Género del Tercer Reich y de la Segunda Guerra Mundial

Tema en 'Cine' iniciado por Walia, 1 Ene 2010.

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    11.194
    Me Gusta recibidos:
    8.315
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    Antecedente: Campo de Concentración de Oranienburgo (1933-1934)El 21 de Marzo de 1933, la brigada local de miembros de la SA (SA-Standarte) erigió en una fábrica vacía en el centro de la ciudad de Oranienburgo el primer campo de concentración en Prusia. Durante los meses posteriores a la toma del poder por parte de los nacionalsocialistas, el campo de concentración de Oranienburgo adquirió una importancia clave en la persecución de la oposición, sobre todo en Berlín, la capital del imperio. Con el “golpe de Röhm” y la pérdida de poder de la SA, la SS se hizo cargo del campo de concentración y lo cerró en julio de 1934. Desde su inicio hasta esta fecha en el campo de concentración de Oranienburgo fueron encarcelados más de 3000 personas. Al menos 16 prisioneros -entre los que se encontraba el escritor Erich Mühsam- fueron asesinados por las fuerzas de vigilancia.
    [​IMG]
    A diferencia del campo de concentración construido posteriormente en Sachsenhausen, el de Oranienburgo se encontraba en el centro de la ciudad, en la carretera principal que llevaba hacia Berlín, y podía ser contemplado por los habitantes y los transeúntes. Los prisioneros fueron destinados a realizar trabajos municipales en muchos lugares de la ciudad. Para contrarrestar los informes que los presos que lograron escapar publicaron en el extranjero acerca del terror en el campo de concentración de Oranienburgo, la propaganda nacionalsocialista (periódicos, radio y cine) mostró una imagen edulcorada de la situación en el campo de concentración.
     
    Walia, 28 Mar 2014

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    11.194
    Me Gusta recibidos:
    8.315
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    Welthauptstadt Germania o "capital del mundo" era el nombre que Adolf Hitler dio a la renovación urbana y arquitectónica prevista para Berlín como parte de su visión para el futuro de un Gran Reich Alemán. Albert Speer, Arquitecto en Jefe del Tercer Reich, diseñó muchos de los planes para reconstruir y renovar la ciudad capital del Reich de los cuales sólo unos pocos se hicieron realidad. Algunos proyectos tuvieron éxito, tales como la creación de un gran eje que dividía la ciudad capital y la relocalización de la Siegessäule o Columna de la Victoria lejos del Reichstag donde se encontraba originalmente.
    [​IMG]
    Hitler y Speer


    Una de las pocas edificaciones que se llegaron a materializar fue la construcción de un estadio diseñado para los Juegos Olímpicos de verano de 1936, pues casi ningún otro proyecto previsto para Germania se construyó. Berlín iba a ser reorganizada a lo largo de una avenida central de tres millas de largo. En el extremo norte, Speer diseñó y tenía previsto construir un enorme edificio con cúpula, basado en la Basílica de San Pedro en Roma. En términos arquitectónicos, la cúpula del edificio de más de setecientos metros de altura y ochocientos metros de diámetro habría sido demasiado grande, ya que su tamaño superaba dieciséis veces la cúpula de la Basílica de San Pedro.


    El extremo sur de la avenida sería dominada por un arco basado en el Arco del Triunfo de París, pero de igual manera, mucho más grande que su precursor, ya que era de casi cuatrocientos metros de altura, por lo que permitía teóricamente la cabida del arco parisino dentro de su apertura. El estallido de la guerra en 1939 ocasionó el aplazamiento de la construcción hasta después de la guerra, para evitar problemas de falta de materiales.
    [​IMG]
    Arco del triunfo del Fuhrer


    Toda la parte norte de lo que se convertiría en la Plaza de Große fue ocupado por el Volkshalle o Salón del Pueblo. Este edificio, que era verdaderamente enorme y cuyo significado no ha sido completamente apreciado, había sido inspirado, de acuerdo con Albert Speer, en el Panteón de Adriano, estructura que Hitler visitó en privado el 7 de mayo de 1938. Pero el interés del Fuhrer y su admiración por el Panteón era anterior a esta visita, ya que en el 1925, mientras todavía no había alcanzado el poder político absoluto, Hitler había creado dibujos conceptuales del Volkshalle.
    [​IMG]
    Germania


    De hecho, se conocen unas expresiones de Hitler hechas durante el invierno de 1939-40 indicativas de la admiración que el Fuhrer sentía por el Panteón.


    El boceto del Volkshalle propuesto por Hitler a Speer muestra la entrada al salón tradicional a dos aguas con el apoyo de diez columnas.


    El Volkshalle de Speer debía ser el edificio más importante e impresionante de la capital en términos de tamaño y el simbolismo. Visualmente, el Salón del Pueblo estaba destinado a ser la obra maestra de la arquitectura de Berlín como la capital mundial. Sus dimensiones eran tan grandes que hubieran empequeñecido toda otra estructura en Berlín, incluyendo las edificaciones del eje norte-sur.
    [​IMG]
    Maqueta del arco


    El óculo o apertura de la cúpula del edificio, de 46 metros de diámetro, hubiera acomodado toda la rotonda del Panteón de Adriano y la cúpula de la Basílica de San Pedro. La cúpula de la Volkshalle estaba diseñada para descansar en un masivo podio de granito de 315 por 315 metros y 74 metros de altura, para una altura total de 290 metros. El diámetro de la cúpula, de 250 metros, iba a ser superado por 15 metros, para gran disgusto de Speer, por el domo de la nueva estación de tren diseñada por el arquitecto Giesler para Munich.


    El parecido de la Volkshalle al Panteón es mucho más evidente cuando se comparan sus interiores. El nicho de gran tamaño (50 metros de altura por 28 metros de ancho) en el extremo norte del Salón del Pueblo iba a ser cubierto con mosaicos de oro. También se pensaba colocar un águila de 24 metros de altura, bajo la cual estaba situada la tribuna de Hitler. Desde ese majestuoso podio, el Fuhrer se dirigiría a 180,000 oyentes, algunos de pie en el escenario central redondo y otros sentados en tres niveles concéntricos coronados por cien columnas de mármol de 24 metros de altura.
    [​IMG]
    Comandancia del Ejército Alemán


    Los tres niveles concéntricos de asientos rodeaban una pista circular de 140 metros de diámetro, que se asemeja a la disposición de los asientos en el Congreso Ludwig Ruff del Salón de Nuremberg, cuya inspiración se atribuye al Coliseo Romano (Anfiteatro de Flavio).


    Las aspiraciones de Hitler de dominar el mundo, que ya eran evidentes desde la construcción y en los detalles arquitectónicos y decorativos de la nueva Cancillería del Reich, son más claramente expresadas en el Salón del Pueblo que en ningún otro edificio. Los símbolos externos sugieren que la sala abovedada era donde Hitler, como líder del mundo, planificaba dirigirse a su pueblo y a los delegados de las naciones conquistadas, quienes se esperaba que visitaran Berlín para rendir tributo al lider del Reich una vez al año. Interesantemente, las garras del águila estatal colocada en el tope del domo descansaban no en la típica swastica, sino en una escultura del globo terráqueo, en evidente simbolismo del poder absoluto del Estado alemán.
    [​IMG]
    Interior del domo


    Esta combinación de águila y el mundo era bien conocida en la iconografía imperial romana. Por ejemplo, la estatua del Emperador Claudio sostenía una esfera y un águila en su mano derecha. La cúpula inmensa del Salón del Pueblo representaba simbólicamente la bóveda del cielo que abarcaba el imperio de Hitler. El globo mundial sobre la cúpula estaba amplificado por dos monumentales esculturas de Arno Breker, cada una de 15 metros de altura, que flanqueaban la fachada norte del edificio. En el extremo oeste, se observaba al titán Atlas apoyando los cielos sobre sí y en el extremo este, se distinguía la diosa Tellus sosteniendo la Tierra. Ambas figuras mitológicas habían sido, de acuerdo a Speer, elegidas por el propio Hitler. Según Speer, Hitler creía que a medida que pasaran los siglos, su enorme cúpula adquiriría una importancia tal que sería convertida en un santuario sagrado tan importante para el nacionalsocialismo como San Pedro en Roma es para el catolicismo romano.


