapa alemán de 1.917 (“Kriegskarten”) donde la línea discurre por el mismo sitio que la de los mapas británicos pero en este caso en color anaranjado (Trataré de colocar las fotos de este mapa en cuanto pueda).

    Si una persona se hubiera podido situar en un punto lo bastante alto como para contemplar toda la línea en su conjunto habría visto una serie de múltiples excavaciones paralelas que descendían 650 kilómetros a través de Bélgica y Francia, formando más o menos una especie de “S” aplanada en sus lados y que viraba hacia la izquierda.
    [​IMG] [​IMG]
    Desde la costa belga del Mar del Norte, la línea derivaba hacia el sur, se ensanchaba para abarcar Ypres, bajaba luego para proteger Béthume, Arrás y Albert. Seguía hacia el sur frente a Montdidier, Compiègne, Soissons, Reims, Verdún, St. Mihiel y Nancy; y finalmente unía su extremo más meridional a la frontera suiza en Beurnevisin, en Alsacia. Los primeros 65 kilómetros – la parte norte de Ypres – estaban en manos de los belgas; las 145 kilómetros siguientes, bajando hacia el río Ancre, eran de los británicos; y los franceses controlaban lo que quedaba al sur.

    Henri Barbusse calculaba que sólo el frente francés comprendía unos 10.000 Kilómetros de trincheras. Como los franceses ocupaban un poco más de la mitad de la línea, la extensión total de las numerosas trincheras ocupadas por los británicos debió ser de unos 9.600 kilómetros. Así que debía de haber unos 19.600 kilómetros de trincheras solamente en el bando aliado. Si a esto le añadimos las trincheras de la Potencias Centrales tendremos una cifra de alrededor de 40.000 kilómetros, lo que representaría una trinchera suficiente como para dar la vuelta al mundo.

    Lo normal es que hubiera tres líneas de trincheras. La primera se encontraba desde unos 50 metros hasta un kilómetro y medio de la trinchera enemiga. Varios cientos de metros detrás había una línea de trincheras de apoyo. Y aún unos cuantos cientos más atrás se encontraba la línea de reserva. Había tres clases de trincheras: Trincheras de fuego, como ésas; trincheras de comunicación, que corrían más o menos perpendicularmente a la línea y que conectaban las tres líneas; y “túneles”, zanjas menos profundas que se adentraban en la tierra de nadie, que daban acceso a puestos avanzados de observación, puestos de escucha, de lanzamiento de granadas y nidos de ametralladoras. El final del túnel estaba guarnecido la mayor parte del tiempo: la noche era el momento favorito e idóneo para salir. Si se iba desde la retaguardia, se llegaba a las trincheras siguiendo una trinchera de comunicación, que podía tener más de un kilómetro y medio. Frecuentemente salía de una población y se iba profundizando poco a poco. Cuando los que iban caminando llegaban a la línea de reserva, se encontraban muy por debajo del nivel de la superficie.
    [​IMG]
    Una trinchera de fuego debía tener entre 1,80 y 2,45 metros de profundidad y 1,20 ó 1,50 metros de anchura. Por el lado del enemigo había un parapeto de tierra o sacos de arena que se levantaban entre 60 ó 90 centímetros sobre la superficie. Con frecuencia se encontraba un “parados” de 30 centímetros o más en lo alto del lado amigo. En los lados de las trincheras se excavaban uno o dos agujeros para los hombres (funk-holes) , y allí había refugios subterráneos profundos, a los que se llegaba mediante escalones de tierra, utilizados como puestos de mando o dependencias de oficiales. En el lado de la trinchera del enemigo había un paso de fuego de 60 centímetros de alto sobre el cual los defensores debían ponerse en pie para disparar y lanzar granadas en el momento de rechazar cualquier ataque. Una trinchera bien construida (entiéndase, una trinchera británica, pues de las alemanas hablaré en otro post) no hacía un largo recorrido en línea recta; eso hubiera invitado a enfilar el fuego. Una buena trinchera hacía zigzag cada tantos metros. Tenía fuertes barreras de protección diseñadas para reducir el daño a un espacio limitado, de manera que moverse a lo largo de ellas suponía hacer trenzados y virajes constantemente. El suelo de la “trinchera ideal” (permítaseme tal ligereza para denominar a tal infernal lugar) estaba cubierto de listones de madera, debajo de los cuales, unos cuantos centímetros de profundidad, había sumideros para recoger el agua. Las paredes, que se deshacían constantemente, eran reforzadas por sacos de arena, hierro ondulado, o haces de ramas o de juncos. Excepto por la noche, y a media luz, nadie miraba por encima de la parte alta salvo utilizando periscopios, que se podían comprar en la sección de “Requisitos de las Trincheras” en los grandes almacenes de Londres más importantes. Los pocos francotiradores que estaban de servicio durante el día observaban la tierra de nadie a través de las troneras de una plancha blindada.
    [​IMG] [​IMG]
    Las alambradas tenían que estar colocadas lo bastante distante por delante de las trincheras como para evitar que el enemigo llegara a hurtadillas y lanzar granadas. Es interesante saber que las dos novedades que más contribuyeron al peligro personal en la guerra fueron dos invenciones norteamericanas. Las alambradas aparecieron por vez primera en las fronteras estadounidenses a finales del siglo XIX para evitar que las traspasaran los animales. Y la ametralladora, de la que bien y extenso se ha hablado en otros “tópics”, fue un invento de Hiram Stevens Maxim (1840 – 1916), norteamericano que desilusionado por la ley de patentes de su país, estableció su Maxim Gun Company en Inglaterra y comenzó a fabricar armas en 1889. Finalmente, fue nombrado caballero por sus servicios. Al principio, la idea que se hicieron los británicos de las alambradas era semejante a la que tenía sir Dougleas Haig de las ametralladores. En el otoño de 1.914, la primera alambrada que vio el soldado Frank Richards colocada delante de las posiciones británicas era un alambre de los que se utilizaban en la agricultura, que habían encontrado por allí Fue más tarde cuando llegaron desde Inglaterra los artículos manufacturados en cantidad suficiente para crear verdaderos matorrales de color marrón óxido, falsamente orgánicos, que le dieron al frente un aspecto de eterno otoño.
    [​IMG] [​IMG]
    Toda la línea británica fue numerada por secciones, ordenadamente, de izquierda a derecha. Una sección, que normalmente ocupaba una compañía tenía una anchura de unos trescientos metros. Se podía ocupar la trinchera de primera línea de la sección 51, o la trinchera de apoyo S 51 de detrás, o la trinchera de reserva SS 51, de detrás de las otras dos. Pero una manera menos formal de identificar las secciones de una trinchera era mediante nombre de calles o plazas de sabor netamente londinense. Picadilly era uno de los nombres favoritos; otros eran Regen Street o Strand; los empalmes eran Hyde Park Corner y Marble Arch. Un mayor ingenio – y una mayor nostalgia – aparecía a veces al poner nombres a las trincheras alemanas situadas enfrente. Sasoon recuerda la descripción de “Durley” del ataque en el bosque de Delville en septiembre de 1.916:“Nuestro objetivo era tomar la Trinchera Pinta, tomando Bitter y Cerveza, y limpiando Ale y Vat, así como Callejón Pilsen” En todas partes se encontraban en las trincheras señales de dirección y de control del tráfico, lo que les daba un aire de ciudad moderna, aunque fuera literalmente subterránea.
    [​IMG] [​IMG]
    Las trincheras que acabo de describir son más o menos ideales, aunque no tan ideales como las famosas trincheras de exhibición excavadas en Kensington Gardens para edificación del frente patrio interno. Esas trincheras eran limpias, secas y bien amuebladas, con sus flancos rectos y los sacos de arena apropiadamente ordenados. R.E. Vernède le cuenta a su mujer desde las verdaderas trincheras que un amigo acaba de volver después de haber visto las ideales: “Nunca había visto nada semejante” Y Wilfred Owen llama a las trincheras de Kengsinton Gardens “el hazmerreír del Ejército” .Al explicar la rutina militar a sus lectores civiles, Ian Hay se esfuerza por dar la impresión de que las trincheras de verdad son idénticas a las exhibidas, y que son correctamente descritas en un lenguaje casero, utilizando un cierto toque de superioridad:

    “La trinchera de fuego es nuestro centro de negocios, nuestra oficina en la ciudad, por así decirlo. La trinchera de apoyo es nuestra residencia en las afueras, adonde el cansado trabajador puede retirarse periódicamente, o más correctamente, en relevos, para tomar un refrigerio y reposar”



    [​IMG]



     
    Walia, 24 Nov 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    11.195
    Me Gusta recibidos:
    8.315
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    [h=2]LA BATALLA DE SOMME CONTINUACION

    El primer día en el Somme
    [/h]Artículo principal: Primer día en el Somme.
    [​IMG]
    [​IMG]
    Voladura de la primera galería subterránea bajo el campo de batalla del Somme. 7:20 de la mañana, 1 de julio de 1916.

    El primer día de la batalla fue precedido por una semana de bombardeos preliminares con la artillería, en los cuales los británicos dispararon alrededor de un millón y medio de granadas. También se habían cavado diez galerías por debajo de las trincheras y puntos estratégicos del frente alemán, que fueron rellenadas con explosivos; las tres mayores contenían alrededor de 20 toneladas cada una.
    El ataque fue iniciado por 13 divisiones británicas (11 del IV Ejército y dos del III) al norte del Somme y seis divisiones del VI Ejército Francés al sur del río. A ellas se oponían las tropas del II Ejército Alemán dirigidas por el General Fritz von Below. El eje principal del ataque estuvo centrado en la antigua calzada romana que conectaba Albert (detrás de las líneas aliadas) con Bapaume, situada a 19 km en dirección noreste.
    Los primeros combates se produjeron a las 07:30 de la mañana del 1 de julio de 1916. Diez minutos antes de esto, se detonó la carga explosiva de la primera galería y para las 07:28 ya habían explotado todas salvo una. El campo de batalla se silenció entonces súbitamente, mientras la artillería intentaba localizar la próxima línea de objetivos. Entonces, en palabras del poeta John Masefield:
    La mano del tiempo descansó sobre la marca de la media hora, y a lo largo de toda la vieja línea del frente de los ingleses vino un silbido y un llanto. Los hombres de la primera oleada escalaron los parapetos, en tumulto, oscuridad,la presencia de la muerte, y habiéndose hecho con todas las cosas agradables, avanzaron sobre la tierra de nadie para comenzar la Batalla del Somme.

    [​IMG]

    [​IMG]
     
    Walia, 24 Nov 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    11.195
    Me Gusta recibidos:
    8.315
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    La infantería iba cargada con 32 kg de equipo y se la había instruido para que formara en filas uniformes y avanzara a velocidad de paso. En otros casos, las unidades se habían adentrado en la tierra de nadie con la intención de tomar las trincheras alemanas tan pronto como cesara la caída de proyectiles. A pesar del bombardeo masivo, muchos de los defensores alemanes habían sobrevivido en los refugios más protegidos y estaban en perfectas condiciones de infligir un daño considerable a la vulnerable infantería de los asaltantes.
    [​IMG]
    [​IMG]
    Plan de batalla británico correspondiente al 1 de julio de 1916. Las únicas operaciones que tuvieron éxito total fueron las de Mametz,Montauban y el lado francés, todas ellas en el extremo sur de la línea de avance.

    Al norte de la calzada que unía Albert con Bapaume, el avance fue un completo fracaso desde el mismo comienzo. En unos pocos lugares los atacantes consiguieron penetrar en la primera línea de trincheras del frente alemán e incluso en la segunda de apoyo, pero en todos los casos su número era demasiado bajo como para resistir los contraataques. En cuanto los alemanes abrieron fuego sobre la tierra de nadie, tanto la llegada de refuerzos como el movimiento de información sobre el campo de batalla se convirtieron en misiones imposibles.

    [​IMG]
     
    Walia, 24 Nov 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    11.195
    Me Gusta recibidos:
    8.315
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    Esto último se veía agravado porque las comunicaciones eran del todo inadecuadas para un campo de batalla de este tipo, por lo que los oficiales desconocían prácticamente todo lo relacionado con el progreso de la batalla. Un informe erróneo que aseguraba que la 29ª División había tenido éxito enBeaumont-Hamel provocó que se ordenara marchar en su apoyo a la brigada de reserva, que en este caso era el I Regimiento deTerranova. Éste fue incapaz de alcanzar la primera línea de trincheras, por lo que avanzó desde la trinchera de reserva y fue destrozado con suma facilidad antes de que cruzara la línea de frente. Las bajas ascendieron al 91%, lo que le convirtió en el segundo batallón más dañado en el transcurso del día.
    El avance británico sobre la carretera de Albert-Bapaume fue igualmente fallido, a pesar de la detonación de dos galerías en Ovillers-la-Boisselle. Otra acción con resultado trágico fue la de la Brigada Irlandesa de Tyneside, perteneciente a la 34ª División Británica, que comenzó su avance a 1,5 km de las líneas alemanas de forma perfectamente visible para las ametralladoras de los defensores, lo que le valió ser destruida antes incluso de alcanzar la propia primera línea británica.
    [​IMG]


    [​IMG]
     
    Walia, 24 Nov 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    11.195
    Me Gusta recibidos:
    8.315
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho


    Al sur de la carretera, en cambio, los franceses y británicos consiguieron grandes éxitos gracias a que en este lado las defensas alemanas eran relativamente débiles y la artillería francesa contaba con muchos más efectivos y experiencia que la británica. Se lograron todos los objetivos del primer día situados entre Montauban y el Somme y al sur del río incluso se consiguió avanzar más de lo inicialmente previsto.

