Minas Conga: los trade off... ¿más peruanos que la papa...?

[ame="http://www.youtube.com/watch?v=rj8p8F84dyA&feature=player_embedded"]OpAguaPrimero - Anonymous Peru - YouTube[/ame]


Proyecto minero se encuentra suspendido
La asociación o colectivo social-cibernético Anonymous, lanzó la campaña 'Agua Primero', en contra de la ejecución del proyecto minero Conga que desarrolla la compañía minera Newmont y Buenaventura en la ciudad de Cajamarca.
Los Anonymous parecen estar muy al tanto de lo que ocurre en el país. Desde su cuenta oficial de Youtube, emitieron un video, a modo de pronunciamiento rechazando la ejecución de Conga y apoyando a la población que hace unos días, cumplió un paro general de 10 días.
"El caso de la empresa minera Newmont y su sucursal peruana Yanacocha, que tiene embargado el territorio de Cajamarca, es un ejemplo más de cómo hasta ahora se privilegia la intención de acumular dinero sin ningún efectivo plan de integración y desarrollo social que reconozca, respeta e incluya a quienes no desean vivir relacionados con las industrias extractivas", dice el colectivo en una parte del video.
Luego, se concentran en las protestas que sufriera el departamento hasta que se declaró el Estado de Emergencia:
"Hace aproximadamente dos semanas ocurren disturbios, marchas y protestas ocasionados principalmente por la terquedad de una empresa que solo busca su beneficio económico sin tener en cuenta la verdadera magnitud del daño que causa", agregan.
Además acusan a la minera Yanacocha de haber cometido una serie de abusos medioambientales y de no haber resarcido a las poblaciones afectadas, por lo que luego, llaman la atención al gobierno de Ollanta Humala para que éste tome cartas en el asunto en este caso, sino, "ellos lo harán".
"Este gobierno ha sido elegido para hacer respetar los derechos de sus ciudadanos por encima de los intereses de las empresas extranjeras, sino cumplen con ello, lo haremos nosotros", finaliza el video.


Fuente: La República.
 
Válido cuestionamiento aparecido en la sección "Municiones" del último numero del semanario Hildebrandt en sus trece aparecido el día de hoy:

En Estados Unidos el lobby es un negocio legal y reglamentado. Todas aquellas empresas que quieren influir en las decisiones del Senado o del Congreso están obligadas a registrarse y declarar cuánto dinero invierten en defender sus intereses. Es así que este semanario ha sabido que la Corporación Newmont, la empresa minera que tanto interés tiene en Cajamarca, invirtió este año en lobbies US$ 1'216,000. Curiosamente, mientras aquí nos juran que la compañía respeta el medio ambiente, allá en EE.UU., donde las leyes de los estándares medioambientales son mucho más exigentes, la Newmont ha invertido la suma señalada para evitar regulaciones sobre el uso del mercurio. Los reportes del lobby del Senado especifican: "Se ha contactado con las comisiones de Interior y Energía para lograr retrasar la regulación del uso del mercurio en las minas".

Viendo la facilidad con la que la Corporación Newmont suelta cientos de miles de dólares para frenar o demorar legislaciones ambientales, es lícito preguntarse cuánto habrá invertido esta minera en el Perú, donde el lobby no está regulado.

Inquietante información. Tan inquietante como un dato, aparecido en otro articulo de la misma revista bajo el titulo "El precio de la afonía" escrito por Rebeca Diz, en el que se cuestiona abiertamente la sospechosa amabilidad de los periodistas de RPP en cada entrevista al ex presidente Alan García durante los años de su gobierno. Y es que el monto de contratos publicitarios entre el Grupo RPP y el Estado ascendió durante esos cinco años a cifras no solo inexplicables sino también escandalosas. Desde el primer salto hasta los siete millones en contratos que le favoreció a la empresa de radiocomunicacion durante el primer año de ese gobierno, hasta los casi 21 millones que ingresaron a sus arcas durante el 2010, los mismos años en que CPN, por ejemplo, languideció precisamente por las espaldas que el aprismo le dio a nivel de contratos de publicidad, todo nos habla de una racha demasiado afortunada del clan radial de Manuel Delgado como para digerirla fácilmente. Porque haciendo el comparativo con el presupuesto de entidades del estado durante el mismo periodo hay detalles que resultan demasiado odiosos a la hora de hacer el recuento.

Que el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, dependiente del Ministerio de Ambiente, recibiera durante el 2010 (el mismo año de los casi 21 millones para RPP) un presupuesto para la supervivencia de 14'800,000 soles dice demasiado. Este año, según el mismo articulo, año de la despedida de García, los contratos del Grupo RPP con entidades estatales ascendieron a 13'724,000. Los meses de Junio y Julio demuestran el nivel de engreimiento en el que RPP había caído por parte del gobierno: 155,030 soles en Junio y.... 737,739 soles ....!!! en Julio. Meses en los que la Evaluación y Fiscalización ambiental brillaron por su ausencia, asfixiadas por una política de racionamiento de gastos decretada por el gobierno.

Cómo se podía entonces esperar un manejo profesional de la Fiscalización Ambiental frente a proyectos como Conga, cuando las entidades que debieran gozar de preeminencia para evaluarlos solo sobrevivían con presupuestos exiguos para sus labores, frente a generosas contribuciones a empresas radiales gigantescas que, en retribución al halago, implementaron una política informativa mas cercana a la franela que a la investigación.

Oportuna y letal la pregunta con la que Rebeca Diz, concluye su articulo:

¿Quién no entiende ahora las muy convenientes afonías de "la voz del Perú"?

Salud
 
El siguiente es un articulo, interesante, que apareció en la web de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), hace casi un mes atrás, cuando el conflicto Conga se mantenía en su máximo nivel. Podría pasar como un artículo un tanto descontextualizado, debido a su antigüedad, a no ser por un pequeño detalle. Fue escrito por el flamante nuevo Ministro de Ambiente, reemplazante de Ricardo Giesecke y que anoche juramento al cargo. En el articulo, la posición de Pulgar-Vidal se muestra clara y reflexiva, apostando por el consenso y una salida armoniosa al conflicto. Resultara muy interesante que sea esta la propuesta que ponga en práctica, ahora como ministro, para enfrentar la situación en Cajamarca. Y sobre todo saber como conciliara esa posición con la, ya de rutina favorable a toda inversión, proveniente del Ministerio de Energía y Minas desde ayer bajo la batuta de Jorge Humberto Merino, ingeniero con especialidad en mecánica electricista.

Manuel Pulgar-Vidal analiza el conflicto sobre proyecto minero Conga
Escribe Manuel Pulgar-Vidal / Director Ejecutivo de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA)
pulgar_vidal_manuel_2.jpg

17 NOVEMBER 2011

conga_larepublica.jpg


Teniendo cintura para bailar a ritmo de Conga

En la primera mitad del siglo pasado el Trío Matamoros de Cuba popularizó la canción “Vámonos pa’ la conga” sumándose, muchas décadas después, el argentino Ricardo Montaner, quien haría bailar a muchos con una canción cuya letra decía: “Vamos negro pa’ la conga, mira que quiero arrollar…”.