    En su obra autobiográfica “Desde el interior del Tercer Reich”, Albert Speer se expresó ampliamente sobre los edificios del Bulevar Adolf Hitler.
    [​IMG]
    Germania


    Según el propio Speer, los edificios que fueron destinados para enmarcar el Adolf Hitler Platz quedarían bajo la sombra del gran salón abovedado, cuyo volumen era cincuenta veces mayor que el edificio del Reichstag. El efecto más significativo de la naturaleza colosal de la arquitectura de la capital hubiera sido, conforme la opinión del arquitecto, la denigración del ser humano, que hubiera parecido insignificante y fuera de proporción ante semejantes estructuras. El diseño del salón era una realidad ya para el verano de 1936. El 20 de abril de 1937, día del cumpleaños del Fuhrer, se le entregaron los planos y un primer modelo de la construcción. Más adelante, otros modelos parciales fueron preparados a partir de los planos y en 1939 se creó un modelo detallado de madera del exterior de la edificación de unos tres metros de alto y otro modelo del interior.
    [​IMG]
    Detalle de las esculturas del
    Salón del Pueblo


    Lo cierto es que la estructura estaba destinada a ser el salón más grande jamás concebido hasta ese momento, que incluía una gran sala que podía albergar entre ciento cincuenta y ciento ochenta mil personas. A pesar de la actitud negativa de Hitler hacia Himmler y las nociones místicas de Rosenberg, el edificio era esencialmente un lugar de culto. La idea era que a lo largo de los siglos el Salón del Pueblo adquiriría por tradición una importancia similar a la que la Basílica de San Pedro en Roma tiene para la cristiandad católica.


    El interior de la inconcebible estructura era redondo, de un diámetro casi imposible de ochocientos veinticinco metros. La enorme cúpula iba a comenzar su curva ligeramente parabólica a una altura de trescientos veinte pies. El volumen de esta estructura ascendía a casi 27.5 millones de yardas cúbicas. En comparación, la capital de EU en Washington, DC, se hubiera acomodado muchas veces en esta masa.
    [​IMG]
    Germania


    Sin embargo, Speer asegura que el salón no era un proyecto descabellado imposible de ejecutar. De hecho, el arquitecto y su equipo de trabajo ya habían planificando los pormenores de esta obra seriamente. Ya en 1939 los edificios antiguos ubicados en los alrededores del Reichstag fueron arrasados para hacer sitio al Salón del Pueblo y los demás edificios que iban a rodear el futuro Adolf Hitler Platz. Las características del suelo estaban sido estudiadas, los planos detallados se prepararon y varios modelos fueron construidos. Millones de marcos se gastaron en granito para el exterior, no limitándose las compras a Alemania, sino que a pesar de la escasez de divisas, Hitler había autorizado pedidos a canteras en el sur de Suecia y Finlandia.
    [​IMG]
    Germania


    Como todos los otros edificios a lo largo del gran Bulevar de Hitler, el Salón del Pueblo estaba previsto para terminarse en once años, en 1950. Por razón de que la construcción del salón se tardaría más que todas las demás estructuras, la piedra angular ceremonial se iba a colocar en el 1940.


    Técnicamente, no había ningún problema especial en la construcción de una cúpula de más de ochocientos pies de diámetro. De hecho, los puentes de los años treinta ya se edificaban con dimensiones similares utilizando acero u hormigón armado. Inclusive, los principales ingenieros alemanes habían calculado que sería posible construir una bóveda masiva con esas dimensiones.
    [​IMG]
    Salón del Pueblo


    Hitler estaba obsesionado con la idea del Salón del Pueblo y los demás edificios de Germania. Ya se habían elaborado los diseños de Welthauptstadt Germania cuando el Fuhrer se enteró de que la Unión Soviética estaba planificando un enorme edificio en Moscú para honrar la memoria de Lenin. Según Speer, esto irritó profundamente al dictador quien sentía que le querían robar la gloria de poder construir la estructura más monumental del mundo. Agravaba la situación el hecho de que Hitler sabía que no podía hacer a Stalin detener sus planes con un simple comando. Pero finalmente se consoló con la idea de que su edificio seguiría siendo único.
    [​IMG]
    Hitler y su arquitecto


    Lo cierto es que Hitler no era el único dictador con delirios de grandeza durante la primera mitad del siglo XX que intentó perpetuar su legado mediante construcciones masivas y duraderas. Prácticamente todos los estados totalitarios de los años 30’s hicieron lo mismo, en mayor o menor medida. Así, Stalin tuvo su Moscú; Mussolini tuvo su Roma y Hitler tuvo a Berlín.
    [​IMG]
    Reich Chancellery


    Cabe preguntarse, ¿Qué magnífica ciudad hubiera sido Welthauptstadt Germania? Obviamente detrás de la grandiosidad de las estructuras, nos enfrentamos a la triste realidad de que los medios para alcanzar las metas del estado nazi eran abominables. Sin embargo, no se puede negar que la época representó un momento muy intenso y emocionante para un arquitecto o urbanista ambicioso, como el propio Albert Speer. De hecho, Speer nunca negó que la victoria del Reich en la WW2 le hubiera permitido convertirse en el más importante arquitecto de la historia. Es decir, él reconocía que su destino estaba atado al de Hitler.


    La planificación de ciudades constituidas por mega estructuras urbanas como la Welthauptstadt Germania, es una idea que probablemente nunca se repetirá. En este sentido, la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría alteraron drásticamente la dirección y las tendencias de la construcción de ciudades en Europa. Definitivamente, la tendencia de la post-guerra ha favoreciendo utilidad y sentido práctico sobre la belleza y el diseño, en muchos casos.
    [​IMG]
    Hitler inspeccionando una maqueta


    Ironicamente, el llamado Salón del Pueblo era más bien un monumento por y para Hitler, quien deseaba más que nada una obra que proyectara la gloria teutónica de los mitos de antaño. Sin embargo, algunos piensan que la inimaginable magnitud de Germania era producto de una desacertada sensibilidad arquitectónica, o la total falta de ésta, y de una notable ausencia de armonía y balance, conceptos que no eran de gran importancia para el régimen nazi. Por supuesto, la otra cara de la moneda nos obliga a reflexionar sobre otras construcciones monumentales, como por ejemplo las Pirámides de Giza, que probablemente en su momento tambien parecieron obras innecesarias y fuera de proporción y hoy día son consideradas maravillas.

    Lo cierto es que al día de hoy subsiste, al menos en el papel, una idea distante producto de la megalomanía de un dictador, cuya magnitud no tenía precedente moderno, pero que estaba destinada a ser una utopía de los años 30’s y un recordatorio de un pasado alterno que afortunadamente nunca se materializó.


    Para conocer más/Fuentes:
     
    Walia, 28 Mar 2014

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    11.194
    Me Gusta recibidos:
    8.315
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    A diferencia del campo de concentración construido posteriormente en Sachsenhausen, el de Oranienburgo se encontraba en el centro de la ciudad, en la carretera principal que llevaba hacia Berlín, y podía ser contemplado por los habitantes y los transeúntes. Los prisioneros fueron destinados a realizar trabajos municipales en muchos lugares de la ciudad. Para contrarrestar los informes que los presos que lograron escapar publicaron en el extranjero acerca del terror en el campo de concentración de Oranienburgo, la propaganda nacionalsocialista (periódicos, radio y cine) mostró una imagen edulcorada de la situación en el campo de concentración.
    [​IMG]
    . Campo de concentración de Sachsenhausen (1936-1945)
    El campo de concentración de Sachsenhausen fue construido en el verano de 1936 por prisioneros de los campos de Emslandlager. Fue el primer campo de concentración construido tras el nombramiento de Heinrich Himmler, caudillo (Reichsführer) de la SS, como jefe de la Policía alemana en julio de 1936. El recinto, ideado por un arquitecto de la SS como un campo de concentración típico e ideal, debía plasmar arquitectónicamente la imagen del mundo del nacionalsocialismo y someter a los prisioneros de forma simbólica al poder absoluto de la SS. El campo se construyó basándose en un triángulo equilátero perfecto, con el acceso en la base. Esta tipología es la más rígida y conceptual de todos los campos, cuya intención era la de poder controlar todo mediante una única torre de control con metralleta.
    [​IMG]
    Al igual que en Dachau, nació como campo de concentración, para luego convertirse en campo de exterminio. De igual forma, la cámara de gas y el crematorio se separaron del complejo. La torre de control, en el acceso del complejo, se la denominaba torre “A”. De allí, encerrados en un triángulo, pero de forma radial se disponen las barracas, formando una estructura panóptica perfecta. La cámara de gas en el extremo del complejo era llamada por los SS “estación Z”. Esta macabra denominación remata la frase que corona el acceso: “Arbeit macht frei” (el trabajo nos hace
     