    Algunas divisiones británicas también fueron capaces de alcanzar ciertos éxitos, según relata el historiador Martin Middlebrook:

    [​IMG]
    Se ordenó a los batallones de vanguardia (de la 36ª División del Ulster) que salieran del bosque a las 7.30 de la mañana y se desplegaran junto a las trincheras alemanas... A la hora cero cesó el bombardeo británico. Las cornetas tocaron "Avance". Saltaron los del Ulster y, sin la formación en filas adoptada por otras divisiones, se abalanzaron sobre la línea de frente alemana... Mediante una combinación de tácticas sensatas y velocidad irlandesa, (...) la captura de una larga sección de la primera línea alemana se había conseguido.

    En Gommecourt... Atacando desde el sur, la 56ª División (de Londres) había funcionado de forma brillante. Haciendo uso de la nueva trinchera que habían cavado en la tierra de nadie y de una cortina de humo, cuatro batallones habían conquistado por completo el sistema de líneas de frente alemán.
    The First Day on the Somme, Middlebrook, 1971
     
    Walia, 24 Nov 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    11.195
    Me Gusta recibidos:
    8.315
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    Sin embargo, el primer día en el Somme fue en general un fracaso para las fuerzas atacantes. En menos de 24 horas murieron 19.240 soldados británicos, 35.493 resultaron heridos, 2.152 desaparecieron y 585 fueron hechos prisioneros de un total de 57.470 hombres. Las bajas iniciales fueron especialmente altas entre los oficiales, debido a que aún vestían unos uniformes muy diferentes de los de los militares de menor rango en cuyo reconocimiento se había entrenado especialmente a los soldados alemanes.
    Por otra parte, es difícil establecer una cifra exacta de bajas alemanas correspondientes al 1 de julio, dado que los alemanes sólo realizaban recuentos cada 10 días. Se estima que pudieron ser unas 8.000 en la línea de avance británica, 2.200 de las cuales correspondientes a prisioneros de guerra. La mayor diferencia de bajas entre uno y otro bando se produjo en Ovillers, donde los británicos sufrieron 5.121 frente a las 280 del 180º Regimiento Alemán; una relación de 18 a 1.
    [editar]Consecuencias del primer día

    [​IMG]
    [​IMG]
    Vista aérea del campo de batalla del Somme en julio, tomada por un globo británico en las cercanías de Bécourt.

    A las 22:00 horas, el comandante del IV Ejército Británico, Teniente-GeneralHenry S. Rawlinson, ordenó que se reanudaran los combates. Debido a la confusión generalizada y las pobres comunicaciones, los mandos británicos tardaron algunos días en darse cuenta de la escala del desastre. Haig ordenó entonces al también Teniente-General Hubert Gough que tomara el mando sobre el sector norte, mientras el IV Ejército hacía lo propio con el sur. Gough, sin embargo, se dio cuenta del catastrófico estado de las tropas y rechazó la idea de reanudar inmediatamente las operaciones ofensivas, que no volverían a ponerse en marcha hasta el 3 de julio.
    [​IMG]

    Los mandos británicos ignoraban igualmente las oportunidades que se les brindaban al sur de la carretera de Albert-Bapaume, donde habían conseguido algunos éxitos parciales. Actualmente se sabe que entonces había quedado abierto un agujero considerable en las defensas alemanas desplegadas entre Ovillers (situada junto a la carretera) y Longueval. El 3 de julio, una patrulla de reconocimiento perteneciente a la 18ª División Oriental Británica incluso se adentró cerca de 3 km en territorio ocupado sin encontrar una resistencia real por parte de los alemanes. Sin embargo, la oportunidad se perdió por la falta de recursos necesarios por parte de los británicos para explotarla, lo que permitió a los alemanes sellar poco tiempo después el pasillo abierto por los explosivos aliados.
    El bosque de Mametz se encontraba todavía vacío el 3 de julio y no fue hasta el día siguiente cuando las tropas alemanas lo reocuparon. Seguirían dos intentos infructuosos por parte de los aliados antes de que pudiesen conquistarlo de forma definitiva el día 10. Los bosques de Bazentin y Elville, totalmente vulnerables tras el fin del primer día, costarían un gran número de vidas cuando intentasen tomarse más de un mes después, entre agosto y septiembre. En palabras de Auguste Rawlinson:
    Estos cuatro días podían con toda probabilidad habernos permitido tomar posesión por completo de la hostil tercera línea de defensa, de la que en ese tiempo estaba finalizada menos de la mitad... Me pone enfermo pensar en los "podría haber sido".
    [​IMG]
    [​IMG]
    Fusileros irlandeses de la 25ª Brigada, 8ª División, durante el primer día de la batalla.

    Durante las dos primeras semanas de lucha, la batalla se redujo a una serie de pequeñas acciones sin relación entre sí mientras se preparaba una de mayor envergadura. Entre el 3 y el 13 de junio, sólo el IV Ejército de Rawlinson llevó a cabo 46 de estas "acciones" que le reportaron 25.000 bajas, sin que se produjera el menor avance. Estos resultados mostraban a las claras una diferencia abismal entre la estrategia puesta en práctica por los británicos y la de sus colegas franceses, y fue causa de no pocos roces entre ambos aliados. Mientras que Haig pretendía mantener una presión constante sobre el enemigo, Joffre y Foch apostaban por reservar sus fuerzas mientras se preparaban para un golpe mayor. El plan de guerra británico sólo consiguió una cierta victoria estratégica cuando Erich von Falkenhayn se vio obligado a detener la ofensiva sobre Verdún el 12 de julio, con el fin de redistribuir mejor sus fuerzas en el frente occidental y asegurarse así la contención de la ofensiva en el Somme. Aunque los combates sobre Verdún se seguirían produciendo hasta diciembre, serían ya los franceses quienes dictasen realmente el curso de los mismos.
    Por su parte, Fritz von Below se vio obligado a pedir refuerzos para poder mantener el frente estable sobre el Somme, pues no podría aguantar durante mucho tiempo combatiendo con una relación de fuerzas de 3 (y a veces 4) contra 1. Las tropas alemanas se reorganizaron a partir del 19 de julio, tomando Von Below el mando sobre el I Ejército desplegado en el sector norte mientras Max von Gallwitz, recién llegado del frente rumano, se hacía cargo del II Ejército en el sector sur. Gallwitz fue nombrado así mismo comandante en jefe de todos los ejércitos desplegados en el Somme.
    Los primeros refuerzos alemanes ya habían comenzado a afluir hacia el Somme el 2 de julio, cuando llegaron 7 divisiones, a las que se unieron otras 7 durante la semana siguiente. Entre julio y agosto, los alemanes habían dispuesto ya 35 divisiones extra en la línea de defensa frente a los británicos y 7 en la de los franceses.
    [​IMG]

    A finales del segundo mes sólo permanecía una división en reserva.