En el Perú, Conga representa un importante proyecto minero, ubicado en las provincias de Celendín y Cajamarca el que, cual alegre ritmo de baile tropical, obligará al gobierno a tener una ágil y cimbreante cintura para no verse arrollado por la conga.

¿Flujo o sequía?

El proyecto minero representa un gran dilema para el recién estrenado mandatario, y su gabinete y enfrenta dos posiciones, bastante polarizadas. Por un lado, considerando que la inversión para el desarrollo del proyecto sería de 4 mil 800 millones de dólares, quienes lo apoyan consideran que paralizarlo, generaría una lenta, pero segura, sequía de flujo de nuevas inversiones en nuevos proyectos, lo que además se vería agravado por la época de vacas flacas financieras a nivel mundial.

Por el otro, considerando que para el desarrollo del yacimiento se requiere transvasar el agua de cuatro lagunas hacia tres reservorios, los que se oponen al proyecto consideran que llevarlo a cabo implicaría la pérdida de recursos hídricos superficiales y de aquellos que fluyen al acuífero subterráneo, aunque la empresa sostenga que los reservorios almacenarán más del doble del volumen que actualmente tienen las lagunas. Es un debate entre sequía – de recursos financieros y recursos naturales – o flujo garantizado de ambos.

¿Bailamos?

En este escenario el gobierno ya empezó a bailar conga, teniendo como parejas a los que expresan ambas posiciones y que se mueve cada una a su propio ritmo.

El primer paso se dio cuando se dispuso la visita de tres ministros del actual gabinete -energía y minas, ambiente y agricultura- orientada a calmar la demanda de los pobladores locales. Luego vendrían los anuncios públicos formulados por el Ministro Giesecke de Ambiente, anunciando la eventual revisión del estudio de impacto ambiental que había sido aprobado por el Ministerio de Energía y Minas durante el gobierno pasado. Esta posición, que puede representar políticamente una buena señal, genera reparos de aquellos que creen que no existen los mecanismos para proceder en ese sentido.

El segundo movimiento de cintura fue el anuncio del Presidente con ocasión de la conferencia de prensa de los primeros 100 días de gobierno, en donde señaló que “lo que se ha firmado va, pero si hay un malentendido hay que dialogarlo y resolver las dudas e incertidumbre”, con lo cual parecía inclinarse hacia el desarrollo del proyecto bajo ciertas condiciones.

¿Inversión vs inclusión?

No se sabe cuál será el tercer paso, pero se estima puede ser determinante ya que el bailarín, es decir el gobierno, tiene la opción de mover la cintura hacia un lado, negando la inversión o el otro, yendo en contra de la inclusión, siendo que en ambos casos generaría posiciones encontradas e interpretaciones diversas. Para encontrar el ritmo y poner a todos al mismo son, le toca al gobierno intentar llegar a la fuente real del conflicto y plantear respuestas estructurales, como medio para prevenir situaciones más extremas.

Leyendas urbanas

De lo que se trata es de eliminar los prejuicios y las frases de cliché que históricamente se han instalado en el imaginario colectivo. No a la minería porque destruye y es contaminante y sólo trae pobreza; las comunidades tradicionales viven en completa armonía con la naturaleza y su intervención no es destructiva; la minería moderna no contamina; las comunidades son lideradas por extremistas de izquierda que quieren agudizar las contradicciones; y otras de similar contenido.

Minería e impacto

Se trata de encontrar puntos de equilibrio. La minería, incluso la ahora denominada moderna, genera impactos significativos y el rol del Estado y la obligación de las empresas es reducir, minimizar y evitar dichos impactos. El incumplimiento de esta obligación debe estar sujeto a sanciones claras y medidas disuasivas y la privación del título de concesión a quien se resista a cumplir las exigencias ambientales y sociales debe ser una alternativa a considerar.

Conservación

Por su lado, el territorio requiere áreas a ser conservadas, por las funciones ecológicas que ellas puedan prestar. Esta conservación no debe limitarse a las áreas naturales protegidas y corresponde al Estado determinar con claridad estas zonas y las condiciones en relación a las actividades económicas en ellas.

Punto medio

De igual forma, la sociedad tiene que ser consciente de que las actividades humanas, todas, generan impactos y que el acuerdo debe pasar por consensuar cuál es el impacto que estamos dispuestos a aceptar. Por ello existen los límites máximos permisibles de contaminación; por ello se elaboran estudios de impacto ambiental; para eso se crean los instrumentos de gestión ambiental y por ello luchamos para fortalecer la institucionalidad ambiental.

Ante ello, para entender el problema hay que reconocer que Conga refleja en síntesis una serie de añejos problemas y complicadas tramas:

• Desde el punto de vista ambiental refleja la incapacidad que hemos tenido para tomar decisiones sobre conservación de ecosistemas y áreas frágiles, más allá de tan sólo pensar que debemos hacerlo en áreas naturales protegidas.

• Refleja la poca confianza que representa el estudio de impacto ambiental como instrumento preventivo y de identificación real de impactos.

• Refleja también el rechazo a tener en la misma autoridad que promueve la actividad a quien aprueba los estudios ambientales.

• Pone en evidencia el rol marginal de los gobiernos regionales en relación a los proyectos de mediana y gran minería, lo que hace que sus representantes se pongan en la vereda de la protesta y casi nunca en la vereda del Estado.

• Plantea la necesidad de fortalecer la institucionalidad ambiental, dándole elementos para hacer cumplir las leyes, con fiscalización real y sanción efectiva a quienes no están dispuestos a cumplir.

• Para un inversionista refleja también la incapacidad del Estado de definir con claridad las reglas y condiciones a las que se debe someter una inversión si pretende ser responsable. Sean las que fueren. El inversionista exige reglas claras, tener procedimientos establecidos, instancias definidas y mecanismos para promover la participación y el debate, abierto y transparente. Reclama, a su vez, un Estado que cumpla con su tarea de cubrir las necesidades básicas inmediatas de los pobladores y no que las deje a la suerte ygestión de las empresas.

¿Qué hacer?

Ante este escenario de conflictividad y, con ocasión de la instalación de la edición númeor 95 de la sesión del Acuerdo Nacional y el anuncio de la designación de Javier Iguíñiz como su Secretario Ejecutivo, el Presidente Humala planteó la necesidad de una mega-consulta a nivel nacional en temas tales como el ordenamiento territorial.

Intentado con ello generar las bases para un mayor entendimiento y para alcanzar un clima de paz social. Pero este anuncio, valioso, viniendo de la máxima autoridad política del país, no debe ser malinterpretado o reducido a una simple discusión para contar con una ley de ordenamiento territorial.

Y es que si bien puede contribuir en la búsqueda de soluciones, de no hacerse de manera profunda y realista, puede resultar tan insuficiente como el gravamen minero que muchos pensaron era el mecanismo ideal para evitar la conflictividad. Y está claro que se equivocaron.