    Walia, 28 Mar 2014

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    11.194
    Me Gusta recibidos:
    8.315
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    [​IMG]
    Se superponen en este complejo varios sistemas y subsistemas significativos: el orden geométrico estricto, la separación de dicho orden de todo aquello que no remite a la organización jerárquica de sus habitantes, el eje de simetría como categorización geométrico-compositivo para remarcar los significados mencionados, las torres de control como centros panópticos, las defensas resaltadas como delimitadores del espacio, y la escala de valores en la organización espacial (SS-barracas-muerte) a veces enunciada simplemente mediante su espacialidad, o en este caso, señalado bajo la esquematización: punto A (llegada al centro de opresión)-el trabajo como medio de “liberación”- y punto Z (muerte).
    [​IMG]
    [​IMG]
    El campo de concentración de Sachsenhausen gozaba de una posición especial en el sistema de campos de concentración nazis porque estaba muy cerca de la capital del Reich y porque servía de modelo donde se entrenaba al personal de otros campos. Esta posición quedó todavía más acentuada cuando en 1938 la Inspección de los Campos de Concentración, la administración central de todos los campos de concentración en territorio alemán, se trasladó de Berlín a Oranienburgo.
     
    Walia, 28 Mar 2014

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    11.194
    Me Gusta recibidos:
    8.315
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    [​IMG]
    [​IMG]
    Entre 1936 y 1945 hubo más de 200.000 personas recluidas en el campo de concentración de Sachsenhausen. Al principio los prisioneros eran adversarios políticos del régimen nacionalsocialista, después progresivamente miembros de colectivos que los nazis consideraban inferiores en el aspecto racial o biológico (judíos, gitanos, testigos de Jehová, homosexuales, asociales, “vagos”, personas con antecedentes penales…), y a partir de 1939 cada vez más ciudadanos de los estados ocupados de Europa. Decenas de miles murieron a causa de enfermedades, trabajos forzados, malos tratos y hambre, o fueron víctimas de las acciones de exterminio sistemático de la SS.
    [​IMG] [​IMG]
    Cuando el 1 de Febrero de 1945 el Ejército Rojo alcanzó el río Oder, se comenzaron los preparativos para la evacuación del campo. Los prisioneros considerados especialmente peligrosos (oficiales soviéticos y británicos en su mayoría), junto con aquellos que no eran capaces de realizar la marcha, fueron asesinados. La evacuación comenzó en las primeras horas del 21 de abril de 1945. Unos 33.000 prisioneros fueron divididos en grupos de 500, marchando hacia el noroeste. A través de diferentes rutas, tán solo unos 16.000 prisioneros llegaron hasta Wittstock, muriendo miles en el camino debido al frío, la extenuación o asesinados por la SS. Unos 3.000 prisioneros enfermos y personal sanitario fueron dejados en Sachsenhausen, siendo liberados el 22 y 23 de abril de 1945 por soldados soviéticos y polacos. Al menos 300 personas fallecieron en los días siguientes como consecuencia de las condiciones de vida soportadas en Sachsenhausen.
     
    Walia, 28 Mar 2014

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    11.194
    Me Gusta recibidos:
    8.315
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    [​IMG] [​IMG]
    Se estima que casi doscientos presos españoles, de los 8.000 internados en campos nazis, pasaron por el de Sachsenhausen, entre ellos el sindicalista y político Francisco Largo Caballero (1869-1946). Largo Caballero fue detenido en Francia por la Gestapo, en febrero de 1943, siendo trasladado a Lyon, Paris y finalmente al campo de concentración Sachsenhausen. Cuando se supo de su llegada, los presos españoles de Sachsenhausen se unieron en su ayuda. Largo Caballero tenía entonces 74 años y su salud era quebradiza. En su confinamiento francés, cerca de Albi, había sufrido un accidente al caerse por la trampilla de un desván y romperse la cadera. Cuando llegó a Sachsenhausen estaba cojo, y, además, tenía problemas de corazón. Pese a esa circunstancia, que Largo Caballero sobreviviera al campo tuvo algo de prodigio.
    [​IMG] [​IMG]
    Cuando se produjo la evacuación del campo en abril de 1945, Largo Caballero, cojo y maltrecho, no podía aguantar la marcha por lo que se sentó en el camino y dijo que no podía continuar. Los soldados de la escolta dispararon, pero fallaron el tiro, gracias a lo cual pudo sobrevivir. Pocos días después, cuando las tropas polacas del ejército soviético habían liberado el campo, Largo Caballero aparece posando, flaco y extenuado, junto a dos oficiales polacos y dos presos.
     
    Walia, 28 Mar 2014

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    11.194
    Me Gusta recibidos:
    8.315
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    [​IMG] [​IMG]
    . Campo especial soviético (1945-1950)
    En agosto de 1945, tres meses después de terminar la guerra y tras la liberación de Europa del dominio nazi, el servicio secreto soviético (NKWD) trasladó el campo especial nº7 al centro del antiguo campo de concentración Sachsenhausen. La mayoría de los edificios (con excepción del crematorio y de las instalaciones de exterminio), siguieron utilizándose con sus mismas funciones. En el campo de concentración había principalmente funcionarios de bajo rango del régimen nazi, pero también perseguidos políticos, personas detenidas arbitrariamente y condenados por tribunales militares soviéticos: hombres y mujeres, jóvenes y viejos, personas marcadas o no por su pasado nazi. A partir de 1948 Sachsenhausen se convirtió, como campo especial nº1, en el más grande de los campos especiales en la zona de ocupación soviética. Hasta su demantelamiento en 1950, por este campo de concentración pasaron unos 60.000 prisionerso, de los cuales al menos 12.000 murieron a causa de enfermedades y desnutrición.
    . Lugar Nacional de Recuerdo y Conmemoración de Sachsenhausen (1961-1990)
    Tras muchos años de utilización de las instalaciones del campo por parte del ejército soviético, de la Policía Popular Acuartelada (Kasernierte Volkspolizei) y del Ejército Popular Nacional de la RDA, en 1956 comenzaron a trazarse los planos para el Lugar Nacional de Recuerdo y Conmemoración de Sachsenhausen, que fue inaugurado el 22 de abril de 1961. Los encargados de llevar a cabo los planes no optaron por mantener las construcciones originales que todavía existían. En su lugar, levantaron un complejo conmemorativo que pretendía simbolizar la “victoria del antifascismo sobre el fascismo” en el que se incluían solamente ciertos restos de edificios y algunas reconstrucciones.
    . Lugar Conmemorativo y Museo de Sachsenhausen (desde 1993)
    En 1993, tras la reunificación alemana, el museo y el complejo conmemorativo de Sachsenhausen pasaron a formar parte de la Fundación Lugares Conmemorativos de Brandenburgo, institución de carácter público financiada por el estado federado de Brandenburgo y la República Federal Alemana. El complejo incluye también, fuera del recinto de Sachsenhausen, al Museo de la Marcha de la Muerte, situado en el bosque de Below, cerca de la localidad de Wittstock.
    Tras la creación de la fundación dio comienzo un amplio programa de saneamiento y reestructuración. El estado en el que fueron encontradas las instalaciones está marcado por la reorganización de la topografía histórica realizada para el centro conmemorativo durante la RDA. Los diferentes estratos históricos presentes en el complejo son objeto de una nueva valoración: el énfasis se desplaza a los vestigios del campo de concentración. Los medios para la realización de los proyectos de reconstrucción y saneamiento proceden de un programa federal de inversiones especiales.
    El concepto rector de la reestructuración del complejo conmemorativo de Sachsenhausen ha sido la descentralización; se trata de que el visitante viva la historia en los lugares originales donde ésta tuvo lugar. Trece exposiciones muestran la historia concreta de cada uno de los lugares donde se exponen sirviendo de hilo conductor para abordar un tema más amplio.
    [​IMG]
    1. Centro de Información / Armería
    2. Maqueta del Campo de Concentración
    3. Lagerstrasse
    4. Campo de las tropas de la SS
    5. Entrada a la Comandancia
    6. Comandancia
    7. Casa del Comandante
    8. Nuevo Museo
    9. Símbolos para el recuerdo
    10. Entrada campo de prisioneros Torre A
    11. Instalaciones de seguridad
    12. Patio de Revista de Prisioneros
    13. Pista para probar botas
    14. Campo pequeño
    15. Barracón 38
    16. Barracón 39
    17. Edificio de celdas de castigo
    18. Paso a la zona II del Campo Especial
    19. Campo de prisioneros

