Historia del Perú: Guerras

Tema en 'Humanidades (Economía, Derecho, Antropología, etc)' iniciado por VerdeO, 6 Abr 2006.

    Javu_77

    MODERADOR MASTER MEMBER

    GG

    Warrior

    100%
    Mensajes:
    2.180
    Me Gusta recibidos:
    1.782
    Puntos de trofeo:
    129
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    Fuerzas Armadas
    Ubicación:
    San Juan De Miraflores, Lima, Peru

    Según Prado en su manifiesto de Nueva York firmado en agosto de 1880, la dirección por él impartida a la guerra, en sus primeros meses, que dio lugar a la organización y a la reunión de las tropas en el sur así como a la campaña naval, fue recibida generalmente con beneplácito. Pero agrega: "Los méritos adquiridos hasta entonces desaparecieron ante la pérdida del Huáscar. Era necesario tener un don sobrenatural para batallar sin descanso y vencer siempre en la lucha imposible de un débil buque contra otros de gran poder. Los cargos más torpes, las versiones más ridículas encontraban cabida en el ánimo acongojado del patriotismo y hasta los hombres sensatos, extraviados por la intensidad de su dolor, cedían a la maléfica influencia de los eternos, explotadores de las desgracias públicas.

    Dice a continuación que dos días antes del desastre de Pisagua fueron tomadas disposiciones y antes del de San Francisco se ordenó la batalla; por su parte, afirma, "hice cuanto me correspondía para prevenirlos y evitarlos" (los desastres).

    Acusado de permanecer constantemente en Arica, se defiende porque ese puerto era el cuartel general del ejército aliado; porque tenía una situación central, apropiada y expedita para la comunicación, las disposiciones, las medidas y los movimientos que debía adoptar como Director de la guerra; porque siendo el único punto fortificado del sur, era el único al que podían arribar los buques peruanos; y porque era preciso cuidar las relaciones con el ejército boliviano y con Daza.

    No fue a lquique (sigue explicando) como resultado del hecho de que en Iquique se hallaba el general en jefe y en Arica otro ejército a cuya cabeza estaba él. Se ignoraba por dónde iba a venir el enemigo y toda la zona del sur encontrábase amenazada. Por otra parte (según su punto de vista) "la misión del Director de la guerra era combinar las operaciones y dirigirlas desde el lugar más apropiado no pudiendo a la vez estar en todas partes, ni emprender marchas ni contramarchas que hubieran trastornado todos nuestros planes quitándoles su centro de acción. Además, es público y notorio que sufro hace años una enfermedad que me impide viajar a pie y a caballo y que a pesar de ella, resolví ir a Tarapacá del único modo que podía hacerlo, esto es por mar, para desembarcar en alguna caleta, pero no fue posible porque la unión no estaba en Arica y ningún capitán de buque neutral convino en llevarme". Todo lo afirmado aquí podría ser analizado cuidadosamente; pero lo que, a primera vista parece evidente es que, si quiso hacer uso de la Unión, bien pudo hacer que viajara a Arica.

    El regreso a Lima después del desastre de la campaña de Tarapacá fue otro de los cargos hechos contra Prado. Según él, en el manifiesto citado, hubo comisiones de Lima que reiteradamente se lo pidieron. "Me vi obligado a ceder (agrega) por la especialísima circunstancia de la grave enfermedad del general La Puerta, cuya muerte se temía de un momento a otro. Comprendiendo entonces, por todo lo que se me comunicaba, que este deplorable acontecimiento podía ocasionar un cataclismo si no me encontraba oportunamente en la capital, resolví y ejecuté mi marcha, tan sólo para atender a las mayores y más urgentes necesidades del servicio. Una vez en Lima, me fue satisfactorio ver que no corría peligro la vida del general La Puerta; sentí infinito haber dejado a Arica y tanto más lo sentí cuanto que no pude organizar un nuevo gabinete, por cuya falta estuvo el gobierno en acefalía durante cuatro días".

    Fue entonces cuando, después de ratificar en sus funciones a los ministros que habían actuado antes, decidió salir del país.
     
    Javu_77, 17 Mar 2008

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    IGNIS DIVINE

    Usuario Baneado.

    BANEADO
    10%
    Mensajes:
    729
    Me Gusta recibidos:
    7
    Puntos de trofeo:
    0
    Profesión:
    visitante asiduo de las cucardas
    Ubicación:
    en algun lugar entre el cielo y la tierra, osea en
    Muy cierto...pero tambien habia el temor de que saliendo el de Arica y estando a visperas de caer x Arica el ejercito Boliviano con 6000 hombres, y de que dando un vuelco total a la situacion tomaran x la fuerza esa plaza ya que para nadie era un secreto que los bolivianos x intermedio de su presidente Daza estaban en tratos con los chilenos para quedarse con Arica, puerto y salida natural de bolivia hacia el pacifico a cambio de dar antofagasta a los chilenos, como era su deseo...romper la alianza...y hacer la guerra en conjunto contra Peru...:mad:
    Pd..mañana continuo con las otras cartas.....

    ego sum lux mundi : yo soy la luz del mundo
     
    IGNIS DIVINE, 17 Mar 2008

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    IGNIS DIVINE

    Usuario Baneado.