El baile de los que no sobran

Un debate adecuado pasa por discutir asuntos de gran relevancia como: ¿cuál debe ser el rol del Estado como titular del dominio sobre los recursos naturales? ¿Qué condiciones, ambientales y sociales mínimas debiera el Estado imponer a las inversiones y cómo hacerlas exigibles? ¿Cómo podemos eliminar la conflictividad que genera la relación entre derechos sobre el suelo y derechos sobre los recursos del subsuelo? ¿Cómo podemos enfrentar la realidad que nos presenta continuamente un potencial de recursos superpuestos en las mismas áreas del territorio? ¿Quién debe ser la autoridad para resolver casos de superposición y quién debe generar la información que genere credibilidad entre los distintos actores? ¿Cómo podemos fortalecer el rol de los gobiernos regionales haciendo que cumplan un rol como entidad del Estado?, entre otros temas centrales.

Sólo si somos capaces de balancear una solución consensuada alrededor de Conga y con ello somos a su vez capaces de iniciar un verdadero debate nacional sobre los temas antes planteados, el baile será armonioso y rítmico y no como en la conga, con piernas en alto.


Tomado de SPDA Actualidad Ambiental
 
Razones para declarar inconstitucional la forma de aprobación de los EIA en el Perú

Juan Carlos Ruiz Molleda
Perú
01-12-2011

Una realidad, que el caso Conga ha puesto en evidencia, es que el mecanismo de aprobación de los estudios de impacto ambiental en general (que se aplica al caso de industrias extractivas tales como la actividad minera y petrolera) es incompatible con la obligación del Estado de proteger el derecho a vivir en un medio ambiente adecuado y equilibrado, contenido en el artículo 2.22 de la Constitución, y con la obligación estatal de implementar una política nacional ambiental efectiva, recogida en el artículo 67º de la misma Constitución.

Dos son los cuestionamientos que se hacen a la forma en que se aprueban los Estudios de Impacto Ambiental y que comprometen la independencia, la objetividad y la validez de estos. El primero es que no es el Ministerio del Ambiente el que aprueba los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), como ocurre en otros países, sino que cada sector del Estado (cada Ministerio por ejemplo) es el que aprueba los EIA que corresponden a los proyectos bajo su competencia (art. 18.1 de la Ley Nº 27446 y art. 9 del D.S. Nº 019-2009-MINAM). La segunda crítica es que los EIA son realizados por consultoras contratadas y pagadas por las empresas interesadas (art. 7 de la Ley Nº 27446).

Cada sector o ministerio no puede aprobar el EIA de su sector pues no es un órgano objetivamente y materialmente independiente para hacerlo. Es el caso, por ejemplo, del Ministerio de Energía y Minas, el cual promueve la inversión en minería y, de otro lado, aprueba los EIA de las empresas mineras. Estas dos funciones son incompatibles pues el sujeto controlado (el MINEM y las empresas) y el sujeto controlante (MINEM) recaen en un mismo órgano del Estado. Más allá de que se creen direcciones distintas al interior del ministerio, ambas están sometidas a una relación de subordinación al ministro.

La forma como está diseñada la aprobación de los EIA es absolutamente incompatible con la Constitución pues impide en los hechos una efectiva protección del derecho constitucional a vivir en un medio ambiente adecuado y equilibrado. En tal sentido, si tenemos en cuenta que las normas de rango constitucional que reconocen derechos fundamentales (arts. 38º, 45º, 51º y 138º 2do párrafo de la Constitución) son criterios de validez material de las normas legales y reglamentarias, las mencionadas normas que establecen esta modalidad de aprobación del EIA tienen un vicio de nulidad. Como nos lo recuerda Campodónico, por eso en Chile, Brasil y Colombia los EIA de minería (y los de hidrocarburos) los analiza y aprueba (o desaprueba) una institución independiente. En Chile, es el Ministerio del Ambiente, a través del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. En Brasil, es el Instituto Brasileño del Medio Ambiente (IBAMA, adscrito al Ministerio del Ambiente) y en Colombia, es el Ministerio del Ambiente (Decreto 1220 del 2005). ¿Y por qué en el Perú los EIA no son evaluados y aprobados por el Ministerio del Ambiente, que se creó en mayo del 2008? Porque lo impidió la fuerza de los “lobbies” mineros.

Ojo, la obtención de EIA no es un trámite más, a falta de ley de ordenamiento territorial y de una institucionalidad ambiental. Como señala un reciente informe: “En el Perú, ante el poco desarrollo de la institucionalidad ambiental, la elaboración y aprobación del EIA se ha convertido en un momento definitivo dentro de la ruta de un proyecto minero: dado que no ha habido un debate anterior entre Estado y población ni existe un ordenamiento o planificación previos, este es el único espacio donde la población del ámbito de influencia directa puede plantear sus dudas o desacuerdos con el proyecto”.

Esta forma de aprobar los EIA sumado a otros factores trae consecuencias nefastas, como lo ha reconocido el propio MINEM. En una reunión de julio de 2010, Felipe Ramírez, director de Asuntos Ambientales Mineros del MINEM advirtió a unos 80 empresarios mineros que “varios de los estudios ambientales elaborados por las consultoras que contratan las compañías, tienen párrafos íntegros copiados de otros estudios. No se trata solo del hecho del plagio sino que ello revela también la falta de investigación propia”. Añadió que se “detectó también que varios estudios de impacto ambiental tenían una sub estimación de los impactos de la cantidad y calidad del agua y aire, que las evaluaciones de impactos ambientales no toman en cuenta el inventario de manantiales, puquiales o bofedales a ser afectados” y que “tampoco se presentaban simulaciones frente a fugas de contaminantes sobre suelos, cuerpos de aguas. Y que las evaluaciones de daños en los cursos de agua no se realizaban de manera integrada ni considerando los daños acumulativos”.

Asimismo, los frecuentes conflictos de interés se expresan sobre todo en el caso de los funcionarios captados por las empresas. Como señala IDL reporteros, “Otro caso es el de José Mogrovejo, el ex director de asuntos ambientales mineros que aprobó en 1998 la primera modificatoria del PAMA de la fundición de La Oroya en manos de Doe Run y al año siguiente empezó a trabajar en esa compañía. Julio Bonelli también ocupó el mismo cargo entre 2000 y 2007 y luego fue consultor de mineras hasta convertirse en el actual Gerente de Permisos de Yanacocha. Luis Sánchez, quien fue su brazo derecho, se convirtió en Gerente de Medio Ambiente de Gold Fields. También hay de aquellos que pasaron de una empresa a puestos claves en el Minem como Felipe Ramírez, quien fue gerente de Asuntos Externos y Comunicaciones de Yanacocha, entre 2006 y 2009, justo en el período del conflicto Combayo en Cajamarca.”

Según un diagnóstico de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), sobre las direcciones generales de asuntos ambientales mineros y energéticos, la mayoría de funcionarios que revisa los estudios no tiene suficiente experiencia, gana poco y no son especializados en temas claves como geología o hidrología”.