    20. Patíbulo
    21. Lavandería de prisioneros
    22. Cocina de prisioneros
    23. Monumento erigido en 1961
    24. Muro del campo en la Estación Z
    25. Fosa de fusilamiento
    26. Cementerio con cenizas de víctimas
    27. Monumento en memoria de las víctimas
    28. Recinto industrial
    29. Torre E
    30. Campo especial / Zona II
    31. Museo “Campo Especial Soviético”
    32. Fosas comunes y monumento
    33. Lugar del primer crematorio
    34. Barracones de enfermería
    35. Sala de autopsias
    36. Fosas comunes
    37. Edificio T
    .

    1. CENTRO DE INFORMACIÓN AL VISITANTE / ARMERÍA: El edificio, en el que desde el año 2004 se encuentra el Centro de Información al Visitante, fue construido entre 1939 y 1940 como taller para el mantenimiento y cuidado de armamento. Durante el campo especial Soviético el edificio se utilizó como almacén de alimentos.
     
    Walia, 28 Mar 2014

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    11.194
    Me Gusta recibidos:
    8.315
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    UNTERWELTEN E.V.
    Sociedad para la Investigación y Documentación de Estructuras Subterráneas.
    TOUR 3: METRO, BÚNKER Y GUERRA FRÍA.
    Visita del búnker de la plaza Bloch de la Segunda Guerra Mundial y el refugio atómico de la estación Pankstrasse.

    Desde 1997 se creó la asociación Berliner Unterwelten e.V. con el fin de investigar y descubrir el pasado subterráneo de Berlín a través del estudio de los refugios antiaéreos, búnkeres, túneles y torres antiaéreas. A partir de 1999 la asociación comenzó a ofrecer visitas guiadas al interior de algunas de estas estructuras del subsuelo berlinés con el fin de divulgar los conocimientos descubiertos por sus investigaciones.
    [​IMG]
    La historia del mundo subterráneo de Berlín es, comparativamente con otras ciudades del continente, bastante joven, careciendo de catacumbas de la era cristiana, como en Roma o de túneles de minería del siglo XIII como en París. Fue a partir de la segunda mitad del siglo XIX cuando comienzan a aparecer ciertas estructuras por debajo de las capas más profundas del suelo de la urbe.
    Esto se debe a la planicie conformada por el valle fluvial Berlín–Varsovia, el cual se originó durante la última glaciación, y que origina, especialmente en el centro de la ciudad, amplias zonas pantanosas y suelos arenosos. El nivel freático se encuentra a tan sólo 2 ó 3 metros de profundidad. Las impredecibles capas de lodo, turba y suelos pantanosos que asemejan a arenas movedizas subterráneas, hacen que, hasta el día de hoy, toda construcción en Berlín sea una empresa de gran dificultad.
    Las primeras estructuras subterráneas de Berlín se deben a las cervecerías, que a partir de 1840 erigieron bóvedas para la fermentación y refrigeración de la cerveza. Estas construcciones se realizaron especialmente en los distritos de Prenzlauer Berg y Kreuzberg, llegando hasta los 18 metros de profundidad sin entrar en contacto con el agua freática.
     
    Walia, 28 Mar 2014

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    11.194
    Me Gusta recibidos:
    8.315
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    [​IMG]
    La construcción de una red de suministro urbano empieza en 1852, y la red de alcantarillado a partir de 1873. Éste último es extremadamente necesario puesto que las condiciones sanitarias imperantes eran catastróficas y las aguas servidas no depuradas desembocaban directamente en los ríos y canales locales, provocando frecuentes epidemias de cólera y tifus. En 1876 entran en funcionamiento los primeros tramos del sistema de canalización al igual que el servicio de Correo Neumático de Berlín, la más rápida conexión interurbana de mensajes y paquetes.
    Finalmente, en 1888 se encienden la primeras luminarias públicas con energía eléctrica y hacia 1895, casi todos los conductos de los sistemas de suministro público están ya bajo tierra.
    Tras la guerra franco-prusiana, en 1871 se funda el Imperio Alemán. Berlín, la nueva capital imperial, experimenta un auge de la construcción nunca antes visto. El número de habitantes se duplica y hasta triplica. extendiéndose la ciudad rápidamente más allá de sus fronteras. Los precios de los terrenos se incrementan notoriamente, por lo que se comienza a construir incluso sobre arroyos o áreas pantanosas. Para edificaciones de mayor tamaño se empleó frecuentemente el sistema de palafitos, es decir, pilotes de madera clavados hasta 15 metros de profundidad con el fin de alcanzar bases sólidas. Sobre éstos palafitos es posible asentar los cimientos del edificio. Así pues, por ejemplo, la cúpula del Reichstag se asienta sobre 2.232 pilotes insertados a presión para estabilizar el suelo.
    Además, el tráfico vehicular pasa a circular parcialmente bajo tierra. Para descongestionar las calles de la urbe con la construcción de un sistema de tránsito subterráneo para Berlín, los consorcios AEG y Siemens entran en competencia. Ya a partir de 1891 y siguiendo el modelo londinense, la AEG quiere instalar un tren subterráneo a gran profundidad y construye inclusive los primeros túneles de prueba, el Túnel Experimental AEG y el Túnel bajo el río Spree en Stralau, los cuales constituyen una obra maestra de la ingeniería de la época. Pero es el consorcio Siemens el que finalmente adquiere el apoyo económico necesario para la construcción del sistema de metro (U-Bahn). Berlín abre su primera estación de metro el 18 de Febrero de 1902 en Postdamer Platz.
    [​IMG]
    Con la introducción de nuevas técnicas de construcción, el subsuelo berlinés será utilizado con mayor intensidad. Muchos locales comerciales y hoteles que se reubicaron en el centro de la ciudad después de la Primera Guerra Mundial, disponen, construyen sótanos de gran profundidad para albergar bodegas y áreas de almacenamiento. A menudo, se crean dos o más niveles de sótanos en las edificaciones ya existentes. Desde este momento y por razones económicas, los potenciales inversionistas son forzados a aprovechar al máximo el terreno disponible, ampliando la capacidad de los mismos con la utilización de modernos métodos de construcción capaces de reducir considerablemente el nivel freático.
    Sin embargo, el desarrollo urbano de la capital se verá siempre interrumpido por eventos y situaciones de carácter político y económico. Así pues, la Primera Guerra y la crisis mundial a partir de los años 30 dejan huellas indelebles en forma de inconclusos túneles abandonados bajo las arenas de la comarca. Tras la superación de la crisis y la erradicación de la inflación en los años 20 se desata un sorprendente auge en la construcción de túneles. Cuatro nuevas líneas de metro entran en funcionamiento hacia 1930, mientras que los ya existentes trayectos son ampliados.
    . Túnel Norte-Sur: Ya desde 1934, los arquitectos del Tercer Reich son responsables de la construcción de grandes obras cuyas áreas subterráneas superarán con creces las ya realizadas anteriormente. Un ejemplo de esto lo constituye la ampliación del edificio del Banco Nacional (Reichsbank) con sus tres niveles y caja fuerte subterráneas más grandes de toda Alemania. Del mismo modo, el Aeropuerto Tempelhof posee, además de las instalaciones regulares, un enlace subterráneo con la red ferroviaria estatal y un impresionante sistema de canales de distibución transitables de 4,3 kilómetros de extensión, donde se localiza la necesaria infraestructura que un edificio de tal magnitud requiere.
     
