¿Acaso piensas que la Biblia es fuente de todo? Lo es la doctrina de la Iglesia. En la Biblia no vas a encontrar una explicación detallada del misterio de la Santísima Trinidad o de la Inmaculada Concepción, o el celibato. Es la doctrina que los explica. ¿Nunca te has preguntado para qué existe la Teología? incluso la misma Iglesia advierte a los fieles la necesidad de instruirse en la fe, correspondiendo esa labor a los sacerdotes. Ellos se pasan años estudiando la Biblia y su interpretación. Se recomienda y fomenta la lectura de la Biblia, pero se hace admoniciones contra las lecturas ad pedem litere, típico de las sectas y de los evangélicos.
Lee
La
teología es un conjunto de técnicas y métodos de naturaleza humana que pretenden alcanzar conocimientos particulares sobre las entidades divinas. Etimológicamente proviene del griego:
theos 'Dios' y
logos 'estudio, ciencia', significando 'el estudio de Dios; el estudio de las cosas o hechos relacionados con Dios'.
término teología, por tanto, no es inicialmente de origen cristiano. Sólo a través de un proceso progresivo se impone tanto en Oriente como en Occidente el uso cristiano del término «teología». Para
Clemente de Alejandría, indica el «conocimiento de las cosas divinas». Para
Orígenes expresa la «verdadera doctrina sobre Dios y sobre Jesucristo como Salvador». Corresponde a
Eusebio el privilegio de haber aplicado por primera vez el atributo
theologos a
Juan Evangelista, ya que en su evangelio escribió una «eminente doctrina sobre Dios». A partir de él, la Iglesia Católica afirma que la teología indica la verdadera doctrina, la cristiana, en oposición a la falsa doctrina que enseñaban los paganos y los herejes.
El término teología es una palabra compuesta que, en su significado literal, puede indicar un hablar de Dios, o bien un discurso sobre Dios. Si en términos generales la teología es una reflexión sobre Dios (y en este sentido existe también una teología filosófica), en el sentido más corriente de la
Iglesia Católica es una reflexión que intenta conocer y comprender la fe a partir de la razón. Así pues, la teología católica presupone la fe como fundamento experiencial e intenta en ella y a través de ella el conocimiento y la comprensión de la fe. En otras palabras, es una actividad intelectual, metódica y crítica que presupone la adhesión a la fe católica. Para indicarla sintéticamente, se resume a menudo a la fórmula de
Anselmo:
Fides quaerens intellectum (la teología es la voluntad de la fe de comprender).
El teólogo es ante todo un creyente. Su investigación está ya puesta en el horizonte de la revelación, que no es de suyo objeto demostrativo de su trabajo teológico. Él acepta esta verdad tal como se la ha transmitido la tradición eclesial. Esto es lo que constituye el objeto de su fe. El teólogo, por tanto, no duda de los fundamentos de su saber teológico ni establece ideas nuevas. Su trabajo no es el de producir la verdad, sino el de buscar la inteligibilidad de aquella verdad que él acepta y que sabe que es tal por la fe. Su tarea como científico será la de inventar lenguajes y formas de comunicación que permitan reconocer cómo el acontecimiento histórico Jesús de Nazaret es de forma definitiva e insuperable la revelación del amor trinitario de Dios. Esta verdad es la que tiene que destacar con toda su plenitud de sentido.
La Doctrina Católica dice claramente que el Papa es el vicario de Cristo en la Tierra. El es el responsable de la Iglesia en conjunto como los obispos de sus diocésis, es decir, la iglesia extendida en todos los países.
Oye, ¿no seras evangélico o algo así?