Zorrillo
Platinium Member
- 2.382
- 3.606
- 229
- Registrado
- 17 Ago 2010
Máximo Nivel
- Registrado
- 17 Ago 2010
- Mensajes
- 2.382
- Puntos de reacción
- 3.606
- Puntos
- 229
14 Years of Service
Uno de los géneros que siempre me ha gustado es el rock clásico, siendo un formato o clasificación usado recién a finales de los 80´s debido al contexto que le dió la radio y la industria fonográfica americana en esa época ya que empezaron a dejar huella artistas de géneros de tipo blues rock, hard rock, rock progresivo y soft rock que surgieron desde fines de los años 60 hasta la década de 1980, especialmente aquellos que alcanzaron masividad.
En 1983, la estación de radio KRBE ubicada en Houston (Texas) fue la primera en utilizar el término “classic rock” como se lo conoce hasta la fecha actualmente; su programación consistía exclusivamente en canciones de artistas, desde mediados de los 60 hasta mediados de los 70, esta fórmula pronto alcanzó popularidad y fue copiada por otras estaciones (las llamadas "Classic rock radios"), pasando el término (Classic rock).
La industria musical también designó esta etiqueta a artistas comercialmente establecidos que tuvieron su época dorada en aquellos tiempos (1960’s y 70’s), de ellos se pueden considerar a varios de estos, de la cuales voy agregando a los más reconocidos en esta lista y que puedan existir documentales para información plena.
“Janis Joplin”
Una de las cantantes de rock and roll and blues más veneradas y emblemáticas de todos los tiempos, de una figura trágica y mal entendida que emocionó a millones de oyentes y abrió nuevos caminos creativos antes de su muerte por sobredosis de heroína en 1970 a los 27 años de edad siendo parte de ese club siniestro.
Conocida por su poderosa voz y la gran intensidad de su interpretación. Solo publicó tres álbumes como solista, antes de su muerte.
Janis fue un símbolo femenino de la contracultura de la década de 1960 y la primera mujer en ser considerada una gran estrella del rock and roll. En diferentes años desde 1990 fue reconocida por su calidad como artista en diferentes entidades de música importantes.
La vida privada de Janis Joplin siempre fue objeto de polémicas y amplias controversias. Se conoce que, desde su adolescencia, tuvo serios problemas de personalidad y autoestima, relacionados con su aspecto físico, así mismo se considera que tenía un tendencia a ser bisexual, a lo que se sumó su desenfrenado estilo de vida. Su vida sexual incluyó numerosos hombres y mujeres, en lo que se calificaban de "orgías animales". Estos aspectos hicieron que en muchas ocasiones sus propios padres la rechazaran y rehusaran encontrarse con ella.
De ella existen un sinnúmero de biografías no autorizadas de manera escrita pero pocos documentales fílmicos.
Incluso se indicó rumores en el 2016 que se realizará una película biopic de esta gran cantante de la cual la actriz Michelle Williams se encargaría de darle vida, habría que esperar ya que desde finales de los 90’s siempre se ha tenido esa idea pero a la fecha no existe mayor data.
“Janis Joplin - The Way She Was”
Este documental canadiense de 1973, fue estrenado solo 3 años después de la muerte de la cantante.
En esta producción, a través de entrevistas y una cobertura cinematográfica rara de sus conciertos en la década de 1960, sus creadores se enfocaron en los logros musicales de Joplin a través de presentaciones y entrevistas que, además, revelan aspectos de su personalidad, empezando desde infancia Port Arthur, Texas hasta sus primeros ensayos y actuaciones con Big Brother y The Holding Company, a través de su triunfo en Woodstock y el superestrellato definitivo.
Una nota interesante es que la producción de este documental llevó tres años investigación ya que fueron siguiendo paso a paso su desarrollo como cantante y las entrevistas espontaneas de daba y que iban sumando en cada concierto que realizaba, por lo cual se considera un documento histórico/sociológico muy interesante.