    Walia, 28 Mar 2014

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    11.194
    Me Gusta recibidos:
    8.315
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    [​IMG]
    Con la introducción de nuevas técnicas de construcción, el subsuelo berlinés será utilizado con mayor intensidad. Muchos locales comerciales y hoteles que se reubicaron en el centro de la ciudad después de la Primera Guerra Mundial, disponen, construyen sótanos de gran profundidad para albergar bodegas y áreas de almacenamiento. A menudo, se crean dos o más niveles de sótanos en las edificaciones ya existentes. Desde este momento y por razones económicas, los potenciales inversionistas son forzados a aprovechar al máximo el terreno disponible, ampliando la capacidad de los mismos con la utilización de modernos métodos de construcción capaces de reducir considerablemente el nivel freático.
    Sin embargo, el desarrollo urbano de la capital se verá siempre interrumpido por eventos y situaciones de carácter político y económico. Así pues, la Primera Guerra y la crisis mundial a partir de los años 30 dejan huellas indelebles en forma de inconclusos túneles abandonados bajo las arenas de la comarca. Tras la superación de la crisis y la erradicación de la inflación en los años 20 se desata un sorprendente auge en la construcción de túneles. Cuatro nuevas líneas de metro entran en funcionamiento hacia 1930, mientras que los ya existentes trayectos son ampliados.
    . Túnel Norte-Sur: Ya desde 1934, los arquitectos del Tercer Reich son responsables de la construcción de grandes obras cuyas áreas subterráneas superarán con creces las ya realizadas anteriormente. Un ejemplo de esto lo constituye la ampliación del edificio del Banco Nacional (Reichsbank) con sus tres niveles y caja fuerte subterráneas más grandes de toda Alemania. Del mismo modo, el Aeropuerto Tempelhof posee, además de las instalaciones regulares, un enlace subterráneo con la red ferroviaria estatal y un impresionante sistema de canales de distibución transitables de 4,3 kilómetros de extensión, donde se localiza la necesaria infraestructura que un edificio de tal magnitud requiere.
    [​IMG]
    Con la finalidad de optimizar Berlín para los Juegos Olímpicos de Verano en 1936, en 1934 se inician los trabajos de construcción del eje Norte-Sur del sistema de tren rápido (S-Bahn). Para tan monumental empresa, la nueva dirigencia nacional socialista echa mano de proyectos concebidos en los años 1920, mejorándolos y adecúandolos a las nuevas exigencias. La obra se verá ensombrecida por el más grave accidente en la historia del desarrollo urbano de Berlín: el 20 de Agosto de 1935, al sur de la Puerta de Brandenburgo, frente a la antigua embajada de los Estados Unidos, colapsa un tramo de más de 50 metros de longitud, hundiéndose a 14 metros de profundidad. Revestimientos, cubiertas y armazones provisionales de madera se derrumban por completo soterrando decenas de obreros, de quienes sólo se pueden rescatar 19 cuerpos sin vida. La causa del siniestro se debió a una falta de estabilidad en las entibaciones de la excavación principal junto con las prisas para concluir la obra antes del inicio de las olimpiadas. Al final, para los Juegos Olímpicos sólo se pudo inaugurar la nueva estación de S-Bahn en Potsdamer Platz, mientras que el túnel Norte-Sur se inauguró 6 meses después.
    [​IMG]
    [​IMG]
    . Germania: En 1938, bajo la dirección de Albert Speer, el arquitecto de Hitler, se toman las primeras medidas para proceder a convertir Berlín en «Germania». El eje principal de éstos planes es el llamado Eje Norte-Sur en cuyo centro se piensa erigir «El Gran Pabellón». Éste debe poseer más de 300 metros de altura con una capacidad de 180.000 personas, puesto que tenía que ser el mayor edificio del mundo. A unos 4 kilómetros de distancia hacia el sur se planea la colocación del «Arco del triunfo» de Hitler, 9 veces mayor que su contraparte francesa en París. El padre de Speer, al visitar la exposición con las maquetas de «Germania» mostrando la megalomaníaca «arquitectura de poder mundial»,comenta lacónicamente: «¡Ustedes se han vuelto completamente locos
     
    Walia, 28 Mar 2014

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    11.194
    Me Gusta recibidos:
    8.315
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    Germania: En 1938, bajo la dirección de Albert Speer, el arquitecto de Hitler, se toman las primeras medidas para proceder a convertir Berlín en «Germania». El eje principal de éstos planes es el llamado Eje Norte-Sur en cuyo centro se piensa erigir «El Gran Pabellón». Éste debe poseer más de 300 metros de altura con una capacidad de 180.000 personas, puesto que tenía que ser el mayor edificio del mundo. A unos 4 kilómetros de distancia hacia el sur se planea la colocación del «Arco del triunfo» de Hitler, 9 veces mayor que su contraparte francesa en París. El padre de Speer, al visitar la exposición con las maquetas de «Germania» mostrando la megalomaníaca «arquitectura de poder mundial»,comenta lacónicamente: «¡Ustedes se han vuelto completamente locos!».[​IMG] [​IMG] [​IMG]
    La mayoría de éstos trabajos se interrumpirán ya en 1940 y hacia finales de 1941, al considerarlos «irrelevantes para la guerra», casi todas las obras se suspenderán por completo. Con todo, hasta 1943 se diseñarán planos detallados de gran parte de la futuras edificaciones. Sólo algunos tramos fragmentarios de «Germania» se llegaron a realizar como los sistemas de túneles para el cruce vial (Achsenkreutz) o la «Central Nacional de Turismo», cercana a Potsdamer Platz y demolida, finalmente, en 1962.
    . Búnkeres: La construcción de instalaciones subterráneas de defensa antiaérea y Búnkeres tienen un papel preponderante en los planeamientos estratégicos de los nazis ya con bastante antelación al inicio de la guerra. Por debajo de toda nueva construcción desde 1935 se deben incluir dependencias antiaéreas. Con la invasión de Polonia en 1939, la causa desencadenante de la Segunda Guerra Mundial, pronto le siguen los primeros bombardeos en Berlín, a consecuencia de lo cual, en Noviembre de 1940 se promulga el «Programa de Construcción de Búnkeres para la Capital Imperial». Alrededor de 1.000 instalaciones antiaéreas y búnkeres para la población civil llegan a edificarse, mientras que en cada ministerio y embajada de la época, habrá por lo menos un búnker disponible.
    [​IMG] [​IMG]
    A pesar de los esfuerzos de las autoridades por adecuar más espacios protegidos, éstos sólo eran capaces de dar cabida a poco menos del 25 por ciento de la población, aún cuando los mismos estuvieron ocupados por tres y hasta cuatro veces más de la capacidad permitida… El resto de la población no le quedó más que buscar abrigo en trincheras improvisadas en medio de las calles, sótanos reforzados o en «habitaciones antiaéreas públicas», que se encontraban bajo tierra y a medio hacer. Uno de estos complejos subterráneos es el refugio antiaéreo de la plaza Bloch, con una capacidad para más de mil personas. En realidad la construcción no habría resistido la explosión de ninguna bomba, aunque las personas que se refugiaban en él no lo sabían. Posteriormente, en los años 80, como consecuencia de la Guerra Fría, el búnker se modificó y adecuó para que unas 1318 personas hubiesen logrado protegerse de las consecuencias de un “caso serio” durante un máximo de 48 horas.
     
    Walia, 28 Mar 2014

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    11.194
    Me Gusta recibidos:
    8.315
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    Albert Speer, conocido como “El primer arquitecto del tercer Reich”, fué designado por Hitler para llevar a cabo la construcción de la capital del mundo (Welthauptstadt), Germania.



    [​IMG]



    [​IMG]


    Speer diseñó un “masterplan” de 40 x 48 kilómetros, que pretendia renovar la capital alemana mediante un gran número de proyectos.
    Entre los proyectos de “Germania” se encontraba un arco de triunfo de 117 m de altura y una gran calle para desfiles de 5 kilómetros de largo y 120 metros de ancho, proyecto inspirado en los campos elíseos de Paris, pero que triplicaba sus dimensiones…


    [​IMG][​IMG][​IMG]




    El centro de esa capital lo formaba un edificio llamado “Volkshalle” (Sala del pueblo) que podría albergar a 150.000 personas y que estaría coronado por una cúpula de 200 metros de altura.