Derechos y normas constitucionales violadas

Las normas que regulan la aprobación de los EIA violan las siguientes normas constitucionales:

1. No garantizan adecuada y efectivamente el derecho a un medio ambiente adecuado y equilibrado contenido en el art. 2.22 de la Constitución. En efecto, el Estado no es un tercero neutral, su función es proteger los derechos fundamentales, tal como lo señala el artículo 44º de la Constitución. En este caso, debe proteger el derecho a vivir en un medio ambiente adecuado y equilibrado de la población que puede verse afectada por las actividades extractivas. Asimismo, se viola los siguientes principios ambientales de rango constitucional: desarrollo sostenible, conservación, y prevención, los cuales no pueden concretizarse con el actual diseño de aprobación de los EIA. (STC Exp. Nº 3510-2003-AA, f.j. 2.e y Exp. Nº 0048-2004-PI f.j. 18).

2. Son incompatibles con la dimensión objetiva del derecho a un medio ambiente equilibrado y adecuado reconocida en el artículo 44º de la Constitución. Según jurisprudencia reiterada del Tribunal Constitucional (TC), los derechos fundamentales tienen dos dimensiones. Una dimensión subjetiva, según la cual los derechos fundamentales son pretensiones subjetivas de las personas, y una dimensión objetiva, en virtud de la cual, independientemente de que una persona los invoque, ellos (los derechos fundamentales) establecen reglas objetivas que vinculan al Estado indefectiblemente y que deben ser respetadas y observadas. En ese sentido, el derecho a vivir en un medio ambiente equilibrado y adecuado no solo es un derecho de las personas que pueden verse afectadas por las actividades extractivas, sino que además dicho derecho exige al Estado de forma imperativa una adecuada y efectiva protección, la cual jamás será materialmente efectiva si la consultora que hace el EIA no es independiente. A esta le paga la empresa interesada y es el propio sector estatal, y no el Ministerio de Ambiente, el que aprueba el estudio de impacto ambiental. (Exp. Nº 3330-2004-AA/ f. j. 5, 9; Exp. Nº 2050-2002-AA/TC, f. j. 25; Exp. Nº 1091-2002-HC, f. j. 4). En relación con esta dimensión objetiva de este derecho, el TC ha señalado lo siguiente: “El derecho a la preservación de un medio ambiente sano y equilibrado entraña obligaciones ineludibles, para los poderes públicos, de mantener los bienes ambientales en las condiciones adecuadas para su disfrute. A juicio de este Tribunal, tal obligación alcanza también a los particulares, y con mayor razón a aquellos cuyas actividades económicas inciden, directa o indirectamente, en el medio ambiente”.(Exp. Nº 3510-2003-AA, f.j. 2.d).

3. La protección del Estado no debe ser formal sino efectiva y material. Como dice la Corte IDH en su jurisprudencia vinculante (Caso Velásquez Rodríguez), el Estado tiene la obligación “de organizar todo el aparato gubernamental y, en general, todas las estructuras a través de las cuales se manifiesta el ejercicio del poder público, de manera tal que sean capaces de asegurar jurídicamente el libre y pleno ejercicio de los derechos humanos (...) y procurar, además, el restablecimiento, si es posible, del derecho conculcado y, en su caso, la reparación de los daños producidos por la violación de los derechos humanos” (párrafo 166). Añade la Corte IDH que “La obligación de garantizar el libre y pleno ejercicio de los derechos humanos no se agota con la existencia de un orden normativo dirigido a hacer posible el cumplimiento de esta obligación, sino que comporta la necesidad de una conducta gubernamental que asegure la existencia, en la realidad, de una eficaz garantía del libre y pleno ejercicio de los derechos humanos” (párr. 167).

4. Se viola el artículo 67º de la Constitución, que exige al Estado elaborar una política nacional del medio ambiente realmente protectora del medio ambiente. Como dice Castillo Córdova, la dimensión prestacional del derecho a vivir en un medio ambiente adecuado y equilibrado no puede interpretarse al margen de lo dispuesto en el artículo 67º de la Constitución, el cual establece la obligación estatal de determinar la política nacional del ambiente. Sin lugar a dudas, esta política deberá formularse de manera tal que se garantice y promueva la existencia. Para el TC esto “implica un conjunto de acciones que el Estado se compromete a desarrollar o promover, con el fin de preservar y conservar el ambiente frente a las actividades humanas que pudieran afectarlo” (Exp. N° 03343-2007-PA/TC, f.j. 9).

5. Se viola la obligación de los Estados de remover los obstáculos legales y no legales que impiden el ejercicio de los derechos fundamentales, contenida en el artículo 2 de la Convención Americana de Derechos Humanos, obligación que ha sido ampliamente desarrollada por la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH).

6. La Corte IDH exige en su jurisprudencia vinculante, como condición para la realización de actividades extractivas en territorios indígenas, que los EIA se realicen por entes realmente independientes. Como señala este tribunal internacional: “El Estado debe garantizar que no se emitirá ninguna concesión dentro del territorio Saramaka a menos y hasta que entidades independientes y técnicamente capaces, bajo la supervisión del Estado, realicen un estudio previo de impacto social y ambiental”. (Caso Saramaka, sentencia de fondo, párr. 129). (Subrayado nuestro).

7. El Tribunal Constitucional ha dejado abierta la posibilidad de que los EIA sean revisados por instituciones internacionales. Esto lo ha señalado en la sentencia recaída en el caso Majes Siguas II (Exp. N° 01939-2011-PA/TC) en relación con el Estudio de Balance Hídrico, cuando precisa que “el resultado del referido estudio podrá ser sometido a la opinión técnica de una especializada institución internacional de reconocida solvencia en la materia” (f. j. 44 y punto 3 del fallo).

Queda en evidencia que existe incompatibilidad entre las normas que establecen la forma de aprobar los EIA y las normas constitucionales antes mencionadas. Si partimos de la premisa que es ilícita e inconstitucional toda forma de ejercicio del poder público que viole los derechos reconocidos en la Constitución, podemos concluir que las normas que regulan la aprobación de los EIA tienen un vicio de nulidad. Ante esta situación, exigimos al Gobierno adecuar inmediatamente la normatividad legal y reglamentaria referida a la aprobación de los EIA a las normas constitucionales antes mencionadas, y cumplir de esta manera con respetar y garantizar la vigencia del Estado de Derecho. En caso contrario, habrá que recurrir a los procesos constitucionales contemplados en el ordenamiento jurídico para restablecer la vigencia de la Constitución y garantizar adecuadamente los derechos fundamentales.

Tomado de justiciaviva.
 
imagen-9a.jpg

Origen de la protesta. Comuneros se acercan a la laguna El Perol, una de las fuentes de agua que sería destruida para dar paso al proyecto Minas Conga, de la empresa Yanacocha.