    Los británicos tenían la esperanza de que los refuerzos alemanes provinieran de otros frentes cercanos. Con el fin de complicar el movimiento de los mismos, el ejército británico realizó un gran número de ataques furtivos y acciones de escasa entidad a todo lo largo de la línea de frentes. La operación de mayor magnitud (y peores resultados) fue la Batalla de Fromelles (19-20 de julio), en el Artois, que se saldó con 7.080 bajas entre los soldados británicos y australianos sin que se capturara porción alguna de terreno ni se sacara ningún provecho del movimiento de tropas alemanas desde el Artois al Somme.

    [​IMG]

     
    Walia, 24 Nov 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    11.195
    Me Gusta recibidos:
    8.315
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    Batalla de Bazentin

    Artículo principal: Batalla de Bazentin.
    [​IMG]
    [​IMG]
    Ataque de la 21ª División Británica sobre Bazentin le Petit, 14 de julio de 1916. El terreno capturado a las 9:00 de la mañana está delimitado por la línea roja discontinua.

    El 14 de julio (Aniversario de la toma de la Bastilla), el IV Ejército se encontró preparado para reanudar la ofensiva en el sector sur. Lo que posteriormente sería conocido como laBatalla de Bazentin tenía como propósito la captura de la segunda línea de defensa alemana situada entre Pozières, en la carretera de Albert-Bapaume, y los pueblos deGuillemont y Ginchy. El grueso del ataque se concentró en las poblaciones de Bazentin le Petit, Bazentin le Grand y Longueval, todas ellas junto al bosque de Elville. Más lejos, al otro lado de la línea de colinas, se encontraba el bosque alto de Bazentin.
    Existe un gran contraste entre la preparación y ejecución de este ataque y el que tuvo lugar el 1 de julio. La ofensiva de Bazentin fue iniciada por cuatro divisiones que avanzaron a lo largo de un frente de 4,5 km a partir de las 03:25 de la madrugada, después de que la artillería aliada abriera fuego por sorpresa sobre las líneas alemanas y mantuviera el bombardeo durante 5 minutos. La marcha fue encabezada por la 21ª División, que se dirigió en línea recta hacia Bazentin le Petit a través de la tierra de nadie, pero siempre manteniéndose bajo la protección de la artillería amiga. Ésta, mientras tanto, bombardeaba de forma constante el terreno situado justo en el avance de la infantería, formando una cortina de humo y barro que eliminó la escasa visibilidad que se podía encontrar durante la noche y al alba, e impidió que los alemanes pudiesen localizar las tropas contrarias. Esto permitió a la 7ª División tomar 3 complejos de trincheras alemanas junto al bosque de Bazentin le Grand, desde donde se dirigió hacia Bazentin le Petit junto con la 21ª División. Este pueblo cayó hacia las 9.00 de la mañana.
    [​IMG]

    [​IMG]
    [​IMG]
    Caballería
    india del Deccán preparándose para realizar una carga en el área de Bazentin.

    Mientras tanto, la 9ª División (compuesta por escoceses y en menor medidasudafricanos) conquistó Longueval y avanzó hasta los límites del bosque de Elville, donde tuvo que detenerse al ser incapaz de vencer la resistencia alemana en la granjaWaterlot. La peor parada fue la 3ª División, que intentaba alcanzar Bazentin le Grand desde Montauban. En este caso, los alemanes decidieron impedir la ofensiva abandonando sus puestos y enfrentándose cara a cara contra los batallones de apoyo en plena tierra de nadie. En el 7º Batallón, la cifra de bajas llegó a los 200 soldados y 8 oficiales. Finalmente, la 18ª División capturó el bosque de Trônes.

    [​IMG]

    Esta primera fase exitosa concluyó a media mañana con la toma de todos los objetivos planeados y una nueva abertura en las defensas alemanas, pero al igual que el 1 de julio, los británicos fueron incapaces de explotar esta ventaja como era debido. El siguiente movimiento fue una carga de caballería (la primera de la batalla) formada por la 7ª Guardia de Dragones y el 2º de Caballería del Deccán, que intentó conquistar el bosque alto. Esta posición podía haber sido tomada por la infantería a primera hora de la mañana, pero cuando la caballería estuvo preparada para hacerlo los alemanes ya habían tenido tiempo de reorganizarse y opusieron una encarnizada resistencia. Aunque los jinetes consiguieron adentrarse en el bosque durante la noche del 14 de julio, no pudieron hacerse con el control total del mismo y tuvieron que evacuarlo al día siguiente.
    [​IMG]

    Los combates en este bosque, así como en el de Elville y en torno a Longueval, se prolongaron durante varios días. En la noche del 22al 23 de julio Rawlinson lanzó un nuevo ataque a gran escala, que falló debido a que los alemanes habían desarrollado una nueva estrategia de defensa más flexible, que pudo sobreponerse a los ataques de la artillería británica.
     
    Walia, 24 Nov 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    11.195
    Me Gusta recibidos:
    8.315
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    [h=2]Pozières y la granja Mouquet[/h]Artículo principal: Batalla de Pozières.
    [​IMG]
    [​IMG]
    Vista de las ruinas de Pozières desde el norte, 28 de agosto de 1916.

    En el sector norte no se consiguió un progreso apreciable durante las primeras semanas de julio. Ovillers, justo al norte de la carretera de Albert a Bapaume, no cayó hasta el 16 de julio. Desde aquí se abría la posibilidad de atacar las defensas alemanas del sector norte desde uno de los flancos; para ello era imprescindible la toma del pueblo dePozières.
    Éste se encontraba junto a la carretera de Albert-Bapaume, a su paso por la cresta de lacordillera de colinas. No lejos de allí, al este, se situaba a su vez la segunda línea de defensa alemana. El IV Ejército intentó capturar sin éxito la plaza en cuatro ocasiones entre el 14 y el 17 de julio, así que Haig relevó de esta tarea a las tropas de Rawlinson y ordenó atacar en su lugar a las fuerzas de la Reserva dirigidas por Gough. La nueva ofensiva fue realizada por tres divisiones australianas del I Cuerpo de la ANZAC (conjunto de fuerzas reclutadas en Oceanía).

    [​IMG]

    Gough quería que la 1ª División Australiana atacara inmediatamente, pero el Mayor General Harold Walker, que la mandaba, rehusó enviar a sus hombres sin una preparación previa adecuada. Finalmente, se decidió que el ataque se realizaría durante la noche del 23 de julio coincidiendo con el ataque del IV Ejército. La decisión de Walker, unida a un eficaz bombardeo de apoyo, fue la causa principal de que la acción fuese un éxito y culminase con la ocupación de Pozières poco después de la media noche. Sin embargo, el intento de tomar la segunda línea alemana fracasó. No obstante, se consideró que las tropas habían trabajado con eficacia y dos soldados australianos fueron condecorados con la Cruz de la Victoria. Los alemanes bombardearon entonces el pueblo de forma masiva y trataron de reconquistarlo hasta en tres ocasiones, pero en todas ellas fueron rechazados.