    De haberse construido habría contado con no pocos problemas arquitectónicos, aunque seguramente el principal habría sido la acústica, debido a la enorme cúpula.

    [​IMG]



    [​IMG]


    [​IMG]
    [​IMG]


    Otras ideas planteaban la construccion de un museo nacional (aproximadamente del doble del Louvre), el Soldierhalle en honor a los soldados alemanes (2 primeras fotos) y la comandancia de ejercito alemán (2 ultimas fotos) :


    [​IMG]


    [​IMG]
    [​IMG]





    [​IMG]

    Para poder construir estas y otras estructuras Hitler ordenó a desalojar a 52000 personas para demoler sus casa y conseguir asi el espacio necesitado, en 1939.
    Además del proyecto Germania, Speer planteaba construir en Nuerenberg el centro del partido nazi con una calle de desfiles de 2000 x 40 metros y un estadio para ceremonias con dimensiones nunca vistas (1050 x 700 metros y tribunas de hasta 100 m. de altura).

    El estadio llamado “Maerzfeld” tendría una capacidad para 400.000 personas. En septiembre de 1937 Hitler puso la primera piedra de esa obra.




    Todas estas obras fueron interrumpidas por la guerra en 1939 y nunca fueron finalizadas.
    Albert Speer, fué juzgado en Nuremberg y condenado a 20 años de carcel.

    Tras cumplir su condena se dedicó a escribir libros, hasta su muerte en 1981.

    Es padre del arquitecto Albert Speer junior, autor de la ciudad satelite Luchao Harbour City, en las proximidades de Shanghai.


    [​IMG]


    [​IMG]
    [​IMG]

    [​IMG]
    [​IMG]



    [​IMG]
     
    Walia, 28 Mar 2014

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    11.194
    Me Gusta recibidos:
    8.315
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    [​IMG]
    [​IMG]

    [​IMG]
    [​IMG]
     
    Walia, 28 Mar 2014

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    11.194
    Me Gusta recibidos:
    8.315
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho

    Berthold Konrad Hermann Albert Speer (n. Mannheim, 19 de marzo de 1905 – Londres, 1 de septiembre de 1981) fue un arquitecto y político alemán, uno de los más destacados jerarcas de la Alemania nazi. Fue el arquitecto predilecto y ministro de armamentos y guerra de Adolf Hitler durante la Segunda Guerra Mundial.
    Llamado a veces el «primer arquitecto del Tercer Reich», otras veces «el arquitecto del diablo» y aún otras como el «nazi bueno», fue el arquitecto jefe de Adolf Hitler en la Alemania nazi, y en 1942 llegó a ministro de armamento en el Gobierno alemán. En la posguerra fue juzgado en Núremberg, donde expresó arrepentimiento, y fue condenado a veinte años de prisión. Después de su liberación, llegó a ser un autor de éxito, gracias a varios libros semi-autobiográficos.



    [​IMG]

    Speer inventó la teoría del «valor de las ruinas» —apoyada con entusiasmo por Hitler—, según la cual se construirían todos los nuevos edificios de forma que dejaran unas ruinas estéticamente agradables en el futuro lejano. Esos restos serían el testamento de la grandeza del Tercer Reich, igual que las ruinas griegas o romanas son el símbolo de la grandeza de sus civilizaciones.

    OBRAS REALIZADAS


    TRIBUNA DE CAMPO ZEPPELING
    Situada en Nuremberg.Complejo donde se reunian una vez por año los seguidores nazis.
    Utilizó como base de partida la antigua arquitectura dórica del altar de Pérgamo, en Turquía, pero ampliada a una escala enorme, capaz de albergar hasta 240.000 personas. En la reunión del partido en el campo de desfiles, en 1934, Speer rodeó el área con 150 proyectores antiaéreos. Esto creaba un efecto de “catedral de luz”, como lo llamó el embajador británico Sir Neville Henderson.

    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
    http://lh3./_x9IBbsfZyFo/SO-jrhZhEqI/AAAAAAAABoc/nnGdPg9rV1s/F1020006.JPG

    REFORMA ESTADIO OLIMPICO DE BERLIN
    Usado para los Juegos Olímpicos de 1936, que había sido diseñado por Werner March.
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]

    NUEVA CANCILLERIA DEL REICH
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]

    PABELLON ALEMAN EN EXPOSICION DE LAS NACIONES 1937
    En 1937, Speer proyectó el Pabellón alemán de la Exposición Internacional de 1937 en París, que estaba situado justo en frente del Pabellón soviético. Su diseño pretendía representar una defensa sólida contra los embates del comunismo, aunque ambos pabellones fueron galardonados con medallas de oro por sus diseños.
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]



    OBRAS NO LLEGADAS A REALIZAR



    ESTADIO ALEMAN
    Tendría una capacidad de 400.000 espectadores y en él se celebrarían los Juegos Arios, sustitutos proyectados por Hitler de los Juegos Olímpicos, que se celebrarían en Núremberg a perpetuidad. En el Campo de marzo, la Wehrmacht debía realizar desfiles y ejercicios de combate anuales ante más de 160.000 espectadores, sentados en tribunas coronadas por una estatua femenina de 60 metros de alto.

    GERMANIA

    En 1939, la Cancillería quedó terminada y Hitler, como muchos más, quedaron extasiados por la belleza de la reforma. En la planta baja y ocupando una gigantesca sala se instaló la maqueta del Berlín reconstruido, denominado Germania. En esa maqueta Hitler pasaba horas y horas en la madrugada como una forma de distracción. Según sus declaraciones a Speer, veía en esa maqueta un monumento post mortem a su gestión.
    Del resto de los edificios planeados para Berlín, casi ninguno llegó a construirse. El concepto general era reorganizar Berlín a lo largo de un bulevar central de cinco kilómetros. En el extremo norte, Speer, basándose en esbozos dibujados por Hitler en los años 20,[​IMG] pensó en un edificio con una enorme cúpula, inspirado por la cúpula de concreto del Panteón de Agripa. El tamaño de la cúpula la haría poco práctica: más de 200 m de alto y casi 250 m de diámetro, dieciséis veces más grande que la cúpula de San Pedro. En el extremo sur del bulevar habría un arco semejante al Arco del Triunfo de París, aunque asimismo mucho más grande: 120 m de alto. De hecho, el Arco del Triunfo habría cabido en su vano. El comienzo de la Segunda Guerra Mundial en 1939 impidió la finalización de estos proyectos, si bien no fueron formalmente abandonados por Hitler hasta bien entrada la guerra.

    [​IMG]
    [​IMG]

    [​IMG]
     
    Walia, 28 Mar 2014

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    Walia

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    11.194
    Me Gusta recibidos:
    8.315
    Puntos de trofeo:
    159
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    cronista del pasado
    Ubicación:
    san juan de lurigancho
    TAREA DE PRACTICA SEÑALE LOS´PERSONAJES EN ESTA FOTO [​IMG]
     
    Walia, 28 Mar 2014

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    stethorus

    General

    100%
    Mensajes:
    2.667
    Me Gusta recibidos:
    1.227
    Puntos de trofeo:
    99
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    Ingeniero Agronomo
    [h=1]El niño que consiguió escapar de un tren de Auschwitz[/h]

