Aqui por el momento nadie ha faltado al respeto a nadie, si bien es cierto que han habido expresiones fuertes todo el mundo se ha despachado con tos, ya sea entre foristas o comentando la actuación de personajes públicos, lo cual no tiene nada de malo.
Ahora sobre Irlanda, para no desviar mas el tema (en este caso yo mismo lo desvié jejeje) dejo una pequeña descripción y si desean usamos otro hilo. SIEMPRE Y CUANDO SE HABLE DE POLÍTICA EXCLUSIVAMENTE SIN ATAQUES PERSONALES . Hemos tenido muy buenas experiencias al hablar de religión en este foro debido a que los participantes hicieron una alturadisima discusión y creo que eso mismo se puede logran en política.
Aquí va el inicio del artículo:
"El milagro económico irlandés
Fernando Serra
En 1981, justo antes de la entrada de Grecia en la entonces CEE, Irlanda era el país más pobre de la Europa de los Doce, y el tercero más atrasado cuando en 1986 se firma la Unión Europea con España y Portugal como nuevos miembros, dado que nuestro país superaba entonces a Irlanda, Portugal y Grecia, que se colocaban, por este orden, a la cola de los Quince. Irlanda es hoy el segundo país más rico en renta per capita de la Unión Europea después de Luxemburgo ya que acaba de superar a Dinamarca.
En efecto, según los datos de Eurostat, la oficina estadística de la Comisión Europea, Irlanda tenía en 2002 el 119,0 por ciento de la renta media de la UE en paridad de poder adquisitivo, mientras que Dinamarca se ha quedado en el 113,8 por ciento y, de cumplirse las previsiones de crecimiento, esta ventaja se puede ensanchar. Mientras que Dinamarca sufre una considerable desaceleración como casi todos los países europeos –creció un 1,6 por ciento en 2002 y 1,2 el año anterior–, el PIB irlandés aumentó 5,2 y 3,8 por ciento en los dos últimos años y se prevé que alcance el 4,8 por ciento en el presente ejercicio, con una tasa de desempleo del 3,8 por ciento, una de las más bajas de la UE, aunque padece la inflación más elevada de la Europa del euro, el 3,3 por ciento el pasado año. A pesar de ello, no solamente está evitando una desaceleración cercana a la recesión que afecta a casi todas las economías avanzadas, sino que mantiene tasas de crecimiento espectaculares, por encima del 6 por ciento durante toda la década pasada y mayores incluso en el segundo lustro.
A la hora de buscar explicaciones de este asombroso desarrollo del llamado Tigre Celta, parece claro que es el resultado de una combinación de medidas liberalizadoras tomadas a finales de los ochenta. Se desregularon muchos mercados y se abrieron las fronteras a los capitales extranjeros, al comercio y a la mano de obra de tal manera que Irlanda es hoy una de las economías más libres y abiertas del mundo; la quinta, según el estudio que realizan The Heritage Foundation y el Wall Street Journal, y la séptima si atendemos al Informe sobre Libertad Económica en el Mundo que patrocina Milton Friedman."
Leerlo completo en
http://www.libertaddigital.com/php3/opi_desa.php3?cpn=12967