    BANEADO
    10%
    Mensajes:
    729
    Me Gusta recibidos:
    7
    Puntos de trofeo:
    0
    Profesión:
    visitante asiduo de las cucardas
    Ubicación:
    en algun lugar entre el cielo y la tierra, osea en
    Arica, 10 de noviembre de 1879

    Sr Doctor Francisco Garcia Calderon.
    Lima.
    Estimadisimo amigo:

    Cuando esta le llegue ya estara en Lima el Presidente Prado. El ha convenido con nosotros los jefes del Sur, de viajar a Europa para firmar los prestamos que el Peru solicita y que los enemigos le niegan, exigiendo su presencia alla. Es tiempo todavia de realizar lo que Grau le propuso a principios de la guerra. Entonces hubo cinco meses para ir y volver hasta su holocausto en Angamos. Pienso que ahora pasara otro tiempo igual y estamos preparados segun las instrucciones del Presidente para resistir cualquier ataque. Decidalo Ud a ese viaje.
    Espera sus noticias, su amigo que lo saluda con su mejor afecto.

    L. Montero
     
    IGNIS DIVINE, 18 Mar 2008

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    Dr.Grueso

    Oficial

    83%
    Mensajes:
    284
    Me Gusta recibidos:
    27
    Puntos de trofeo:
    16
    Profesión:
    Galeno
    Ubicación:
    La Montaña Solitaria,Euskal Herria
    Estoy impactado con la abundante información proporcionada por los cofrades Ignie Divine y Javu-77 pues demuestran que como siempre la historia siempre es parcializada.Pero lo que me queda duda es que paso despues del viaje de Prado,regreso al país,las divisas que se llevo donde quedaron,regresaron para la reconstrución,se repatriaron luego de la salida de Chile del territorio nacional, y sobre todo que hizo Prado durante el tiempo que viajo y aca seguiamos perdiendo territorio luchando hobre por hombre?
    Saludos
     
    Dr.Grueso, 18 Mar 2008

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    jhonfig

    Recluta

    0%
    Mensajes:
    1
    Me Gusta recibidos:
    0
    Puntos de trofeo:
    0
    muy bueno he interesante
     
    jhonfig, 21 Mar 2008

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    Javu_77

    MODERADOR MASTER MEMBER

    GG

    Warrior

    100%
    Mensajes:
    2.180
    Me Gusta recibidos:
    1.782
    Puntos de trofeo:
    129
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    Fuerzas Armadas
    Ubicación:
    San Juan De Miraflores, Lima, Peru
    LAS ENTREVISTAS DE PRADO EN EL "HERALD" DE NUEVA YORK.

    Al llegar Prado a Nueva York en el barco Andes junto con José Gálvez Moreno, Celso Zuleta y Jorge Tezanos Pinto, supo la noticia de la sublevación de Lima por un ejemplar del diario Herald que le llevó el piloto del buque. Recibieron al Presidente depuesto varios amigos entre los que estaba William R. Grace. Un redactor del Herald lo entrevistó. Afirmó que no había creído posible la noticia de su derrocamiento. Insistió, sin embargo en el ambiente de vacío ante su régimen evidenciado en la negativa de los políticos más prominentes para cooperar con él. Explicó el motivo de su viaje en la necesidad de efectuar importantes arreglos financieros para proseguir la guerra. Se negó a entrar en comentarios sobre su sucesor y sobre el gabinete por él formado diciendo que no haría nada que disminuyera las probabilidades de victoria. Reveló, sin embargo, que había ofrecido a Piérola la presidencia del ministerio sin que ella fuera aceptada; y que Piérola le había aconsejado proclamarse dictador, a lo cual se había negado porque sus métodos eran constitucionales. Atribuyó las victorias de los chilenos a la superioridad de su escuadra y expresó la opinión de que la batalla de San Francisco habría sido una gran victoria de los aliados si no se hubieran retirado las tropas bolivianas.

    Días después, en una segunda entrevista al Herald, Prado negó la versión de que era un fugitivo. Para refutarla dio como argumento que, en ese caso, no se hubiese quedado su familia en Lima.