“The Rose”
Película ficticia de 1979, aunque no es una película biopic de la cantante, el argumento está inspirada en la vida llena de música y excesos de la cantante.
La actriz muestra a una cantante de personalidad tan parecida a Janis como una persona autodestructiva y frágil, a la vez como su carrera musical la marca por sus altibajos, así como la droga y los excesos del alcohol llevan a la artista poco a poco a la perdición.
Extraordinaria interpretación de Bette Midler. Una banda sonora muy buena. Esta película fue nominada a cuatro Oscar, (mejor actriz principal, mejor actor de reparto, al mejor sonido y al mejor montaje).
Como dato interesante es que esta película en sí iba a ser la versión fílmica de la vida de Janis Joplin, pero su familia no estuvo de acuerdo con el tono que le iban a dar a la historia y no cedió ningún tipo de derechos a la producción, por lo que tuvieron que volverla de ficción.
“Janis Joplin - Slept There”
Este es un largometraje proyectado en 1996, que muestra el origen y el progreso de la escena musical en Austin, Texas – lugar donde Janis estudió Bellas Artes – Universidad de Austin.
El documental presenta imágenes del festival, clips de varias actuaciones y entrevistas de personas que participaron o simplemente disfrutaron de esta rara instancia de fusión musical de la cual Janis participó, así como tratar de investigar los mitos y leyendas en torno a su figura
“Janis: Little Girl Blue”
Este documental reciente del 2015, y que está proyectada en la actualidad (creo yo) en la plataforma de streaming NETFLIX.
Quien realiza la narración de este documental es la artista Cat Power, cantante de rock de origen sureño quien habla en primera persona cómo Janis Joplin llegó a convertirse en una estrella, a través de las cartas privadas que Joplin escribió durante años a sus familiares, así como entrevistas a amigos y colaboradores, antes de su fatídica muerte a los 27 años
La premisa se sostiene en un triángulo de investigación consistente, archivos en directo y documentos íntimos para mostrar una historia familiar y singular.
El filme incluye mucha música y se pueden ver imágenes en los estudios de grabación, al igual que diversas entrevistas televisivas, como las grabaciones en el backstage y actuaciones en vivo, de los míticos festivales de "Monterrey '67" y "Woodstock '69"; sin embargo, también resalta a la mujer detrás del mito, respetando su figura con afecto, profundidad y sin la menor morbidez que a veces uno quiere saber.
En 1983, la estación de radio KRBE ubicada en Houston (Texas) fue la primera en utilizar el término “classic rock” como se lo conoce hasta la fecha actualmente; su programación consistía exclusivamente en canciones de artistas, desde mediados de los 60 hasta mediados de los 70, esta fórmula pronto alcanzó popularidad y fue copiada por otras estaciones (las llamadas "Classic rock radios"), pasando el término (Classic rock).
La industria musical también designó esta etiqueta a artistas comercialmente establecidos que tuvieron su época dorada en aquellos tiempos (1960’s y 70’s), de ellos se pueden considerar a varios de estos, de la cuales voy agregando a los más reconocidos en esta lista y que puedan existir documentales para información plena.
“Janis Joplin”
Una de las cantantes de rock and roll and blues más veneradas y emblemáticas de todos los tiempos, de una figura trágica y mal entendida que emocionó a millones de oyentes y abrió nuevos caminos creativos antes de su muerte por sobredosis de heroína en 1970 a los 27 años de edad siendo parte de ese club siniestro.
Conocida por su poderosa voz y la gran intensidad de su interpretación. Solo publicó tres álbumes como solista, antes de su muerte.
Janis fue un símbolo femenino de la contracultura de la década de 1960 y la primera mujer en ser considerada una gran estrella del rock and roll. En diferentes años desde 1990 fue reconocida por su calidad como artista en diferentes entidades de música importantes.