Revisión del Estudio ambiental. René Cornejo aseguró que si los resultados indicaran que no se pueden mitigar los impactos ambientales, entonces el proyecto minero no va.
El ministro de Vivienda, René Cornejo, el mismo funcionario que coordinará la mesa de diálogo del Ejecutivo con las autoridades ediles de Cajamarca para analizar el desarrollo de esta región, afirmó que los resultados del peritaje internacional sobre el Estudio de Impacto Ambiental de Minas Conga definirá la ejecución de este proyecto minero y se convertirá en la última palabra.
El funcionario precisó que si esta evaluación concluye en que será imposible mitigar los impactos ambientales que ocasionará la actividad minera, entonces el proyecto Minas Conga no se ejecutará.
"Si efectivamente hay afectaciones, estas tienen que ser mitigadas. Si no pueden ser mitigadas por razones tecnológicas o económicas, (Conga) no puede ir”, expresó Cornejo.
El ministro explicó que para que el peritaje técnico sea definitivo, el gobierno está tomando todas las medidas que conlleven a una evaluación con resultados seguros.
Al respecto, el premier Óscar Valdés precisó que su portafolio es el encargado de sacar adelante dicho peritaje, y que su realización –empezando por elegir a la empresa encargada– será definida en acuerdo con las autoridades regionales y locales de Cajamarca.
MINERÍA DE PRIMER NIVEL
En tanto, el nuevo ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, aseguró que ese sector se ha caracterizado por estar a la vanguardia de las inversiones, pero que en adelante también harán lo posible para estar a la vanguardia de la inclusión social.
"Los recursos naturales son de toda la República y tendrán que ser explotados por empresas de primer nivel, que cumplan con las exigencias ambientales", comentó.
A las mineras, dijo, corresponderá el desarrollo de las comunidades campesinas, y enfatizó que el agua está orientada primero al consumo humano.
Luego indicó, sin reparo alguno, que seguirá la línea del gobierno la cual permita atraer inversiones que consigan implementar los programas sociales.
En la ceremonia que marcó el inicio de sus funciones, Jorge Merino recalcó además que las puertas del ministerio estarán abiertas a las comunidades campesinas.
MINISTROS EN CAJAMARCA
En tanto, en Cajamarca, donde se respira una tensa calma desde el inicio del estado de emergencia, el municipio provincial de Cajamarca convocó ayer a los alcaldes provinciales y distritales a una reunión para hoy con los ministros de Vivienda, René Cornejo ; de Transportes y Comunicaciones, Carlos Paredes; y de Inclusión y Desarrollo Social, Carolina Trivelli.
Los ministros se reunirán primero con los burgomaestres distritales, entre las 9:00 am y 11:00 am, y luego con los provinciales, desde las 11:00 am hasta el mediodía. Las reuniones serán en la sede del municipio provincial.
La agenda, en ambos casos, incluirá las propuestas para el desarrollo regional, según confirmó el alcalde distrital de La Encañada, Jorge Vásquez, quien expresó su preocupación de por qué no se ha incluido como tema a tratar el proyecto Minas Conga, detonante de la protesta.
"El tema de Conga es muy importante, Si no se toca en la reunión, yo lo voy a plantear porque estamos en estado de emergencia precisamente, por ese asunto", refirió Vásquez.
El presidente regional, Gregorio Santos, según confirmaron en su despacho, no ha sido convocado para ninguna reunión con los ministros visitantes.
Tampoco han sido invitados a dialogar los dirigentes del Frente de Defensa de Cajamarca que ayer insistieron en demandar al gobierno que suspenda el estado de emergencia.
CLAVES
Inversión. El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, indicó que en el país se encuentran las empresas más grandes del mundo y el gobierno seguirá esa línea.
Proactivos. El titular de esta cartera ministerial hizo suya la afirmación del presidente Humala en cuanto a la necesidad de "hacer gestión para que los beneficios lleguen rápido a todos".


Fuente: La República.
 
Conga: la marcha alrededor del agua (2)

01.jpg

Aunque las miradas estén ahora dirigidas al nuevo Gabinete, y aunque el ciudadano de a pie esté más preocupado por lo que comprará en Navidad que por lo que sucede a su alrededor, hay quienes tienen cosas más importantes, vitales, que ocupan su tiempo, todo. Como los comuneros cajamarquinos, que viven aún pendientes a una nueva decisión: del Gobierno, de los empresarios mineros de Yanacocha, de sus dirigentes, de su presidente regional. Todos deciden, excepto ellos, los usuarios de las lagunas. Para ellos la incertidumbre es la misma con o sin un proyecto en camino, con o sin un Estudio de Impacto Ambiental, con o sin estado de emergencia.

El fotógrafo Ernesto Benavides, del colectivo Supay (www.supayfotos.com ), estuvo cerca de ellos, cerca de las lagunas, cerca del conflicto. Esta es una aproximación gráfica de lo que allí ocurre. De lo que allí sigue ocurriendo.


02.jpg


03.jpg


04.jpg


05.jpg


06.jpg


07.jpg


08.jpg


09.jpg


10.jpg


11.jpg


121.jpg


13.jpg


14.jpg


15.jpg


16.jpg


17.jpg


18.jpg


19.jpg


20.jpg

Tomado de Galería Mulera-Historias Fotográficas
 
Cajamarca levanta el paro y quiere negociar con el Gobierno

15195_370x0.jpg

El presidente del gobierno regional de Cajamarca, Gregorio Santos anunció esta tarde el levantamiento del paro en contra del proyecto minero Conga, que produjo que el Gobierno de Ollanta Humala declarase el estado de emergencia en la zona.

Gregorio Santos señaló que pedirá al presidente del Consejo de Ministros, Oscar Valdés el levantamiento de la declaratoria de estado de emergencia y el desbloqueo de las cuentas del gobierno regional de Cajamarca, para iniciar una mesa de diálogo.

Oscar Valdés señaló más temprano que el gobierno no levantaría el estado de emergencia, hasta que Cajamarca levantase primero la paralización que tiene ya varios días.

El presidente regional de Cajamarca dijo que pedirá la presencia de Oscar Valdés en la mesa de diálogo y que además deberá contar con la presencia de varios otros ministros de las carteras de Energía y Minas, Ambiente, Agricutura, entre otros sectores.

Propuso el próximo 19 de diciembre como una fecha tentativa para la llegada de las autoridades procedentes de Lima.

Tomado de los andes.com
 
imagen-MINAM.jpg



Después de un anuncio a través de la cuenta de Facebook, el grupo Anonymous hackeó la página del Ministerio de Energía y Minas. Ello por los diversos conflictos que se han venido suscitando debido a proyecto minero Conga.

“TANGO DOWN!!! #OpAguaPrimero ~ Anonymous Iberoamerica - Agua primero, mina después. Target: Ministerio de Energia y Minas // Webhive: http://deathnetwork.com.ar/ FIRE!”, postearon.



Fuente: La República.
 
imagen-cajamarca_levantamiento_estado_emerencia.jpg



La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) anunció que , al haberse suspendido el paro regional en Cajamarca, el Gobierno levanta el estado de emergencia en las provincias de Cajamarca, Celendín, Hualgayoc y Contumazá, a partir de las 00:00 horas del día 16 de diciembre.

Esto luego de la decisión tomada por el Presidente del Gobierno Regional, Gregorio Santos y alcaldes de Hualgayoc, Huasmin y La Encañada.