    Preguntado sobre los duros calificativos dados por el diario El Comercio de esa ciudad a su viaje expresó su convicción de que más tarde se arrepentirían sus editores de ello cuando hubiesen reflexionado suficientemente. En cuanto a los de La Patria se limitó a comentar que se trataba del órgano periodístico de Piérola. Se esforzó en explicar que el Congreso le había autorizado para salir del país y que había hecho uso de ese permiso cuando lo creyó oportuno. Negó que la sublevación fuera inminente en vísperas de su partida pues, según él, el ejército la hubiera contenido. Se declaró pobre afirmando que no era propietario ni de una hacienda en el país. Nuevamente se negó a opinar sobre el nuevo gobierno.
     
    Javu_77, 24 Mar 2008

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    Javu_77

    MODERADOR MASTER MEMBER

    GG

    Warrior

    100%
    Mensajes:
    2.180
    Me Gusta recibidos:
    1.782
    Puntos de trofeo:
    129
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    Fuerzas Armadas
    Ubicación:
    San Juan De Miraflores, Lima, Peru
    APRECIACIÓN SOBRE EL VIAJE DE PRADO.

    La historia independiente no puede menos que censurar el viaje de Prado. Si existieron la competencia y las rivalidades de los comisionados peruanos a las que él aludió en su carta de Guayaquil y en la de Montero, podían haber sido eliminadas destituyendo a los culpables y nombrando a una persona prestigiosa con plenos poderes. Esa persona no debía ser necesariamente el Presidente de la República y Director de la guerra. La ausencia del primer ciudadano del país cuando los ánimos estaban tan excitados como Prado lo reconocía en las cartas antedichas y en manifiesto de agosto de 1880, tenía que dar lugar precisamente, en un grado máximo a las "bullas y escándalos" por él mencionados. Prado recordaba acaso su viaje a Europa en 1876 cuando logró firmar el contrato Raphael; pero la situación era muy distinta. En 1876 ya las bases del acuerdo habían sido determinadas y, además, en esos momentos gozaba el país de paz interna y externa. La sorpresa ante su partida en 1879 tenía que estallar inevitablemente en expresiones de protesta de donde podían salir la anarquía y la guerra civil ante el enemigo robustecido y envalentonado por sus sucesivas victorias en mar y tierra. El hecho de que en la jefatura del Estado quedase un anciano enfermo y casi reblandecido agravaba la situación.

    Cierto es que Prado se había convertido, como el mismo Herald de Nueva York expresó, en lo que en inglés se llama scapegoat, o sea una víctima expiatoria. Se le censuraba por que el país estaba perdiendo la guerra a la que él no había querido ir. Muchos lo creían culpable de que no hubieran llegado al Callao nuevos acorazados, de que se perdiese el Huáscar y de que con telegramas imperfectos y con mensajes intermitentes, no hubiera impedido la captura de Pisagua, la fuga de Daza, la dispersión de San Francisco, la retirada de Tarapacá. Lo probable hubiese sido que por las faltas y errores del pasado y las nuevamente exhibidas la campaña naval y la primera campaña terrestre hubieran tenido de todos modos, de un modo u otro, resultados adversos; pero las desilusiones de los entusiasmos patrióticos en muchos y las hirvientes pasiones políticas en algunos no profundizaban en las hondas y graves causas de esos desastres y los explicaban simplemente por los defectos o las fallas de un solo hombre que entonces era Prado y que más tarde fue, ante contrastes análogos, Piérola.

    A Prado, abrumado por el ambiente del vacío que él mismo mencionó al redactor del Herald, le hubiera quedado una salida preferible a la que siguió: intentar en algún gesto dramático la unión nacional, luchar por ella y si sus esfuerzos no tenían resultado, dimitir. El Presidente Paul Krüger de Transvaal que se dirigió a Europa en noviembre de 1900 durante la guerra de los boers contra Inglaterra, en una actitud que alguien podría comparar con la de Prado, lo hizo sólo después de las derrotas finales de sus ejércitos, sin ser el supremo director de ellos; y si bien fue aclamado en las capitales de las grandes potencias de aquel continente, no recibió el auxilio esperado.

    La versión de que Prado se llevó consigo el dinero destinado a la compra de nuevos barcos es calumniosa. Como se ha narrado ya, dichos fondos los llevó a Europa Julio Pflucker y Rico. Hacía tiempo que funcionaba en el Perú el sistema de los bancos y las traslaciones de fondos en gran cantidad del país al exterior o viceversa hacíanse por cheques y no mediante la movilización de los billetes o monedas en el equipaje de los viajeros. Los encargados de adquirir los elementos navales en Europa tenían a su disposición en esos momentos las cantidades que se habían reunido por suscripción popular o por decisión del Estado.