La vida privada de Janis Joplin siempre fue objeto de polémicas y amplias controversias. Se conoce que, desde su adolescencia, tuvo serios problemas de personalidad y autoestima, relacionados con su aspecto físico, así mismo se considera que tenía un tendencia a ser bisexual, a lo que se sumó su desenfrenado estilo de vida. Su vida sexual incluyó numerosos hombres y mujeres, en lo que se calificaban de "orgías animales". Estos aspectos hicieron que en muchas ocasiones sus propios padres la rechazaran y rehusaran encontrarse con ella.
De ella existen un sinnúmero de biografías no autorizadas de manera escrita pero pocos documentales fílmicos.
Incluso se indicó rumores en el 2016 que se realizará una película biopic de esta gran cantante de la cual la actriz Michelle Williams se encargaría de darle vida, habría que esperar ya que desde finales de los 90’s siempre se ha tenido esa idea pero a la fecha no existe mayor data.
“Janis Joplin - The Way She Was”
Este documental canadiense de 1973, fue estrenado solo 3 años después de la muerte de la cantante.
En esta producción, a través de entrevistas y una cobertura cinematográfica rara de sus conciertos en la década de 1960, sus creadores se enfocaron en los logros musicales de Joplin a través de presentaciones y entrevistas que, además, revelan aspectos de su personalidad, empezando desde infancia Port Arthur, Texas hasta sus primeros ensayos y actuaciones con Big Brother y The Holding Company, a través de su triunfo en Woodstock y el superestrellato definitivo.
Una nota interesante es que la producción de este documental llevó tres años investigación ya que fueron siguiendo paso a paso su desarrollo como cantante y las entrevistas espontaneas de daba y que iban sumando en cada concierto que realizaba, por lo cual se considera un documento histórico/sociológico muy interesante.
“The Rose”
Película ficticia de 1979, aunque no es una película biopic de la cantante, el argumento está inspirada en la vida llena de música y excesos de la cantante.
La actriz muestra a una cantante de personalidad tan parecida a Janis como una persona autodestructiva y frágil, a la vez como su carrera musical la marca por sus altibajos, así como la droga y los excesos del alcohol llevan a la artista poco a poco a la perdición.
Extraordinaria interpretación de Bette Midler. Una banda sonora muy buena. Esta película fue nominada a cuatro Oscar, (mejor actriz principal, mejor actor de reparto, al mejor sonido y al mejor montaje).
Como dato interesante es que esta película en sí iba a ser la versión fílmica de la vida de Janis Joplin, pero su familia no estuvo de acuerdo con el tono que le iban a dar a la historia y no cedió ningún tipo de derechos a la producción, por lo que tuvieron que volverla de ficción.
“Janis Joplin - Slept There”
Este es un largometraje proyectado en 1996, que muestra el origen y el progreso de la escena musical en Austin, Texas – lugar donde Janis estudió Bellas Artes – Universidad de Austin.
El documental presenta imágenes del festival, clips de varias actuaciones y entrevistas de personas que participaron o simplemente disfrutaron de esta rara instancia de fusión musical de la cual Janis participó, así como tratar de investigar los mitos y leyendas en torno a su figura
“Janis: Little Girl Blue”
Este documental reciente del 2015, y que está proyectada en la actualidad (creo yo) en la plataforma de streaming NETFLIX.
Quien realiza la narración de este documental es la artista Cat Power, cantante de rock de origen sureño quien habla en primera persona cómo Janis Joplin llegó a convertirse en una estrella, a través de las cartas privadas que Joplin escribió durante años a sus familiares, así como entrevistas a amigos y colaboradores, antes de su fatídica muerte a los 27 años
La premisa se sostiene en un triángulo de investigación consistente, archivos en directo y documentos íntimos para mostrar una historia familiar y singular.
El filme incluye mucha música y se pueden ver imágenes en los estudios de grabación, al igual que diversas entrevistas televisivas, como las grabaciones en el backstage y actuaciones en vivo, de los míticos festivales de "Monterrey '67" y "Woodstock '69"; sin embargo, también resalta a la mujer detrás del mito, respetando su figura con afecto, profundidad y sin la menor morbidez que a veces uno quiere saber.
Última edición: