.
Los tiempos han cambiado ... el futuro de los pueblos ya
NO quedaran mas en manos y negociados de burocratas de escritorio corruptos de los gobiernos de turno ... ya no mas el mas uso y abuso de la soldadesca o su prima la policia quedara impune para silenciar las justas protestas de los pueblos, con la tecnologia de hoy la informacion real y las pruebas de los hechos se registran y difunden casi en tiempo real y es casi imposible silenciarlas, ignorarlas, maquillar la informacion o dejar impune la violencia del estado ...
otros tiempos definitivamente !!! ( aunque a muchos no les guste, a los corruptos px)
_______
Bolivia: Evo Morales vive crisis tras uso de fuerza contra indígenas
El
mandatario suspendió construcción de una carretera por
protesta de un millar de indígenas. Renunció la ministra de Defensa Cecilia Chacón
La Paz (AP). La decisión de
suspender la construcción de una carretera que enfrentó al presidente
Evo Morales con indígenas del oriente no desactivó
la crisis política y el mandatario está en una débil posición en un momento crucial debido a la cercanía de la realización de unas inéditas elecciones para escoger jueces y magistrados.
Morales arrasó en cinco votaciones desde que fue elegido a finales de 2005, pero su popularidad cayó desde enero pasado
tras un fallido aumento en el precio de los combustibles que desató duras protestas y le obligó a derogar la medida.
En setiembre su aprobación fue del 37%, la más baja desde febrero (32, y muy lejos del 70% con que inició su segundo mandato en 2010.
NEGATIVO PANORAMA
Ahora, habrá que esperar a ver cómo repercute en la opinión pública
la represión que la policía utilizó el domingo contra una
manifestación de un millar de indígenas que rechazan
la construcción de una carretera a través del Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) y que a mediados de agosto emprendieron con destino a La Paz para expresar su malestar.
El gobernante anunció el lunes por la noche su decisión de
suspender la construcción de la carretera hasta que se realice una consulta con los pobladores de Cochabamba y Beni, las dos regiones que quedarían comunicadas con la vía, para saber si en su mayoría apoyan o no la obra.
RENUNCIÓ LA MINISTRA DE DEFENSA Y EL VICEMINISTRO DE GOBIERNO
La represión policial llevó a la
ministra de Defensa Cecilia Chacón a
renunciar al cargo en desacuerdo con la acción contra los indígenas. El martes dimitió también el
viceministro de Gobierno, Marcos Farfán, a quien el titular de la cartera, Sacha Llorenti, responsabilizó de la violencia policial contra los indígenas.
La directoria de Migración, María René Quiroga, también dijo que dejaba el cargo en repudio al desalojo que dejó varios heridos.
El 16 de octubre, Bolivia realizará por primera vez y bajo lineamientos de la Constitución promovida por el actual gobierno, las elecciones de jueces y magistrados por voto popular y pondrán en juego la fortaleza de Morales ante una creciente campaña de la oposición que quiere convertir los comicios en un plebiscito sobre la gestión presidencial.
AMAZÓNICOS CONTINÚAN CON PROTESTA
El gobierno tiene razón de estar nervioso si consideramos que los habitantes amazónicos que se oponen a la carretera en la selva, que anticiparon su intención de continuar su trayecto hasta La Paz, reciben apoyo de otros indígenas en el oriente que mantienen cortada una ruta, así como marchas, huelgas y vigilias que se realizan en solidaridad en varias ciudadades.
El ministro de la Presidencia, Carlos Romero, al enterarse del llamado que hizo la Central Obrera Boliviana (COB) de realizar un paro el miércoles en apoyo a los indígenas reprimidos y para rechazar el violento desalojo de la manifestación, expresó que “ya no se justifica mantener movilizaciones y quienes están en eso lo hacen por cálculo político”.
Las convocatorias del COB, si bien han perdido fuerza en los últimos años, todavían abarcan al magisterio público, los salubristas y una parte del sector minero.
En un mensaje al país el lunes en la noche, Morales lamentó la
violencia policial ejercida contra los indígenas y se mostró más conciliador, contrastando con sus desafiantes apariciones públicas de las últimas semanas.
LE LLUEVEN CRÍTICAS
Al profesor universitario y analista político Carlos Cordero le parece que “el presidente vive en una burbuja. Estaba más ocupado defendiendo al gobierno de Libia y proponiendo que
Palestina sea un estado independiente que en los problemas del país”.
Los indígenas del oriente y otros sectores afines le reprochan al mandatario su
discurso dual y la confrontación con sectores sociales.
Habla sobre el respeto a la Madre Tierra y critica el historial ambiental de los países ricos, pero en Bolivia hace otra cosa, dice el líder indígena andino Rafael Quispe.
Morales es aymara, la segunda etnia después de la quechua pero la más influyente en la política. Los indígenas de tierras bajas se sienten relegados del gobierno.
El conflicto de la carretera el mandatario lo intentó resolver confrontando a opositores y defensores de la ruta, como ya hizo con otras demandas, pero esta vez parece haber tenido un
alto costo político.
Bolivia: Evo Morales vive crisis tras uso de fuerza contra indígenas | El Comercio Perú.
http://eju.tv/2011/09/imgenes-sobre...a-indgena-hay-detenidos-y-nios-desaparecidos/