    [​IMG]
    El último intento se produjo poco antes del amanecer del
    7 de agosto: siguiendo otro bombardeo masivo los alemanes sobrepasaron con éxito las defensas australianas y entablaron un encarnizado combate cuerpo a cuerpo sobre las ruinas de la localidad, de donde emergieron finalmente victoriosos los australianos.

    [​IMG]
    [​IMG]
    Restos de la granja Mouquet, según el pintor de guerra australiano Fred Leist (1878-1945).

    Siguió entonces la orden de Gough de adentrarse en territorio enemigo a lo largo de la cresta de Bazentin hasta llegar a la granja Mouquet, donde los alemanes habían construido un importante bastión defensivo, y amenazar de paso la fortaleza de Thiepval. Sin embargo, esta decisión dejó a las tropas al descubierto y a medida que la cuña australiana penetraba en el territorio ocupado por los alemanes, ésta iba siendo acribillada desde todas las direcciones. Apoyados por el II Cuerpo Británico, que avanzaba a su izquierda desde Ovillers, los australianos establecieron una nueva línea justo al sur de la granja convertida en fortaleza, llena de túneles, búnkeres y trincheras. Se sucedieron entonces múltiples intentos de captura, prácticamente seguidos, entre el12 de agosto y el 3 de septiembre. Ninguno tuvo éxito. En vista de esto, se decidió sustituir a los agotados australianos por tropas canadienses más frescas. Éstas lograron penetrar de forma efímera en la granja el 16 de septiembre, un día después de realizarse una gran ofensiva británica en todo el frente, pero debieron retirarse. Diez días después volvieron a la carga y consiguieron tomar por fin la posición. La guarnición alemana en Mouquet se rindió entonces a los aliados.
    [​IMG]


    Las tres divisiones australianas sufrieron un total de 23.000 bajas en las batallas de Pozières y la granja Mouquet. Sumadas a las de Fromelles, las bajas totales de Australia en sus seis primeras semanas en Francia fueron mayores que las producidas en los ocho meses que duró la Batalla de Galípoli.
     
    Walia, 24 Nov 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    11.195
    Me Gusta recibidos:
    8.315
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    [h=2]La guerra de desgaste: agosto y septiembre[/h]
    [​IMG]
    [​IMG]
    Soldados alemanes muertos en una trinchera destruida junto a Guillemont.

    El propio Haig reconocía a principios de agosto que las perspectivas de lograr sobrepasar por completo las líneas alemanas en un plazo corto eran bastante improbables. Los alemanes habían terminado de reorganizarse y ya no serían cogidos de nuevo por sorpresa. En medio de este panorama, los británicos prosiguieron con sus pequeñas acciones deslocalizadas de forma continua, en espera de la próxima ofensiva. El 29 de agosto Erich von Falkenhayn fue cesado como Jefe del Estado Mayor alemán y sustituido por Paul von Hindenburg, quien designó al General Erich Ludendorff como su segundo al mando. Hindenburg y Luddendorff, descontentos con la manera en que Falkenhayn había llevado el frente occidental en general, decidieron emplear una estrategia defensiva totalmente nueva.
    [​IMG]
    El
    23 de septiembre dio comienzo la construcción de un vasto complejo defensivo denominado Siegfried Stellung ("Posición de Sigfrido", no confundir con la Línea Sigfrido construida en los años 30 por el régimen de Adolf Hitler), más conocido por el nombre de Línea Hindenburg que le dieron los aliados.
    [​IMG]


    Mientras tanto, la lucha proseguía en los bosques del área de Bazentin. El límite entre las líneas francesas y las británicas se encontraba al sureste del bosque de Elville, frente a los pueblos de Guillemont y Ginchy. Éstos permanecían ocupados por los alemanes e imposibilitaban el más mínimo avance de los aliados en la zona, que aquí seguían prácticamente en las mismas posiciones que el 1 de julio. El progreso en este frente pasaba por tanto por la ocupación de ambas localidades.
    [​IMG]
    [​IMG]
    La artillería británica bombardea las filas alemanas durante el mes de agosto de 1916.

    El primer intento aliado de capturar Guillemont fue realizado por tropas británicas el 8 de agosto, sin éxito. Le siguió otra operación mayor en la que participaron varias divisiones británicas y francesas, que no consiguieron grandes resultados hasta el 3 de septiembre, cuando la plaza fue finalmente rendida. Ginchy cayó 6 días más tarde, siendo ocupada por la 16ª División Irlandesa. Por su parte, los franceses también progresaron de forma significativa hasta reunirse con sus colegas británicos cerca deCombles, poco después de la ocupación de Ginchy.

    [​IMG]

    El frente se convirtió así en una línea recta desde la granja Mouquet al noroeste hasta Combles al suroeste, facilitando el uso de la artillería de apoyo y permitiendo por tanto a los aliados la realización de un nuevo ataque a gran escala. Lamentablemente, esta ventaja se vio reducida debido al gran número de bajas producidas en el IV Ejército: cerca de 82.000 hombres perdidos en 90 acciones de combate (de las que sólo cuatro eran ofensivas generales) a cambio de un progreso de poco más de 900 m. Un resultado aún más catastrófico que el del 1 de julio.
     
    Walia, 24 Nov 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    11.195
    Me Gusta recibidos:
    8.315
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    Llegan los tanques

    [​IMG]
    [​IMG]
    C-15, un
    Mark I (tanque). Fotografía tomada el25 de septiembre de 1916

    El último gran intento aliado de romper las líneas alemanas se produjo el 15 de septiembre en la Batalla de Flers-Courcelette. La ofensiva fue realizada por once divisiones británicas (nueve del IV Ejército y dos de la reserva formada por soldados canadienses) a las que se unieron posteriormente cuatro destacamentos franceses.

    [​IMG]

    Flers-Courcelette es recordada hoy en día especialmente por ser el primer combate en que participó la nueva arma secreta británica, el carro de combate (conocido también por el nombre en clave de la época, tanque). Al contrario que los modelos actuales, los primeros tanques eran vehículos extremadamente lentos (3,2 km/h) y armados con dos cañones menores similares a los de la artillería convencional. Más que capacidad ofensiva, lo que se había demandado durante su construcción era protección contra las mortíferas ametralladoras alemanas y movilidad en un terreno plagado de trincheras, alambradas de espino y cráteres de impacto. Capacidad, en definitiva, para encabezar el asalto a las líneas enemigas mientras la infantería se protegía detrás suyo
    [​IMG]


    [​IMG]
    [​IMG]
    Soldados británicos en la
    Batalla de Morval, 25 de septiembre de 1916.

    Sin embargo, los tanques no fueron tan fiables como en principio pudiera parecer, ya que seguían siendo vulnerables a la artillería pesada, sufrían constantes fallos mecánicos y quedaban prisioneros de los obstáculos más grandes. De hecho, sólo 21 de los 49 tanques disponibles el 15 de septiembre de 1916 llegaron a entrar en combate, y la decisión de usarlos le valió no pocas críticas a Douglas Haig, a quien se acusó de mostrar el arma secreta demasiado pronto como para elevar su rendimiento hasta límites más aceptables.
    [​IMG]


    A pesar de esto, el impacto (tanto psicológico como real) sobre las filas alemanas y el curso de la guerra fue notorio. La recién llegada 41ª División, apoyada por el tanque D-17, capturó la población de Flers, mientras que la División Neozelandesa del XV Cuerpo Británico hacía lo propio con las líneas alemanas situadas junto a la ciudad.
    [​IMG]
    En el flanco izquierdo, la 2ª División Canadiense tomó
    Courcelette tras una dura batalla en la que también participaron tanques. Y finalmente, los carros de combate posibilitaron asimismo la captura definitiva del bosque alto de Bazentin, aunque fuese de forma indirecta: los vehículos no pudieron penetrar entre la densa masa de árboles, pero al cumplir sus objetivos en los laterales del bosque, forzaron a los alemanes a retirarse de él por miedo a quedar acorralados, permitiendo así su ocupación por parte de la 47ª División Londinense. Tras varios meses empantanados, los soldados aliados conseguían en unos pocos días la captura de más de 4 km de la tercera línea alemana, si bien es cierto que no se lograron todos los objetivos planeados. El Cuadrilátero, una posición fortificada al este de Ginchy, fue capturado el 18 de septiembre y el 25 de ese mes cayeron las poblaciones de Gueudecourt, Lesbœufs y Morval, esta vez sin la participación de los carros de combate.
     
    Walia, 24 Nov 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    11.195
    Me Gusta recibidos:
    8.315
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    [h=2]Fase final[/h]Artículo principal: Batalla de Ancre.
    [​IMG]
    [​IMG]
    Soldados británicos transportando un prisionero alemán herido en la Batalla de Thiepval, septiembre de 1916.

    El Ejército de Reserva de Gough lanzó el 26 de septiembre una nueva ofensiva de gran magnitud sobre la fortaleza alemana de Thiepval. La 18ª División Oriental, que ya había sobresalido en la ofensiva del 1 de julio, se destacó capturando la mayor parte de Thiepval en un sólo día. Mientras la granja Mouquet caía en manos de la 11ª División Norteña, los canadienses avanzaron alrededor de un km desde Courcelette.

    [​IMG]

    Siguió entonces un periodo conocido como la batalla de los altos de Ancre que duró desde el 1 de octubre al 11 de noviembre, en el cual no se produjeron avances y la batalla se convirtió nuevamente en una sangrienta guerra de desgaste. A finales de octubre, las tropas de Gough fueron convertidas en el V Ejército Británico.
    Mientras tanto, Haig mantenía la ilusión de que el IV Ejército iba a romper las líneas alemanas de forma inminente. El 29 de septiembre trazó un nuevo plan, según el cual el III Ejército reanudaría la batalla en torno a Gommecourt y el IV avanzaría hacia Cambrai. El primer paso requería la captura previa de la Línea Transloy alemana, la cual conectaba el pueblo de Le Transloy al este con Le Sars, situada en la carretera de Albert-Bapaume.
    [​IMG]


    Iniciada el 1 de octubre, la Batalla de Le Transloy se ralentizó cuando el tiempo empeoró súbitamente y cayeron fuertes precipitaciones, convirtiendo el castigado campo de batalla en un barrizal. Con la excepción de la captura de Le Sars el 7 de octubre, no hubo progresos apreciables y los combates sólo reportaron un continuo goteo de bajas. El estertor final de la batalla llegó el 5 de noviembre con un ataque fallido en el precipicio de Warlencourt. En lo relativo al IV Ejército, las operaciones mayores en el conjunto de la Batalla del Somme habían cesado de nuevo.

    [​IMG]

    [​IMG]
    [​IMG]
    Hombres y suministros en medio del campo de batalla nevado, durante los últimos días de la Batalla del Somme. Cuadro del pintor de guerra australiano Frank Crozier (1883–1948).

    El último acto de la Batalla del Somme fue representado entre el 13 y el 18 de noviembre, a lo largo del río Ancre, que discurre al norte de Thiepval. La decisión de Haig de atacar se debía más a razones políticas que militares, pues con la llegada del inviernola remota posibilidad de romper el frente había desaparecido. En realidad, lo que Haig esperaba era conseguir una victoria (aunque fuese menor) de la que poder presumir ante los mandos franceses, con quienes se iba a reunir de nuevo en Chantilly el 15 de noviembre.
    Los primeros movimientos de la Batalla de Ancre fueron básicamente una reproducción de los del 1 de julio, incluso con la detonación de dos galerías subterráneas en la cresta de Hawthorn y en Beaumont Hamel. La 31ª División atacó de nuevo Serre, al igual que lo había hecho cuatro meses y medio antes, y cosechó los mismos resultados negativos. Al sur de Serre, sin embargo, la experiencia de las tropas se tradujo en la consecución de la mayoría de los objetivos. La 51ª División de las Tierras Altas tomó Beaumont Hamel, mientras que a su derecha la 63ª Real División Naval capturaba Beaucourt (lo que le valió al Teniente-Coronel Bernard Freyberguna Cruz de la Victoria). Al sur, el II Cuerpo de Ancre realizó también cierto progreso.
    Haig se mostró satisfecho con este resultado, pero Gough presionó en favor de un último ataque sobre las trincheras Frankfurt yMúnich y la población de Grandcourt, que comenzó el 18 de noviembre. Noventa hombres de la 16ª División de Infantería Ligera de las Tierras Altas (la llamada "Brigada de los chicos de Glasgow") atacaron la trinchera Frankfurt, que resistió hasta la rendición de los 45 ocupantes supervivientes (30 de ellos heridos) el 21 de noviembre. Esta acción dio fin a la Batalla de Ancre y con ella a la Batalla del Somme. Múnich y Grandcourt, sin embargo, permanecerían en manos alemanas.
     
    Walia, 24 Nov 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    11.195
    Me Gusta recibidos:
    8.315
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    Efectos estratégicos

    Antes de la batalla, los alemanes relegaban al Reino Unido al mero papel de potencia naval y no pensaban que las tropas británicas fuesen muy difíciles de derrotar en tierra, al menos no tanto como Francia y Rusia, a quienes suponían sus enemigos más poderosos. Sin embargo, la importancia de los británicos en las operaciones de la Triple Entente aumentó considerablemente a partir de la Batalla del Somme y se reforzó aún más cuando estallaronmotines en el Ejército Francés y se desató la Revolución rusa en 1917. En reconocimiento del peligro creciente que representaban los británicos, el Estado Mayor Alemán inició una guerra submarina sin restricciones a partir del 31 de enero de ese año, con el fin de bloquear totalmente las Islas Británicas. El hundimiento de barcos estadounidenses que llevaban suministros al Reino Unido sería el causante de que Estados Unidos se sumase a la guerra, en el bando de los aliados.

    [​IMG]

    Al iniciarse 1916, el Ejército Británico era en su mayor parte una masa de voluntarios sin experiencia, un "ejército de ciudadanos" acudido a la llamada de Kitchener que encontró su primer examen real en el Somme. Aunque no sea muy políticamente correcto, se puede afirmar que muchos de los soldados británicos que cayeron en la batalla carecían totalmente de experiencia y por tanto, en términos generales, no representaban una pérdida irreparable para las fuerzas armadas de su país. En el caso alemán sucedía todo lo contrario, ya que su fuerza se fundamentaba en tropas regulares y de reservistas bien entrenados y experimentados, por lo que cada nueva baja supuso otra piedrecilla en la marcha de la maquinaria de guerra germana. El propioPríncipe CoronadoRuperto de Baviera, comandante en jefe alemán, declaró que "Lo que quedaba de la vieja infantería alemana de primera clase entrenada durante la paz se ha liquidado en el campo de batalla".
    La Batalla del Somme, en definitiva, dañó al ejército alemán sin reparo posible, que a partir de entonces se mostraría incapaz de reemplazar sus bajas con soldados de la misma calidad que los que habían defendido su terreno tenazmente durante la mayor parte de los enfrentamientos. Hacia el final de la batalla, los ejércitos alemán y británico se habían reducido hasta llegar a ser lo mismo: simples milicias.
    Los mandos alemanes comprendieron que sus tropas no podrían soportar nuevas batallas de desgaste como la del Somme. El 24 de febrero de 1917, el Ejército Alemán llevó a cabo una retirada estratégica desde el Somme hacia la Línea Hindenburg, acortando así la línea de frente que hasta entonces ocupaba. El terreno obtenido por la Entente tras esta maniobra fue mucho mayor que el conseguido durante toda la batalla y, desde luego, con un coste de vidas infinitamente menor. Cualquier efecto estratégico resultante de la Batalla del Somme no puede oscurecer el hecho de que fue una de las mayores carnicerías de la Primera Guerra Mundial. Esto se refleja perfectamente en las palabras del oficial alemán Friedrich Steinbrecher, quien definió la batalla como:
    Somme. Toda la historia del mundo no podría contener una palabra más horrorosa.

    ESTA HISTORIA SANGRIENTA CONTINUARA


     
    Walia, 24 Nov 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    11.195
    Me Gusta recibidos:
    8.315
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    [h=3]La vida en las trincheras durante la I Guerra Mundial[/h]

    [​IMG]
    Una de las peculiridades de la I Guerra Mundial fue la inmovilización del frente tras la primera batalla del Marne. Los soldados cavaron cientos de kilómetros de trincheras, cada vez más complejas, en las que vivieron la mayor parte de la Guerra.
    Esquema de un modelo de línea de trincheras:

    [​IMG]
    En Internet, abundan excelentes imágenes sobre la estructura de las trincheras y sobre la vida de los soldados en ellas. Para ver un ejemplo, pulsad aquí






    "(La trinchera) tiene una profundidad de dos o tres hombres. Por tanto, los defensores se mueven en ella como por el fondo de un pozo, y, para poder observar el terreno que tienen delante o disparar contra el enemigo, tienen que subir por escalones practicados en la tierra o por escaleras de madera al puesto de observación (…). Sacos terreros, pedruscos, planchas de acero constituyen el parapeto (…). Delante y a lo largo de las trincheras se extienden, casi siempre en varias líneas, redes de alambradas, enrejado de púas de alambre que detiene al asaltante y permite a los defensores disparar sobre él con toda tranquilidad”. E. Junger, Tempestades de acero.

    Las condiciones de vida de los soldados fueron muy duras: la constante tensión ante la presencia muy cercana del enemigo, la gran cantidad de bajas (muchos muertos ni siquiera pueden ser enterrados), el frío, la humedad del largo invierno, el barro, la mala alimentación, la proliferación de ratas, la falta de higiene, la incomodidad... fueron pasando factura, física y psíquicamente, a los combatientes.
    [​IMG]

    [​IMG]

    Los Diversos testimonios de soldados nos ha dejado constancia de este sufrimiento, valgan estos dos:


    "Fuera, con los pies inmediatamente enterrados, sacudo trozos de barro glacial que me pesan en las manos... Retomo mi marcha, las piernas abiertas, atravesando la tierra blanda de los desprendimientos, sondeando prudentemente el fango que tapa los hoyos. Y pese a todo, a veces, el sitio hacia el que lanzado mi impulso se hunde, el barro aspira mi pierna, la agarra, la paraliza; debo hacer un gran esfuerzo para liberarla. Del fondo del agujero que se ha llenado en seguida de agua, mi pie saca un lío de cables en el que reconozca la línea telefónica. Justamente ahí aparece el telefonista encargado de reparar las líneas, trae la cara contraída por las agujas heladas de la lluvia: "¡Vaya desbarajuste! ¡No se ha conservado nada ahí dentro! ¡Sólo hay barro y cadáveres!". Si, cadáveres. Los muertos en los combates de otoño, que habían sido enterrados someramente en el parapeto, aparecen a trozos en los desprendimientos de tierra"
    Paul TuffrauCarnets d'un combattant


    "Cariño mio,
    Ahora, si no hay problemas, vas a saber todo acerca de lo que ocurre aquí. Sé que te llevarás una gran sorpresa cuando te llegue esta carta... ¡Si alguna autoridad la ve! (...)
    Quizá te gustara saber como está el ánimo de los hombres aquí. Bien la verdad es que (y como te dije antes, me fusilarán si alguien de importancia pilla esta misiva) todo el mundo está totalmente harto y a ninguno le queda nada de lo que se conoce como patriotismo. A nadie le importa un rábano si Alemania tiene Alsacia, Bélgica o Francia. Lo único que quiere todo el mundo es acabar con esto de una vez e irse a casa. Esta es honestamente la verdad, y cualquiera que haya estado en los últimos meses te dirá lo mismo.
    De hecho, y esto no es una exageración, la mayor esperanza de la gran mayoría de los hombres es que los disturbios y las protestas en casa obliguen al gobierno a acabar como sea. Ahora ya sabes el estado real de la situación.
    Yo también puedo añadir que he perdido prácticamente todo el patriotismo que me quedaba, solo me queda el pensar en todos los que estáis allí, todos a los que amo y que confian en mí para que contribuya al esfuerzo necesario para vuestra seguridad y libertad. Esto es lo único que mantiene y me da fuerzas para aguantarlo. En cuanto a la religión, que Dios me perdone, no es algo que ocupe ni uno entre un millón de todos los pensamientos que ocupan las mentes de los hombres aquí.
    Dios te bendiga cariño y a todos los que amo y me aman, porque sin su amor y confianza, desfallecería y fracasaría. Pero no te preocupes corazón mio porque continuaré hasta el final, sea bueno o malo ( ...)"
    Laurie, soldado inglés en el frente francés
     
    Walia, 25 Nov 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    11.195
    Me Gusta recibidos:
    8.315
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    [​IMG]

    GUERRA DE
    TRINCHERAS


    Índice
    • Introducción……………………………………..…………………. pág. 3
    • ¿Qué es una trinchera?........................................................................ pág. 4
    • ¿Cómo se desarrolló la guerra de trincheras?..................................... pág. 5 y 6
    • ¿Cuáles fueron las condiciones de vida en las trincheras?.................. pág. 7 y 8
    • Conclusiones………………………………………………………....pág. 9
    • Mapa……...…………………………………………………………. pág. 10
    • Bibliografía………………………………………………………….. pág.11

    Introducción:
    [​IMG]
    El objetivo general del trabajo es explicar qué es una trinchera y cómo se desarrolló la guerra de trincheras durante la Primera Guerra Mundial, además de la condición de vida de los soldados.