“El Ministerio de Economía y Finanzas procederá a reactivar el acceso del Gobierno Regional de Cajamarca al Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) y al desbloqueo de las cuentas bancarias”, consigna la nota.

Asimismo, en el comunicado se informó que las medidas correspondientes serán publicadas el día de mañana en el diario oficial El Peruano.

“El próximo lunes 19 de diciembre, una comitiva de Alto Nivel del Gobierno viajará a Cajamarca para restablecer el diálogo con las principales autoridades de la Región, alcaldes, representantes de la sociedad civil y de las comunidades campesinas con miras a abordar la problemática del proyecto minero Conga y la creación de alternativas de desarrollo para su población, tomando en cuenta los avances realizados hasta la fecha”, finaliza el documento.

Fuente: La República.
 
COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ
CONSEJO NACIONAL

PRONUNCIAMIENTO EN DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE, EL AGUA, LA AGRICULTURA Y LA MINERÍA


El Congreso Nacional de Consejos Departamentales del Colegio del Ingenieros del Perú reconociendo que:

  1. El agua es fundamental para la vida y la existencia de todo ser viviente, por lo que las fuentes naturales de agua deben ser extremadamente protegidas ygestionadas responsablemente. El uso del agua es prioritario para el consumo humano doméstico y la agricultura sobre cualquier otra actividad económica, por lo cual, incluso las Naciones Unidas, ha llamado a los gobiernos, a incorporar en sus legislaciones y políticas nacionales,
  2. el acceso al agua como un derecho humano fundamental.
  3. Sucesivos gobiernos han venido promoviendo el desarrollo privilegiado de la actividad minera, descuidando la agricultura, el agua y el medio ambiente; sin tener en cuenta una visión de desarrollo de largo plazo, sin visualizar el desarrollo y ordenamiento territorial, actuando con permisividad, e indiferencia, frente a los grandes impactos ambientales negativos y pasivos ambientales.

Lo indicado ha generado, que en la Región de Cajamarca:

Desde inicios de la década de los años noventa, se viene realizando actividades mineras de gran escala en las cabeceras de cuencas, lo que ha llevado a la desaparición de muchas lagunas (San José, Maqui Maqui, Patos, Corazón y, la principal de ellas Yanacocha), así como a la alteración de los cauces de quebradas y ríos, que está afectando seriamente la disponibilidad de aguas subterráneas como lo reconoce el EIA de La Quinua, además que ha ocasionado la desaparición de canales de regadío como: La Ramada, o pérdida de manantiales que abastecen las aguas del canal Quilish, Hermanos Cueva, Tres Tingos y otros por cuya problemática las comunidades campesinas han venido legítimamente protestando.

Frente a esta álgida problemática por acuerdo del Congreso Nacional de Consejos Departamentales del Colegio de Ingenieros, hacemos el siguiente pronunciamiento:

  • Primero: Pese a la presencia de Minera Yanacocha en diversos aspectos a favor de la sociedad, levantamos nuestra voz enérgica de protesta, al conocer de la desaparición de las aguas naturales del Río Grande y, que en la actualidad tiene agua de menor calidad y cantidad, porque Minera Yanacocha bombea agua reciclada de la actividad minera, la misma que la EPS SEDACAJ S.A, debe limpiar, por lo que solicitamos una explicación del caso.
  • Segundo: Que el Alcalde Provincial, el Presidente de Gobierno Regional y la Autoridad Nacional del Agua, ordenen auditorías independientes a la EPS SEDACAJ S.A. y la Autoridad Local del Agua, por la desaparición de las aguas naturales del Río Grande y que a la brevedad posible monitoreen la cantidad y calidad de agua que consume la comunidad Cajamarquina y que ello se haga en laboratorios acreditados de total confiabilidad para los usuarios del agua, haciendo públicos los resultados.
  • Tercero: Solicitamos al Ministerio de Energía y Minas y al Ministerio del Medio Ambiente exijan a Minera Yanacocha plantee en el período de tres meses un plan de remediación de los daños causados a las fuentes naturales de agua que abastecen a la ciudad. Solicitamos al Gobierno Central y al Congreso de la República que promulgue e implemente una ley que prohíba la realización de todo tipo de actividades mineras que ponga en riesgo las cabeceras de cuencas, así como se elimine el uso de cianuro y mercurio en los procesos de producción de oro.
  • Cuarto: La actividad minera debe desarrollarse en base a los procesos de zonificación ecológica y económica, y de ordenamiento territorial, debiéndose respetar la intangibilidad del CERRO QUILISH, lagunas del Alto Perú y la cabecera de cuencas de La Shacsha, así como de la provincia de Celendín que viene siendo reclamada por los campesinos y el Gobierno Regional de Cajamarca frente al despropósito de Minas Conga evitando pretender destruir varias lagunas en formairreversible.
  • Quinto: Cajamarca y muchas regiones del Perú requieren de la inversión de capital y con ello la creación de fuentes de trabajo, y es por esto que el Colegio de Ingenieros del Perú, anima y saluda el desarrollo de la actividad minera, pero exigimos que todos los Ingenieros miembros de la orden velen para que toda inversión sea un verdadero desarrollo ecológicamente sostenible.
  • Sexto: Exigir a nuestros gobernantes que impongan a las empresas mineras la obligatoriedad de darle un valor agregado por lo menos al 10% de la materia prima que extraen, el cual propiciaría mas fábricas e industrias en nuestro Perú, generando mayores fuentes de trabajo.
  • Séptimo: Exigir al gobierno central deponga las medidas de fuerza adoptadas y exhorta a que se imponga el diálogo donde prime la razón por la defensa del agua y la mejor calidad de vida.

El Colegio de Ingenieros del Perú, se pone a disposición del Pueblo de Cajamarca, de las autoridades gubernamentales y de los representantes de las empresas Mineras para llegar al entendimiento y paz que requerimos entre los peruanos. Busquemos la comunicación y el entendimiento para lograr que en nuestro país podamos lograr el desarrollo sostenible.

Ing. CIP J. FERNAN MUÑOZ RODRIGUEZ
DECANO NACIONAL

Ing.CIP UGO R.LOZANO NUÑEZ
DIRECTOR SECRETARIO GENERAL

Lima, diciembre del 2011
 
Mi papá lo llamaba la Enmienda Hickenlopper y funcionaba muy bien. Me alegro que el gobierno tuviera las agallas para aplicarla y acabar así con la revuelta que ya no tenía razón de ser. Conga debe ir con los correctivos del caso.
 
[ame=http://www.youtube.com/watch?v=z7bTZXcVjqg]Dirigentes no firman acuerdo - YouTube[/ame]

Tras un tenso reinicio del diálogo en Cajamarca para llegar a un acuerdo por el proyecto Conga, el presidente de la región, Gregorio Santos, se negó a firmar el acuerdo para la realización de un peritaje internacional.

Inexplicablemente, y ante la sorpresa del premier Valdés, el presidente regional se negó a firmar luego de haber llegado a un acuerdo ya establecido entre ambas posiciones. Luego de firmar el acuerdo, el titular de la PCM, al ver que el presidente regional reafirmaba su negativa, se retiró de la sala.

Minutos antes, el representante del Frente de Defensa Ambiental, Wilfredo Saavedra, logró ingresar a la reunión luego de que por una hora no lo dejaran entrar.

“Yo le pediría, primer ministro, que la representación social no puede estar ajena. Es parte de la continuidad del primer diálogo”, expresó la autoridad regional, intercediendo por Saavedra.

En comunicación telefónica con Canal N, el premier Valdés señaló que "el gobierno tiene la voluntad de colaborar", pese a la negativa de la dirigencia cajamarquina a firmar el acta.


Fuente: La República.
 
Mi papá lo llamaba la Enmienda Hickenlopper y funcionaba muy bien. Me alegro que el gobierno tuviera las agallas para aplicarla y acabar así con la revuelta que ya no tenía razón de ser. Conga debe ir con los correctivos del caso.

Enmienda Hickenlooper hacia adentro, que buena.
 
Les cortaron el agua del caño, adiós paro.Es obvio que la plata para movilizar gente y pagar la gasolina venía de ese caño. Buen recuerdo que somos un estado unitario y no uno federal.

 
Les cortaron el agua del caño, adiós paro.Es obvio que la plata para movilizar gente y pagar la gasolina venía de ese caño. Buen recuerdo que somos un estado unitario y no uno federal.

[SIZE=3[/quote]


Y tambien de que deben darse cuenta que líos de ésta especie, sólo favorecerán a los países vecinos, porque las inversiones se irían ahí. El primer sector afectado por éstas acciones es el turismo, altamente sensible cuando hay revueltas y tomas de carreteras, ya que cuando hay problemas, los turistas dejan de venir. Luego, si continúan así, ahuyentan hasta las inversiones fuertes, llámese minería, carreteras ú otras de altos montos. ¿O piensan que van a vivir de vender quesito al lado de la carretera?
 

Estamos en un sistema de democracia representativa. Ergo, un diálogo entre el gobierno central y un gobierno regional tiene como interlocutores a un representante del Ejecutivo (en este caso, el Premier) y al fulano ese que (mal) eligieron en una región (ese personaje inefable que se llama Gregorio Santos). Entonces, no tiene por qué participar en una reunión de éstas un tercero (el exemerretista Wilfredo Saavedra) que alega representar a un "Frente Regional". ¿Quién lo ha elegido como mandatario? ¿Qué votos tiene Saavedra registrados en el JNE? ¿A título de qué se va a sentar de igual a igual con un primer ministro designado por el Presidente, que fue elegido por todos los peruanos, y la máxima autoridad regional, (mal) elegida por los cajamarquinos? ¡Fuiira! Ya es hora de acabar con este menjunje de aceptar Pizangos, Aduviris, Manuíns, Pepes Julios y Saavedras como voceros válidos. ¿Para qué entonces se eligen autoridades?

Es que este debilitamiento de la democracia representativa es fruto de la labor de zapa que contra ésta hizo la izquierda. Primero la trató de deslegitimar durante años con eso de que era la "democracia burguesa" o"democracia formal", un camino que no compartían pero que sí trataban de usar antes de hacer la Revolución. Por eso gente como Diez Canseco participó en la Asamblea Constituyente y luego se negó a firmar la Constitución de 1979 (para años después exigir su reposición... ¡Quién los entiende!). Después que se les cayó el Muro de Berlín, y al percatarse de su debilidad electoral, la izquierda sacó del sombrero el concepto ese de "Sociedad Civil" para meter sus narices en el accionar estatal y actual al margen del Congreso o de los cargos elegidos, como alcaldes, presidentes regionales, etc... Constituían una ONG, o un "Frente de Defensa" o "las fuerzas vivas" o un club rojo de ésos, y ya se sentían con derechos para dilucidar temas que estrictamente sólo deben ser tratados por aquellos que han sido habilitados por el voto ciudadano. Y esa perversa inclinación a darles pelota nace desde el gobierno permisivo de Paniagua, donde hubo varios colegas e intelectuales que validaron esa falacia de la "Sociedad Civil", diferenciándola de una supuestamente paralela "Sociedad Política", cuando en realidad no son más que unos infiltrados en el corpus de la "Sociedad Política", adjudicándose el papel de supuestos mediadores políticos entre la ciudadanía y el Estado. Es más, ésa es una de las bases del gobierno corporativista propio del fascismo, donde gente no electa y diversos gremios representaban a la ciudadanía en lugar del Congreso.

Pues esto ya no debe tolerarse más. Cuando haya un problema en una región o una alcaldía, el gobierno central sólo debe tratar estrictamente con las autoridades elegidas, no con los mafiosos que a punta de tomar la calle exigen ser interlocutores. Si Wilfredo Saavedra desea tratar de igual a igual con el Premier, pues primero que lo elijan presidente regional de Cajamarca o alcalde de la capital regional o congresista o lo que sea. Si no, su opinión en el conflicto es tan válida como la de un parroquiano más. Saavedra ni siquiera encabeza un gremio profesional o una cámara de comercio. La misma situación es la del cura Arana, que cree que su ONG Grufides y su fantasmal grupúsculo Tierra y Libertad deben tener voz en las negociaciones cuando ni siquiera han llegado al 4% de la votación en Cajamarca. Y también es una lástima que los congresistas locales se hayan corrido del problema.

Y si Gregorio Santos ha decidido ser mayordomo del exemerretista Saavedra y es tan poca cosa que no se puede sentar a dialogar si éste no está a su lado, pues es problema suyo.

En suma, cualquier cojudo no puede venir a pretender arrogarse representatividades que no han sido confirmadas por las urnas. Reforcemos la democracia comenzando por respetar sus resultados. Si no, es la anarquía callejera (lo que quiere la izquierda).

Aldo Mariategui.

 
imagen-9b.jpg


Espera. Convocatoria de Valdés no resultó como se planeó.

La instalación será a las 10 am. en la PCM y estará presidida por el premier Óscar Valdés.
A pesar de que el presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, y un grupo de alcaldes y dirigentes sociales han anunciado que no participarán de la instalación de la mesa de diálogo para abordar el tema del peritaje internacional al proyecto minero Conga, dicha reunión se realizará de todas maneras, anunciaron voceros de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).
La instalación será a las 10 am. en la PCM y estará presidida por el premier Óscar Valdés.
"Hemos invitado a todas las autoridades de Cajamarca, esperamos que mañana estén", afirmó un vocero de esa oficina gubernamental.
Aunque no se hizo oficial la lista de asistentes a la reunión, trascendió que el alcalde de Cajamarca, Ramiro Bardales, confirmó su presencia a pesar de que representantes de los grupos opositores al proyecto Conga le enviaron una carta en la que amenazaban con vacarlo si aceptaba la invitación de Valdés.
También confirmó su asistencia el alcalde provincial de Contumazá, Luis Castillo Rodríguez, quien acudirá a la reunión para exponer sus propuestas a favor de su jurisdicción. Asimismo, un representante del obispado de Cajamarca, monseñor José Martínez, y de la Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca.
Los alcaldes provinciales de Bambamarca y Celendín. así como los distritales de Huasmín, Sorochuco y La Encañada, zonas que se verían afectadas por el proyecto Conga, esta vez tampoco acudirán a la reunión convocada por el Ejecutivo.
En tanto, el presidente regional de Cajamarca Gregorio Santos cursó una carta a Óscar Valdés en la que le solicita que reprograme la instalación de la mesa de diálogo, pues argumenta que en el curso de las conversaciones se han dado una serie de irregularidades.
Santos reiteró su pedido para que en la mesa de diálogo se permita la participación de organizaciones sociales como el Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca, dirigido por Wilfredo Saavedra.
Como argumento a favor de Saavedra, Santos alega que durante las conversaciones se ha permitido la participación de integrantes de otras organizaciones que no son autoridades electas. Santos reiteró su voluntad de diálogo.
CLAVES
Wilfredo Saavedra, por su parte, reiteró que el Ejecutivo debe designar a un interlocutor, que no sea Óscar Valdés, para que el diálogo con Cajamarca tenga frutos.
Anunció que el 13 de enero se empieza a implementar el Plan de Desarrollo Regional con alternativas a la actividad minera.

Fuente: La República.
 
Una vez debelado el paro, y neutralizados un par de dirigentes totalmente nocivos y extraños, como el terruco ése de Wilfrido no sé que, se debe dar inicio al diálogo, considerando todo lo ofrecido en estos días, incluyendo el replanteamiento del proyecto del cual hablo al iniciar el post. Teniendo frente a los representantes legítimos del pueblo cajamarquino.

Sería estúpido realmente querer imponer el proyecto tal como está, después de todo lo que se ha hablado.

Y en el supuesto negado que las cosas se dieran así, que Humala termine actuando como un facho completo, sería responsabilidad de la dirigencia cajamarquina haber perdido la enorme oportunidad de poner al gobierno y la empresa a negociar, perdiendo soga y cabra por su radicalismo infantil.

Los Comites de Ronderos Maestro, en ellos está la clave. Son ellos los que ejercen mayor representatividad e influencia entre los pobladores de las comunidades afectadas. Y no están desprestigiados como los alcaldes distritales que han perdido todo liderazgo. Allí debe apuntar el gobierno. Si existe un sistema de inteligencia en el Estado, que por una vez se ponga al servicio de estos conflictos para ayudar a solucionarlos. Hasta en eso también Humala debe distanciarse de los gobiernos anteriores.

Acabo de escuchar en el programa de Alvarez Rodrich una entrevista a Oscar Alaya, presidente de las Rondas Campesinas de los Caserios de San Nicolas y La Encañada en Cajamarca, quien ha formado parte de la ronda de negociaciones que hoy se llevo a cabo en Lima. Resulto muy interesante escuchar su posición en el sentido que desconocen todo tipo de autoridad en Saavedra para entorpecer este proceso y se declaro a favor de la realización del proyecto, previo peritaje internacional. Una buena noticia sin duda. Como lo había adelantado hace un tiempo atrás estaba en ellos el interlocutor mas valioso que debía encontrar el gobierno. Otra cosa revelada por Alaya es el nulo nexo que existe entre ellos y otros líderes de las protestas como el padre Arana, de quien tiene referencias positivas pero ha negado cualquier acercamiento del mismo con las comunidades. Respecto al presidente regional dijo que esperan de él una postura acorde a las necesidades de las comunidades afectadas y sin aprovechamiento político de por medio. Esperemos que vaya por allí la solución a este problema social. El gobierno tiene su parte y es la de asegurar que el compromiso de la minera, en el sentido de implementar programas de desarrollo sostenido y la aceptación de las observaciones que se desprendan del peritaje, se haga realidad.
 
Peritos del Proyecto Conga tendrán 40 días para elaborar su informe
Los encargados de revisar el estudio de impacto ambiental deberán ser expertos en gestión de agua
Martes 27 de diciembre de 2011

432184.jpg

Óscar Valdés Dancuart presidió la reunión. (Captura: TV Perú)

MIRA AQUÍ EL ACTA DE LOS ACUERDOS A LOS QUE LLEGARON LAS AUTORIDADES CAJAMARQUINAS Y EL GOBIERNO

Los peritos que sean elegidos para evaluar el estudio de impacto ambiental del proyecto minero Conga tendrán 40 días calendario para presentar su informe. Estos, además deberán ser expertos en gestión de agua.

Según indicó el ministro Óscar Valdés, el costo de este será financiado por los ministerios de Energía y Minas y Economía y Finanzas.

“Hoy se ha acordado realizar un peritaje internacional que debe ser realizado en un lapso de 40 días, en los cuáles se ha aprobado los términos de referencia y ha sido de manera unánime”, agregó.

Los peritos que sean elegidos deberán tener un amplio conocimiento sobre la gestión de agua, tener grado de doctorado, 15 años de experiencia, además acreditar haber trabajado en 30 proyectos similares a Conga, y no tener algún conflicto de interés.

Además, se anunció que se ha instalado una segunda mesa de trabajo sobre el plan de desarrollo en Cajamarca, que preside ministro de vivienda para que los programas sociales del Gobierno lleguen a la población.

CONTRATOS PARA CAJAMARQUINOS

El alcalde provincial de Cajamarca, Ramiro Bardales, pidió que el Gobierno emplace a las empresas mineras para que aumenten la cantidad de contrataciones de personal y empresas de servicios de la zona de Cajamarca.

Este anuncio se hizo durante la reunión que sostienen casi 50 delegados entre autoridades locales y representantes de la PCM.

“Estamos construyendo en el Gobierno una nueva mirada en donde las consideraciones ambientales y sociales estén siempre por delante”, afirmó el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal.

Por su parte el presidente del Consejo de Ministros, Óscar Valdés Dancuart, informó que “el Gobierno va a seguir llegando con la inclusión social y Cajamarca no va a ser una excepción”.


Tomado de El Comercio.pe
 
21443.jpg

También recibió S/.148 mil de América Móvil.

A pesar del discurso del presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, en contra de la gran minería y el ingreso a su región de empresas transnacionales, su consejo regional decidió aceptar una donación de casi S/.1 millón 500 mil de la empresa minera Gold Fields-La Cima, operadora del proyecto aurífero Cerro Corona.
Según el Acuerdo N° 087-2011 GR.CAJ-CR, que data de hace diez días, Gold Fields-La Cima donó al gobierno regional S/.1’452,620 “para financiar proyectos de inversión pública de alcance regional”.
El documento revela también otra donación por S/.148,080 de la empresa América Móvil Perú SAC (operadora de la marca de telefonía Claro) al gobierno regional presidido por Santos Guerrero. Ambos montos suman S/.1’ 600,700.
Según informa El Comercio, siete días después de aceptar la millonaria donación de Gold Fields, el Gobierno Regional cajamarquino publicó la cuestionada Ordenanza Regional 036-2011 que declara inviable el proyecto Minas Conga, a pesar de no tener la competencia para tal prohibición.

Fuente: Perú21.
 
Atrás
Arriba