    Como se ha visto ya, Prado se defendió en su carta a Barinaga, de la acusación de haber tomado indebidamente fondos del erario público en su viaje. La comisión investigadora y calificadora de créditos del Estado, nombrada por el gobierno de Iglesias por el decreto de 9 de diciembre de 1883, se propuso pedir cuenta de las sumas que durante la guerra con Chile hubieran recaudado, recibido o de algún modo manejado, dentro o fuera de la República, los empleados o comisionados del gobierno. La presidió Joaquín Torrico. El informe emitido por este señor el 30 de junio de 1884 es muy detallado. Abunda en apreciaciones adversas a Prado; pero aparece allí que éste sólo recibió al salir del Perú la cantidad de f 3.000 que le fueron entregadas para su viaje por orden del ministro de Hacienda José María Químper; pero encontró discrepancias en sus colegas de comisión, señores José María Andía y Francisco lriarte y hubo de actuar solo y al fin el expediente contra Químper se extravió. En todo caso, con la suma antedicha no podía ser comprado un barco y ella puede ser considerada, cualquiera que sea el juicio que se tenga sobre los detalles relacionados con la manera de efectuar este egreso, como una cantidad destinada a atender al sueldo o a los gastos del presidente del Perú, autorizado a salir del país por el Consejo de Ministros. Un historiador respetable, Markham, ha escrito: "El general Prado vio los desastres inevitables que eran inminentes y concibió la esperanza de evitarlos obteniendo ayuda en dinero o en material o como intervención, de Europa o Estados Unidos. No hay razón para suponer que estuvo impulsado por motivos menos valiosos. Pero nada puede excusar esta súbita deserción de su puesto".
     
    Javu_77, 26 Mar 2008

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    Javu_77

    MODERADOR MASTER MEMBER

    GG

    Warrior

    100%
    Mensajes:
    2.180
    Me Gusta recibidos:
    1.782
    Puntos de trofeo:
    129
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    Fuerzas Armadas
    Ubicación:
    San Juan De Miraflores, Lima, Peru
    LA SUBLEVACION DE ARGUEDAS

    Conocida la noticia del viaje de Prado se produjo instantáneamente una gran conmoción popular. Los periódicos de Lima lo condenaron; causó sensación el editorial de El Comercio del 19 de diciembre con una acerba censura al Presidente y una invitación a La Puerta para que dejara el paso a un "Nuevo Gobierno". El grito "Viva Piérola" resultó dominante en las calles. Los disturbios, iniciados el 18, se renovaron en la noche del 19 de diciembre.

    El domingo 21 de diciembre, a las dos de la tarde, un ayudante del ministro de Guerra, La Cotera, transmitió al coronel Pablo Arguedas, que mandaba el batallón Ica, acuartelado en un costado de la Plaza de la Inquisición en el local llamado de Carceletas, la orden para que mandase dos compañías al Palacio de Gobierno. Arguedas se negó, aduciendo que carecía de fornituras. La Cotera mandó llamar a Arguedas y éste otra vez rehusó obedecer. Nuevas órdenes y nuevos desacatos antecedieron al despliegue de fuerzas en la Plaza de la Inquisición para intimar rendición a los voluntarios del lca. Las hostilidades comenzaron a las cinco de la tarde y se notó que eran más vivos los disparos de los atacados, comparados con los que hacían los atacantes. Un cañón de poco calibre fue colocado en una de las boca-calles de la plaza y el propio La Cotera llegó a dirigir las operaciones. Algunos de sus soldados, sin embargo, comenzaron a desertar para unirse a las fuerzas de Arguedas. Piérola salió con su batallón Guardia Peruana y La Cotera ante la noticia de su avance se dirigió a la Plaza de Armas. Hubo tiroteos por las calles por donde pasó La Guardia Peruana que avanzó hasta la Inquisición y puso en fuga a las tropas atacantes de Arguedas. En seguida, Piérola después de haber restablecido el orden, se dirigió a la Plazuela de San Juan de Dios. "En su tránsito (cuenta La Patria) se le opuso una columna de celadores. La Guardia Peruana avanzó. El jefe de esos celadores dio la orden de hacer fuego. Entonces el señor Piérola solo se lanzó sobre esas fuerzas, les increpó su conducta antipatriótica y les ordenó marchar a retaguardia de su batallón. Los celadores no hicieron fuego, obedecieron la orden del señor Piérola y siguieron la marcha de la Guardia Peruana". En total perecieron ese día unas sesenta personas.
     
    Javu_77, 31 Mar 2008

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    Javu_77

    MODERADOR MASTER MEMBER

    GG

    Warrior

    100%
    Mensajes:
    2.180
    Me Gusta recibidos:
    1.782
    Puntos de trofeo:
    129
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    Fuerzas Armadas
    Ubicación:
    San Juan De Miraflores, Lima, Peru
    PROCLAMACIÓN DE LA DICTADURA.

    En la madrugada del 22, Piérola con los batallones Guardia Peruana, Ica y la policía, a los que se unieron el de Cajamarca que mandaba Miguel Iglesias y otros cuerpos, con gran cantidad de pueblo, llegó al Callao y se apoderó de esa plaza.