    La Primera Guerra Mundial comenzó en el año 1914 con el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria - Hungría. La etapa que antecede a la Guerra de Trincheras fue la Guerra de Movimientos, en la que la igualdad de fuerzas llevó a un estancamiento de las tropas, hecho que dio inicio a la Guerra de Trincheras en el año 1915 y que duró hasta 1917, cuando Estados Unidos se unió al ejército aliado. Esto provocó una nueva estrategia de combate por parte de los aliados: la segunda guerra de movimientos, que dio fin a este enfrentamiento. Los aliados habían ganado la guerra.
    1.- ¿Qué es una trinchera?
    [​IMG]

    Antes de comenzar con el desarrollo de esta segunda etapa de la Primera Guerra Mundial, debemos aclarar el término de trinchera.
    Una trinchera es un agujero excavado en la tierra, que sirve para proteger el avance de las tropas.

    [​IMG]

    Detrás de las trincheras de primera línea, se encontraban las trincheras cubiertas, que servían para proteger en caso de que el enemigo atcara la primera. También existían trincheras de apoyo, que contaban con refugios subterráneos, donde descansaban los soldados que no estaban luchando.
    Los suministros, alimentos y tropas de reemplazo eran llevados a travé de una red de trincheras de reserva y comunicaciones.
    La zona que se hallaba entre las trincheras de ambos bandos recibía el nombre de “tierra de nadie”, un territorio muy peligroso, ya que solía estar cubierto de alambrados y se podía pasar a ser un blanco fácil para el enemigo.

    [​IMG]

    2.- ¿Cómo se desarrolló la guerra de trincheras?
    La Guerra de Trincheras comenzó en 1915, producto de la igualdad de fuerzas que llevó a un estancamiento en dos frentes: el occidental y el oriental.

    [​IMG]


    El Frente Occidental:
    (Ver anexo 1 para una mejor ubicación de los hechos).
    Una vista rápida a la guerra de movimientos:
    El plan inicial de Alemania era derrotar a Francia en poco tiempo, mientras el ejército austro - húngaro y parte del alemán contenían la invasión rusa. Las tropas alemanas debían conquistar Bélgica, rodear a los franceses y finalmente cambiar de frente para derrotarlos. Cuando se llevó a cabo este plan en el otoño de 1914 parecía muy eficaz y tenían la convicción de que iban a resultar vencedores, ya que en un principio les había ido muy bien.
    Tan confiados de sí estaban, que en agosto enviaron tropas de refuerzo al frente oriental, pensando que ya habían ganado la guerra.
    Sin embargo, los franceses comenzaron a avanzar, intentando expulsar a los alemanes, aunque no lograron desalojarlos. En esta etapa, podemos nombrar algunas batallas como la de Marne, la del Aisne, la de Arras y las de Flandes. Estas últimas representaron el fin de la guerra de movimientos.
    A fines de 1914, ambos bandos se encontraban atrincherados en líneas que se extendían a lo largo de 800 kilómetros, desde Suiza hasta el Mar del Norte.
    La Guerra de Trincheras:
    La igualdad de fuerzas entre ambos bandos, dio origen en el año 1915 a la formación de trincheras para poder protegerse del ataque enemigo.
    El frente estaba formado por líneas paralelas de trincheras comunicadas y protegidas por alambres de púas.
    En 1915 las tropas inglesas trataron de romper el frente enemigo. Sin embargo, sólo lograron ocupar la línea delantera de los alemanes, quienes atacaron en el mes de abril la ciudad de Yares ocupando gas de cloro. Esta fue la primera vez que la guerra química se llevaba a gran escala, aunque resultó ser un intento fallido. La ofensiva lanzada por británicos y franceses en mayo y junio permitió el avance de cuatro kilómetros en el sistema de trincheras alemán, aunque no se logró atravesarlo. En septiembre los franceses dieron un gran asalto sobre un frente que se extendía desde Reims hasta Argonne y consiguieron tomar la primera línea de trincheras alemanas, sin poder al alcanzar la segunda.
    [​IMG]

    Durante el año 1915 no se produjo ningún cambio en las posiciones establecidas desde 1914.
    El plan de los alemanes en 1916 era atacar Verdún (el bastión más poderoso de la defensa francesa) con el fin de debilitar las fuerzas aliadas. Mientras tanto, los aliados pensaban romper las líneas de los alemanes mediante una ofensiva masiva en la región del río Somme.
    El 21 de febrero comenzó la batalla de Verdún. Tras una brutal lucha, lograron tomar algunos frentes, pero no conquistar el lugar.
    El 1 de julio comenzó la batalla del Somme, que se extendió hasta mediados de noviembre y cuya responsabilidad recayó sobre los británicos.
    Los franceses lanzaron un contraataque sobre Verdún en octubre y reconquistaron dos de los fuertes que habían perdido, volviendo a la misma situación existente antes de febrero. Lograron resistir diez meses, la lucha dejó grandes pérdidas para ambos bandos y dio término sin ningún vencedor.
    La guerra de trincheras terminó en 1917 con la entrada de Estados Unidos por el bando aliado, lo que produjo que la balanza se inclinara hacia éste, originando una nueva guerra de movimientos, que, finalmente terminaría con la Primera Guerra Mundial.


    El Frente Oriental:
    Mientras tanto, en el frente occidental, Rusia peleaba contra Austria - Hungría y Alemania.
    En 1914 las tropas rusas habían atacado a las fuerzas alemanas, obteniendo el éxito que les permitió tomar Polonia y comenzar a hacer planes para conquistar Hungría.
    En 1915 los alemanes recibieron refuerzos austriacos, logrando sacar a los rusos de Polonia, quienes sufrieron grandes pérdidas que impidieron su capacidad de intervenir en el resto de la guerra.
    En 1917 Rusia se retira de la guerra, provocando la desaparición del frente oriental.

    [​IMG]



     
    Walia, 25 Nov 2012

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

Compartir esta página