    El cuartel de infantería Dossin en Malinas (Bélgica) se convirtió en un centro de detención de judíos y gitanos durante la ocupación alemana en la Segunda Guerra Mundial. Más de 25.000 judíos y 352 gitanos fueron enviados en trenes a Auschwitz… uno de ellos fue nuestro protagonista.
    [​IMG]
    Dossin
    En febrero de 1943, Channa Gronowski y sus hijos Ita (18 años) y Simon (11 años) fueron detenidos en plena calle en Bruselas y traslados al centro de detención. Sabiendo la suerte que correría su marido, Channa dijo que era viuda. “Mis padres habían cometido un error, sólo uno… haber nacido judíos“, diría Simon años más tarde. El 19 de abril de 1943, entre gritos y lágrimas, Ita era apartada de su familia… nunca más la volvieron a ver. A Channa y a Simon -ahora convertidos en los números 1233 y 1234, respectivamente-, junto a 1629 judíos más, los sacaron de Dossin y los metieron en un tren camino de Auschwitz, era el convoy 20…
    Nos llevaban como ganado. No había comida, ni agua. No había asientos por lo que todos estaban sentados o tumbamos en el suelo. Estaba muy oscuro. Había una luz pálida que entraba por un orificio de ventilación en el techo, pero el aire era sofocante.
    [​IMG]
    Simon, Channa y León
    El tren nº 20 iba a tener una particularidad, fue la primera y única vez durante la Segunda Guerra Mundial que se conseguía detener un transporte nazi con judíos deportados. Youra Livschitz, Robert Maistriau y Jean Frankelmon, tres jóvenes estudiantes de la resistencia, iban a conseguirlo con una pistola, unas cizallas y un farol. A menos de 20 Km. de Malinas y aprovechando que todavía no había amanecido, Robert Maistriau se hizo pasar por un empleado de los ferrocarriles y se situó en la vía con el farol cubierto con un paño de seda rojo indicando un peligro. Cuando el tren se detuvo, los tres se lanzaron a los vagones para cortar los cables que aseguraban las puertas correderas. Aunque pudieron abrir algunos vagones, tuvieron que desistir cuando los alemanes que custodiaban el tren comenzaron a disparar. Uno de los que consiguió escapar fue Simón Gronowski, pero no en el momento del asalto. Cuando el tren reanudó la marcha, Simon y su madre permanecía acurrucados en una esquina de su vagón, hasta que dos hombres se dieron cuenta de que el cable que sujetaba su puerta estaba casi roto. Forzaron la puerta y consiguieron abrirla. Algunos saltaron con el tren en marcha y Channa decidió que era su oportunidad. Cogió de la mano a Simon y lo llevó hasta al puerta, sujetándolo por los brazos lo bajó hasta el estribo…
    No, ahora el tren va demasiado rápido. Dijo Channa
    Cuando el tren perdió velocidad, Channa soltó a Simon y cayó rodando hasta unos arbustos. Simon levantó la cabeza esperando que saltase su madre pero lo único que vio fue a los alemanes disparando de nuevo. Simon salió corriendo y atravesó bosques y campos hasta llegar a una pequeña aldea, Berlingen. Llamó a una puerta y contó que había estado jugando con sus amigos y se había perdido. Los aldeanos no querían tener problemas y lo llevaron ante las autoridades locales. Cuando Simon estuvo frente a Jean Aerts, un policía local, pensó que todo había terminado… pero no fue así. Jean Aerts le dijo…
    Lo sé todo, sé que estabas en ese tren. Somos buenos belgas y no te vamos a traicionar.
    [​IMG]
    Simon regresó al lugar donde saltó
    Jean Aerts le llevó a la estación en Ordingen y tomó el tren a Bruselas. Allí pudo reunirse con León Gronowski, su padre. Hasta el final de la guerra, padre e hijo estuvieron huyendo y escondiéndose entre familias católicas. León no pudo soportar la perdida de su hija y de su mujer -Channa fue gaseada en Auschwitz- y a los pocos meses de terminar la guerra murió. Hoy Simon vive en Bruselas y da charlas en las escuelas…
    Doy testimonio de lo ocurrido, lucho contra el antisemitismo y toda forma de discriminación y la negación del Holocausto, honro a los muertos y a los héroes que salvaron mi vida.
    ¿Qué fue del resto de protagonistas del tren nº 20? Unos 233 judíos consiguieron salir de los vagones: 118 lograron escapar, 26 murieron en el intento y 89 volvieron a ser capturados. En cuanto a los tres miembros de la resistencia, Youra Livschitz fue capturado y ejecutado en febrero de 1944 y Jean Frankelmon fue detenido poco después y enviado al campo de concentración de Sachsenhausen, donde fue liberado en mayo de 1945. Murió en 1977. Robert Maistriau fue detenido en marzo de 1944. Liberado de Bergen-Belsen en 1945, murió en 2008.

     
    stethorus, 13 Abr 2014

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    A Walia le gusta esto.

    stethorus

    General

    100%
    Mensajes:
    2.667
    Me Gusta recibidos:
    1.227
    Puntos de trofeo:
    99
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    Ingeniero Agronomo
    Exclusiva: Skorzeny, el archivo secreto del nazi que liberó a Mussolini27 junio 2012

    [​IMG]
    Skorzeny, en el centro, con Mussolini en 1943, tras lograr la liberación del Duce en los Abruzzos, que le encargó Hitler.
    La Aventura de la Historia ha tenido acceso a 2.500 documentos del militar alemán conocido por rescatar al Duce en 1943 y que vivió en España bajo la protección de Franco. En el número de julio, descubrimos la vida secreta de este nazi irredento, que combinó el tráfico de armas con la más absoluta banalidad







    Estupefacto, Luis M. Pardo abría el baúl con los recuerdos de Otto Skorzeny, el archivo de uno de los más célebres nazis de la historia, el hombre que rescató a Mussolini, e iba descubriendo por qué su padre temía por su vida. Encontraba condecoraciones y cartas oficiales. Pasaportes con distintos nombres y el mismo personaje en las fotografías. Según su partida de nacimiento, el nombre completo del coronel nazi era Otto Johann Bapt Anton Skorzeny. Pero no era su única identidad. Fue también Rolf Steinbauer, Hanna Eff Khoury, Frey Hans Rudolf, Hans R. Frey… Franco le proporcionó documentación con esas falsas identidades. Y Francia, Alemania, Palestina, Paraguay…
    [​IMG]Pasaporte expedido en 1951 en España a nombre de Skorzeny.
    Iba limpiándoles el polvo y tratando de entender lo que tenía frente a sí:2.500 documentos confidenciales. Una de las más extensas herencias de documentación nazi jamás encontrada hasta el momento. Es para ti. Haz lo que creas más conveniente. Te lo dono, así los recibió Luis M. Pardo, de su padre. Su progenitor fue amigo íntimo de Ilse Lüthje, la mujer, ya fallecida, de Skorzeny. Pardo se encerró en su vivienda madrileña durante un año y medio. Desentrañando el rostro desconocido de Caracortada. Su otra faz.
    El 7 de julio de 1975, cuando Skorzeny murió en la cama del hospital Francisco Franco, lo había perdido todo, hasta su fantástico porte de gigante de 1,90 m. Ilse, su esposa, la condesa von Finkenstein, le acompañaba. A ella le había encargado que, en sus últimos años de vida, desentrañara los misterios de su archivo y que preservara su legado. Pero ella no pudo soportar la tristeza de su ausencia y lo guardó todo en el enorme baúl. Casi tres décadas después, la condesa moriría entre la soledad y la pobreza en un centro geriátrico en Tres Cantos, Madrid. Solo la familia de Luis M. Pardo fue a su funeral.
    El padre de Luis, a quien Ilse le entregó el archivo Skorzeny, nunca se atrevió a abrir el baúl. Temía que llegaran nazis o los peligrosos socios de Caracortada y lo mataran. Los 2.500 documentos contenían planes de guerra, de negocios, fotos inéditas, cuentas bancarias, datos sobre los orígenes de su fortuna… que La Aventura de la Historia les ofrece en exclusiva en el número de julio. Las pruebas de que Otto Skorzeny, tras la II Guerra Mundial, fue traficante de armas, vendedor de petróleo, representante de las empresas alemanas supervivientes a los juicios de posguerra…
    Además, publicamos íntegramente Misión especial, un guión de cine indédito escrito por Skorzeny en 1959, en el que el coronel se ensalzaba como el héroe que salvó a Mussolini. Y publicamos la entrevista que David Solar le concedió en 1973, donde Skorzeny detallaba laoperación de los Abruzzos.
    [​IMG][​IMG]
     
    stethorus, 25 Abr 2014

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    A Walia le gusta esto.

    stethorus

    General

    100%
    Mensajes:
    2.667
    Me Gusta recibidos:
    1.227
    Puntos de trofeo:
    99
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    Ingeniero Agronomo
    24 de abril de 1916
    Levantamiento de Pascua en Irlanda
    Fue el mayor conflicto interno al que se enfrentó el Reino Unido durante la Primera Guerra Mundial