    Lima se adhirió al nuevo orden de cosas y se produjeron entusiastas manifestaciones populares. En la casa consistorial se firmó un acta para "elevar a la suprema magistratura" al caudillo rebelde: la primera firma fue la de Guillermo Seoane, alcalde de la ciudad. Piérola "aceptó" el carácter y las facultades de que había sido investido bajo la denominación de "Jefe Supremo de la República" (23 de diciembre).

    Desde uno de los balcones de Palacio en la calle Desamparados dijo el caudillo: "No soy sino el medio por el cual el país manifiesta su deseo que es el de vengar la honra de la República. No tenemos elementos marítimos ni terrestres pero tenemos todo porque tenemos la ambición santa que guía al patriotismo de los peruanos en su único deseo. El país me lo ha dado todo, otorgándome también el derecho de exigirlo todo del pueblo".

    Poco antes, en el documento donde expresara sus convicciones frente a la crisis ministerial anterior al viaje de Prado, había dicho: "Para un pueblo que tiene la fe y resolución de salvarse no hay jamás situación que pueda llamarse desesperada. Creo que la nuestra dista mucho de serlo, pero aun cuando lo fuese los hombres de corazón sólo sucumben luchando".

    Una tradición difundida oralmente contaba que en una de las ceremonias de repartición de premios del Seminario de Santo Toribio, monseñor José Ambrosio Huerta sorprendió al auditorio con la siguiente declaración: "La medalla de oro ha correspondido en el presente año a Nicolás de Piérola; pero no se la entregamos porque es demasiado vanidoso". Podrá ser o no cierta esta anécdota; pero en diciembre de 1879 Piérola asumió en un acto de vanidad y de soberbia el mando omnímodo del Perú, decidido a enfrentarse no sólo a los chilenos sino también a Prado, a La Puerta, a La Cotera, a los civilistas y a todos los que tenían que condenar las luchas internas en momentos en que ardía la guerra exterior. Pero en ese gesto hubo, además, dadas las circunstancias, un acto de abnegación y hasta de heroísmo, pues instauró su Dictadura en un país territorialmente invadido, políticamente perturbado, navalmente desaparecido, militarmente maltrecho, económicamente exangüe y contra el cual se preparaban a dar sus golpes decisivos los poderosos y arrogantes vencedores en la campaña marítima y en la campaña de Tarapacá.
     
    Javu_77, 2 Abr 2008

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    Javu_77

    MODERADOR MASTER MEMBER

    GG

    Warrior

    100%
    Mensajes:
    2.180
    Me Gusta recibidos:
    1.782
    Puntos de trofeo:
    129
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    Fuerzas Armadas
    Ubicación:
    San Juan De Miraflores, Lima, Peru
    EL RECONOCIMIENTO DE LA DICTADURA.

    El Secretario de Relaciones Exteriores de la Dictadura puso en conocimiento del cuerpo diplomático extranjero acreditado en Lima la formación de nuevo régimen y, simultáneamente, el Dictador, como había hecho Prado en 1865, dirigió cartas autógrafas a los Jefes de Estado con el fin de comunicarles su ascensión al poder. Obtuvo un rápido reconocimiento por el hecho de haber sido acatado sin lucha en el país y porque el estado de guerra con Chile impelía a los gobiernos extranjeros a ponerse en aptitud de proteger los intereses y los derechos de sus connacionales. Aislada fue la actitud dilatoria del Gobierno de Estados Unidos. Con tal motivo, se inició una gestión especial en Washington. Al otorgar el reconocimiento, el Departamento de Estado manifestó que lo fundaba en que la insurrección peruana "se había originado en las apremiantes necesidades del país, no constando en la Constitución cláusula alguna que provea la sucesión al Poder Supremo de la República en el caso imprevisto de la retirada voluntaria o ausencia del país del Presidente y Vice-Presidentes". ¡Peregrina tesis! Después de recibir de manos del representante peruano la carta autógrafa de Piérola, el Presidente de los Estados Unidos optó por reconocer al Dictador "entendiendo que el pueblo del Perú se encontró en el caso de aceptar un nuevo Gobierno en sentido provisional, en vista de sus complicaciones exteriores y de que el advenimiento al poder del general Piérola no fue consumado por conmociones civiles o insurrección de partidos". (31 de enero de 1880). El Presidente de los Estados Unidos no sabía lo que aconteció el 21 de diciembre de 1879 en Lima y Callao.
     
    Javu_77, 9 Abr 2008

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    Javu_77

    MODERADOR MASTER MEMBER

    GG

    Warrior

    100%
    Mensajes:
    2.180
    Me Gusta recibidos:
    1.782
    Puntos de trofeo:
    129
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    Fuerzas Armadas
    Ubicación:
    San Juan De Miraflores, Lima, Peru
    Ya que la Fecha se Aproxima, creo que es bueno recordar un poco... :D

    En 1853, España había reconocido la independencia del Perú. No obstante, 13 años después, en 1866, una escuadra española ocupó las islas Chincha, emporio del guano peruano. Esta situación convocó a un Congreso Americano en Lima, donde participó Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Guatemala, Perú y Venezuela, llegando a la conclusión de que el asunto de las islas Chincha era un problema continental. Así, la participación extranjera en el combate fue muy importante, pues se unieron en defensa del territorio peruano.

    La escuadra española también amenazó a nuestros vecinos, bloqueando la costa chilena, incursionó en sus puertos y afecto su comercio. En esa época, los chilenos capturaron la goleta española "Covadonga" que luego fue usada contra el Perú en la Guerra del Pacíficio. El 7 de febrero de 1866, la escuadra peruano-chilena batió a la española en el combate de Abtao. Los españoles bombardearon Valparaíso el 31 de marzo y se dirigieron al Callao para atacarlo.

    La escuadra española, a mando del comandante Castro Méndez Núñez, el 25 de abril de 1866, fondea sus naves frente a la isla San Lorenzo y anuncia el bombardeo al Callao para el 2 de mayo. El pueblo chalaco no se intimida y empieza a organizar la defensa. Incluso los no combatientes, se encargan de embanderar toda la ciudad antes de abandonarla.

    .......................................................................... [​IMG] ..........................................................................
     
    Javu_77, 23 Abr 2008

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    drais

    MASTER MEMBER
    100%
    Mensajes:
    9.814
    Me Gusta recibidos:
    2.491
    Puntos de trofeo:
    165
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    ABOGADO
    Ubicación:
    JESUS MARIA
     
    drais, 23 Abr 2008

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    JoseMaria

    Oficial

    82%
    Mensajes:
    283
    Me Gusta recibidos:
    29
    Puntos de trofeo:
    1
    Ubicación:
    Donde haya putas a buen precio
    Conforme he leido comentarios españoles sobre el Combate del Dos de Mayo de 1866, el criterio uniforme es que, al revés de lo que se ha alegado en la historia peruana, el objetivo de España en dicha ocasión no era recuperar sus colonias, sino solamente efectuar una "operación de castigo" contra Perú, tras la ocupación española de las Islas Chincha.
    Alegan los españoles que el detonante de la crisis fue la muerte de un inmigrante español en una hacienda de La Libertad, por tal situación España envió a Perú un funcionario con el títiulo de "Comisario especial y extraordinario" para reclamar al gobierno peruano por dicha muerte, debido al títiulo del funcionario, usado sólo en colonias, Perú denegó atenderlo y en represalia triopas españolas ocupan las islas guaneras en abril de 1864.
    Por cierto, la historiografía española indica que el combate del 2 de mayo fue tan sólo una represalia, tal como lo fue el ataque a Valparaíso, y por ello aunque la flota hispana fue averiada gravemente, lo consideran un triunfo en tanto lograron al menos la destrucción parcial de Valparaíso y sus naves no fueron hundidas en el Callao, siendo que tampoco tenían la finalidad de "reconquistar" sus ex colonias (lo cual hubiera sido muy difícil en años cuando España había dejado de ser potencia mundial y más bien otros países mucho más poderosos como Gran Bretaña y Francia habían tomado su lugar).
     
    JoseMaria, 30 Abr 2008

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    Javu_77

    MODERADOR MASTER MEMBER

    GG

    Warrior

    100%
    Mensajes:
    2.180
    Me Gusta recibidos:
    1.782
    Puntos de trofeo:
    129
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    Fuerzas Armadas
    Ubicación:
    San Juan De Miraflores, Lima, Peru
    Fuerzas enfrentadas

    La armada española que participó en el combate, compuesta de las fragatas "Numancia", "Villa de Madrid", "Almansa", "Resolucion", "Blanca" "Berenguela" y la corbeta "Vencedora", contaba en total, con 251 cañones casi todos de 32. La defensa del Callao consistía en una serie de baterías que se habían emplazado al norte y sur de la población, en tanto que los buques de guerra se situaron en el centro, a las órdenes del capitán de navío AP Lizardo Montero Flores; la comandancia general de baterías del norte la tenía el coronel EP José Joaquín Inclán Gonzáles Vigil; en las defensas de este sector sobresalía la Torre Junín, y el fuerte Ayacucho colocado cerca de la estación del ferrocarril; en el sector sur al mando del General Manuel de La Cotera las principales defensas eran el fuerte Santa Rosa, la Torre de La Merced y la batería Zepita, que hacía frente a la Mar Brava. Contabilizaban un total de 57 cañones; 53 en las baterias y 4 en los buques de guerra. El General Juan Buendía estaba al mando de los batallones ubicados a retaguardia para impedir un posible desembarco español La ciudad del Callao lucía embanderada, había sido abandonada por todos aquellos que no eran combatientes, a ella se habían desplazado diversas compañias de bomberos y establecido hospitales de sangre para atender a los heridos .