    Un día como hoy de 1916, lunes de Pascua, milicias nacionalistas irlandesas se desplegaron por el centro de Dublín y ocuparon edificios públicos. El estallido de la Primera Guerra Mundial y el aplazamiento de la aplicación de la autonomía aprobada por el Parlamento fueron los motivos que llevaron a grupos radicales a planificar el golpe. Éstos habían entrado en contacto con Alemania para que les facilitase armas, pero el navío encargado de la entrega fue interceptado por fuerzas británicas tres días antes. Pese al contratiempo los rebeldes decidieron continuar. Tras 6 días tuvieron que rendirse debido a la superioridad de las fuerzas británicas. Murieron 450 personas y otras 2.600 fueron heridas. La dura respuesta británica, que incluyó la ejecución de 15 líderes rebeldes y el establecimiento de la ley marcial, dotó al movimiento nacionalista irlandés de un apoyo popular inmenso.
     
    stethorus, 25 Abr 2014

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    A Walia le gusta esto.

    stethorus

    General

    100%
    Mensajes:
    2.667
    Me Gusta recibidos:
    1.227
    Puntos de trofeo:
    99
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    Ingeniero Agronomo
    [h=1]La única mujer soldado del ejército británico durante la Primera Guerra Mundial[/h]Una nota manuscrita de Walter Kirke, jefe de los servicios secretos de la British Expeditionary Force (Fuerza Expedicionaria Británica) durante la Primera Guerra Mundial, despertó la curiosidad del historiador inglés Raphael Stipic…
    […] una joven se vistió como un hombre y se dirigió a la línea del frente con la esperanza de convertirse en corresponsal de guerra.
    Era la historia de Dorothy Lawrence, la única mujer soldado del ejército británico.
    [​IMG]
    Dorothy Lawrence
    Poco se sabe de la infancia de Dorothy, nos tenemos que trasladar a 1914 donde encontramos a una joven de 19 años tratando de abrirse paso como periodista en un mundo monopolizado por los hombres. Con el estallido de la guerra se ofreció voluntaria para viajar al continente y cubrir la guerra como corresponsal, pero ni los editores de los periódicos ni el Ministerio de la Guerra se lo permitieron. Así que, decidió viajar a Francia por su cuenta y allí unirse a la Fuerza Expedicionaria Británica. Consiguió atravesar el Canal de la Mancha y comenzó su aventura en suelo francés. En un pequeño café parisino contacto con dos soldados británicos a los que les contó su historia y su deseo de llegar al frente. Aunque trataron de convencerla de la imposibilidad de llevar a cabo su plan, su determinación pudo más y decidieron ayudarle. Pero como mujer era imposible… le cortaron el pelo, tiznaron su pálida cara, la vistieron con ropas militares -envolviendo sus pechos con tela- y le consiguieron papeles falsos con el nombre de Denis Smith. De camino al frente, conoció al que sería su ángel de la guarda, Tom Dunn, un ex minero alistado en la compañía de zapadores. La instaló en un cabaña cercana al campamento de la compañía, donde estuvo escondida varios días hasta que Tom logró mezclarla con el resto de los zapadores. Estuvo en primera línea colocando minas a 350 metros de las líneas enemigas, en tierra de nadie, y soportando los bombardeos alemanes durante 10 días. Los días que había estado escondida en la cabaña con apenas comida -la que Tom podía compartir con ella-, el frío, la humedad y, más tarde, el trabajo agotador entre trincheras, le pasaron factura. Sufrió un desvanecimiento y estuvo a punto de ser llevada al hospital de campaña donde se habría destapado su engaño. El agotamiento y, sobre todo, la preocupación no le dejaron dormir aquella noche. Sabía que si la descubrían todos los que la habían ayudado serían sometidos a un consejo de guerra. Así que a la mañana siguiente decidió presentarse ante el sargento de guardia y desvelar su verdadera identidad. El sargento la arrestó y lo puso en conocimiento de sus superiores. Dorothy fue sometida a un riguroso interrogatorio pensando que podría ser una espía pero de sus labios sólo salió su historia -en ningún momento desvelo el nombre de los que le había ayudado-. No sabían qué hacer con ella y decidieron ingresarla en un convento hasta poder repatriarla. Llegado el día de la vuelta a casa, le hicieron firmar un documento en el que juraba no desvelar cómo había logrado infiltrase en las líneas; en caso contrario, sería condenada a prisión.
    Ya en Londres, y aún teniendo un historia que contar que le hubiese proporcionado el éxito y la fama como periodista, tuvo que buscarse la vida en otros menesteres. Terminada la guerra, pensó que ya estaba liberada de su juramento y publicó un libro con su historia “Sapper Dorothy Lawrence: the 0nly English woman soldier”. El Ministerio de la Guerra no pensaba lo mismo y censuró su libro. En 1925, y tras denunciar una violación, fue ingresada en su psiquiátrico. Nada más se sabe de ella desde esta fecha, sólo que falleció en 1964
     
    stethorus, 25 Abr 2014

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    A Walia le gusta esto.

    stethorus

    General

    100%
    Mensajes:
    2.667
    Me Gusta recibidos:
    1.227
    Puntos de trofeo:
    99
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    Ingeniero Agronomo
    Turquía lamenta por primera vez la matanza de armenios en 191524 abril 2014

    [​IMG]
    El primer ministro turco Tayyip Erdogan ha expresado públicamente su consternación a las familias armenias por la masacre de las fuerzas otomanas. Mientras, Armenia pide que Turquía reconozca este episodio como un genocidio que Erdogan se niega a aceptar









    El primer ministro de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, expresó este miércoles sus condolencias por la muerte de más de un millón de armenios durante la I Guerra Mundial. “Las matanzas humanas por las fuerzas otomanas fueron inhumanas. Deseamos que los armenios que perdieron la vida a principios del siglo XX descansen en paz. Transmitimos nuestras condolencias a sus nietos. Compartimos su dolor“.
    Un reconocimiento histórico en el que Turquía no sólo ha lamentado este episodio, sino que también ha mostrado su disposición a un diálogo conjunto. “Creemos y esperamos que los pueblos de una geografía antigua y única que comparten costumbres y formas similaressean capaces de hablar del pasado con madurez y que de esta forma se recuerden sus pérdidas de manera decente”.
    Para Erdogan, el peligro de esta negra etapa es que se utilicen los hechos de 1915 ahora como un motivo de conflicto contra su país. “Es inadmisible que se emplee como excusa de hostilidad para ir contra Turquía”, dijo.
    Visiones distintas
    A pesar del intento apaciguador del dirigente turco, la interpretación de este hecho histórico sigue causando una fuerte polémica tanto para un país como para otro.
    Armenia ha instado a que Turquía reconozca la matanza del millón y medio de personas como un genocidio, pero Turquía se niega a reconocer el término.
    El director ejecutivo del Comité Nacional armenio de América, Aram Hamparian, señaló que Turquía tenía una visión cada vez más aislada de los hechos de 1915. “La táctica cínica y fría de Turquía demuestra que está escalando su negación de la verdad y su obstrucción a la justicia por el genocidio armenio”.
    Por su parte Turquía remarca que la cifra real de fallecidos fueron 500.000 personas, que“murieron en combate” que dista mucho del millón y medio que reclaman los armenios.
    La historia
    Los inicios del conflicto se remontan a 1894 y 1896, con la muerte de casi 300.000 cristianos a manos de los kurdos. Ante esta situación, los otomanos desarrollaron un plan de ataque para eliminar a cualquier armenio que habitase en Turquía. Este objetivo se logró en 1915 con el asesinato de un millón y medio de muertos y un millón de deportados, además de aquellos que huyeron a Rusia, Europa o EEUU.
    “Para Turquía todavía no han desaparecido las secuelas de aquellos hechos. Tras sufrir en los años 70 una cadena de atentados terroristas por todo el mundo organizadas por elEjército Secreto de Liberación Armenio (ASALA), las instituciones europeas siguen reclamando al Gobierno de Ankara que reconozca oficialmente el genocidio. Turquía no solamente niega que se haya producido tal genocidio, sino que suele presentar a la población turca como víctima de los armenios”, explica el historiador Manuel Martorell.


    [​IMG]
     
    stethorus, 25 Abr 2014

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    A Walia le gusta esto.

Compartir esta página