    ......................................................................[​IMG]......................................................................
     
    Javu_77, 5 May 2008

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    Javu_77

    MODERADOR MASTER MEMBER

    GG

    Warrior

    100%
    Mensajes:
    2.180
    Me Gusta recibidos:
    1.782
    Puntos de trofeo:
    129
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    Fuerzas Armadas
    Ubicación:
    San Juan De Miraflores, Lima, Peru
    El Combate

    El 2 de mayo de 1866, a las once y quince de la mañana, la escuadra española, tendida en una línea en forma de V, se acercó al puerto de El Callao. A la derecha, al sur del Callao, estaba la Numancia, seguida por las fragatas Almansa y Resolución. El sector de la izquierda o del norte, estaba formado por las fragatas Villa de Madrid, Berenguela y Blanca. La corbeta Vencedora era el punto de intersección de la pirámide, era la escuadra mas formidable que habia navegado las aguas del pacifico americano.

    Jose Gálvez, ministro de guerra y marina, se encontraba en el torreon de la merced, al preguntarle si hariamos fuego antes que el enemigo, Gálvez repuso: "No, justifiquemos nuestra causa". A las 12:15, la Numancia hizo un disparo,el cual no fue contestado, al segundo disparo, se deplego la bandera nacional en el fuerte Santa Rosa, quien contesto los disparos y enseguida se extendió el fuego a toda la línea; fue en ese momento que Gálvez grito: "Españoles aqui os devolvemos el tratado del 27 de enero". Por el norte, la Villa de Madrid, casi al comienzo de la lucha, recibió una granada de 300 libras que, abriéndole enorme brecha, le mató a 35 hombres e inutilizó los tubos de conducción del vapor, por lo cual hubo que pedir auxilio a la Vencedora, que a remolque la sacó fuera de la línea de fuego. Asimismo, la Almansa recibió otro proyectil de 300 libras que le mató 13 hombres e incendio el antepañol de la pólvora de los guarda cartuchos, el incendio se propagó y la nave se vio obligada a retirarse aún cuando después de algún tiempo volvió a la pelea. En el norte, la Berenguela recibió un proyectil Blackey de 300 libras que la atravesó de parte a parte abriéndole una brecha de 56 pies cuadrados de área, por donde se precipitó el agua. Otro proyectil del mismo calibre penetró en el sollado e incendió la carbonera inmediata al pañol de pólvora y como el buque se inclinase por el lado de babor, no tuvo más remedio que retirarse.

    A las 12:55 pm. una explosión en la torre, causada por un proyectil español, mató a 27 personas, entre ellas, el Secretario de Guerra, José Gálvez, el ingeniero colombiano Cornelio Borda, el jefe de la torre, coronel graduado Enrique Montes, el capitán de artillería chileno Juan Salcedo, el coronel Toribio Zavala, hermano del ministro de Marina de España.

    A las 2 de la tarde la Villa de Madrid abandonó el combate y fue remolcada por la Vencedora. Poco después se retiró también la Berenguela, que anegada comenzó a recostarse sobre su costado a babor. A las 3 de la tarde la Resolución se retiró con serios desperfectos y la Almansa con agua e incendio a bordo. Quedaron la Numancia y la Vencedora, ésta con disparos eventuales.

    Sólo a las 17:00, cuando ya declinaba el sol, se dio la orden de suspender los fuegos; los ultimos disparos fueron del fuerte Santa Rosa hasta que las naves españolas quedaron fuera del alcance de las baterias.

    [​IMG]
     
    Javu_77, 8 May 2008

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    JoseMaria

    Oficial

    82%
    Mensajes:
    283
    Me Gusta recibidos:
    29
    Puntos de trofeo:
    1
    Ubicación:
    Donde haya putas a buen precio
    Gracias por los datos cófrade Javu77. Ahora, en balance:
    Naves españolas destruidas/hundidas: 0; según he leído, la totalidad de la flota española pudo reparar sus daños en la parte noroeste de la isla San Lorenzo y se retiraron a Filipinas (posesión española en Asia), aunque por cierto no estaban en condiciones de volver a sostener un combate.
    Naves españolas averiadas de gravedad: 3, el "Villa de Madrid", la "Almansa" y la "Berenguela", aún así destaca que el "Villa de Madrid" aguantase en combate hasta las 2 de la tarde pese a la buena puntería de los artilleros peruanos. ¿Fueron serios los daños de la "Resolución"?
    De todos modos habla bien de la precsión de la artillería peruana el hecho de haber acertado tantos disparos en buques españoles, aunque con 57 cañones en tierra el combate se ve más igual de lo que tradicionalmente se sostiene (una fuerza española de ocho buques frente a menos de 20 cañones peruanos). Tal vez el triunfo no fue completo (los buques esañoles no se hundieron ni destruyeron) pero sí se impidió que la dañada flota hispana pudiese presentar combate nuevamente (en Valparaíso prácticamente no tuvieron resistencia alguna, así que Callao fue su real prueba de fuego). Asimismo, si mal no recuerdo, las bajas peruanas entre muertos y heridos superaron a las españolas, además de la muerte del mismo Gálvez que en sí ya era una baja grave. ¿Habremos de considerar al Dos de Mayo como un triunfo "total" o sólo parcial entonces?
     
    JoseMaria, 8 May 2008

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    Javu_77

    MODERADOR MASTER MEMBER

    GG

    Warrior

    100%
    Mensajes:
    2.180
    Me Gusta recibidos:
    1.782
    Puntos de trofeo:
    129
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    Fuerzas Armadas
    Ubicación:
    San Juan De Miraflores, Lima, Peru


    Si pues, para empezar creo yo que es algo tonto pensar que España queria reconquistar el Perú con una flota tan... digamos "mediana" y sin recursos mas alla que la apropriada infanteria de marina con la que contaban.

    Pero si vamos a los hechos el objetivo claro que se planteo el Almirante Español era castigar al Perú destruyendo el puerto del callao (Al igual que hizo con Valparaiso en Chile), cosa que no pudo hacer por haber tenido que ocuparse de las baterias peruanas.

    Asi mismo, no nos sirvio de mucho el "ser segundos" en la lista de bombardeo Española, ya que muchas de las armas que compro el Peru, llegaron mucho despues del Combate, yo pienso que el "Combate del Dos de Mayo" (o "Combate del Callao") mas pesa como un "Sello Historico" que cierra la etapa de las luchas por la independencia de toda Sudamérica (Ya habiamos hechado la presencia militar de España en 1824).
     
    Javu_77, 8 May 2008

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    Javu_77

    MODERADOR MASTER MEMBER

    GG

    Warrior

    100%
    Mensajes:
    2.180
    Me Gusta recibidos:
    1.782
    Puntos de trofeo:
    129
    Género:
    Masculino
    Profesión:
    Fuerzas Armadas
    Ubicación:
    San Juan De Miraflores, Lima, Peru
    Resultados

    Fue un combate indeciso en el que ambos bandos se adjudicaron la victoria. El Almirante Norteamericano Pearson que presenció el combate, escribió a Chile al ministro de su país Kilpatrick lo siguiente: "Se desplegó gran valor por parte de los peruanos y de los españoles. El combate ha sido glorioso para ambos, pero especialmente para los peruanos"

    Para los españoles se trató de una operación de castigo. Los españoles concentraron sus fuegos sobre el puerto, dejando la parte civil con pocos desperfectos, ya que Méndez Núñez pretendía un combate contra un puerto defendido después del bombardeo del indefenso puerto de Valparaíso. La flota española no perdió una sola de sus naves y, si bien sus daños fueron en algunos casos de consideración, no le impidieron realizar el viaje de regreso a España.

    Por el lado peruano se hubo de lamentar la perdida del Ministro de Guerra José Galvez y los defensores de la Torre la Merced, sin embargo se cumplió el objetivo principal que era evitar la destrucción del Callao. En una carta privada fechada en Lima el 3 de mayo de 1866 el norteamericano T.H. Nelson testigo presencial del combate escribía: "Los daños causados en el Callao son escasamente apreciables. Las baterias ocuparon tan continuamente a la escuadra [española] que no hubo tiempo para bombardear la ciudad "

    El 2 de mayo ha sido desde entonces una fecha clásica en el calendario peruano, pues su nombre se impuso a una provincia, a un regimiento, a un colegio, a un fuerte y a un importante hospital de la capital. La plaza de Callao, en Madrid, recibió su nombre en memoria de este hecho de armas.

    [​IMG]
     
    Javu_77, 19 May 2008

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    PRINCIPE ACOLLINO

    Oficial

    83%
    Mensajes:
    284
    Me Gusta recibidos:
    20
    Puntos de trofeo:
    0
    Profesión:
    cantante vernacular
    Ubicación:
    Abancaycito
    PRINCIPE ACOLLINO, 19 May 2008

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

    PRINCIPE ACOLLINO

    Oficial

    83%
    Mensajes:
    284
    Me Gusta recibidos:
    20
    Puntos de trofeo:
    0
    Profesión:
    cantante vernacular
    Ubicación:
    Abancaycito
    Mañana A Las 8 Pm En History Channel
    Epopeya
    La Guerra Del Pacifico
    No Se La Pierdan
     
    PRINCIPE ACOLLINO, 20 May 2008

    ¿Quieres

    Caletitas Reales
    Mejor Contenido
    Más Diversión

    ?

Compartir esta página