Hagamos números en forma rápida:
1) El Fonavi fué un impuesto que tenían que pagar todos los trabajadores de planilla de actividad laboral dentro de los años 1979 y 1998 o sea 19 años.
2) La cuota del fonavi equivale a lo que son 20 soles para alguien que tiene el SMV (550 soles)
3) Una persona que labora 19 años tiene que pagar:
14 meses (2 más por julio y diciembre)*19 años*20 = 5320 soles
4) La PEA que pagaba fonavi durante esa época asciende a 4'500,000 de personas
5) El monto total a pagar asciende a:
4.5 millones * 5320 soles = 23,940 millones de soles o 8,550 millones de dólares
6) Las reservas nacionales ascienden a 35,029 mlls de $ es decir que lo que se le debe a los fonavistas es:24% de las reservas nacionales y ningún gobierno va a meter las manos en las reservas nacionales para semejante empresa. Lo que hará es trasladar la deuda al resto de contribuyentes y/o trabajadores.
7) Si el gobierno quiere cubrir este costo elevando el IGV de 19 a 23% (o sea un 4%) esto equivale a quitarle del bolsillo el 4% de su sueldo a 8,000,000 de peruanos.
8) Asumiendo que todos ganaramos el sueldo mínimo esto significa pagar:
8 millones * 0.04 * 550 = 176 millones de soles mensuales
9) Para pagar toda la deuda fonavista según la propuesta del gobierno se necesitarían:
23,940 millones /176 millones = 136 meses = más de 11 años
.
A ver, siempre que se toca un tema sobre impuestos, hay que relacionarlo con la presion tributaria(ingresos para el Estado), el PBI(ingresos en base a la produccion obtenida), gastos publicos y privados,el deficit fiscal(endeudamiento del Estado o saldo en contra), el superavit comercial, como se muestra el mercado para el siguiente año y las tasas de impuestos.
Segun datos oficiales:
El PBI, entre el 2002 y el 2009 hubo un crecimiento cercano al 60% debido a las inversiones extranjeras.
Lo que se recaudan en impuestos(presion tributaria) es el 14.9% del PBI.
El deficit fiscal(Ingresos del Estado o presion tributaria menos el gasto publico) esta en 2% del PBI.
El superavit comercial(cuando las exportaciones superan a las importaciones) esta en 3.087 millones de dolares en el 1er semestre del 2010, entre Mayo y junio hubo una diferencia de 804 millones de dolares y tiende a subir en este año.
Impuesto Extraordinario de Solidaridad e ITF
En 1998 el Fonavi fue eliminado y reemplazado por el Impuesto Extraordinario de Solidaridad(impuesto antitecnico), el cual duro hasta el 2007. Este impuesto fue bajando su tasa( de forma gradual- 5%, 2% y 1.7%) hasta su eliminacion y no tuvo un destino cierto.
Ahora el Gobierno creo el ITF(Impuesto a las transacciones Financieras-creado el 2003-tasa 0.05%) y justo cuando eliminan el IES, prometen de bajar la tasa del IGV, de 19% a 18%, dependiendo de como siga el ITF, hasta el momento seguimos esperando esa reduccion.
P.D.: Algunos de los sectores “pro aumento” dicen que hay “remanentes no gastados” del presupuesto no gastado del 2009, mientras que otros plantean que hubo superávits fiscales del 2006 al 2008 y demandan transparencia a la ministra Aráoz para saber dónde está ese dinero (lo que está muy bien).
La economía peruana enfrenta el riesgo de sobrecalentarse, dada la fuerte expansión del gasto privado y público; hay que agregar a esto un muy posible deficit en la economia mundial, el cual puede afectarnos y sobretodo el mercado chino.
Si nos guiamos por los datos oficiales no nos conviene un incremento de impuestos; lo planteo Alan por el caso FONAVI y Susana Villaran para la Alcaldia. Nuestro mercado es joven y esta creciendo, pero hay que considerar lo que se nos viene mas adelante.
NO estamos preparados para un incremento en el IGV(en la region se encuentra en el segundo lugar en tasas, despues de Argentina-21%), por una compensacion con el FONAVI; eso es definitivo. Ademas, le dariamos pretexto al Gobierno a tener un ingreso mas, eso ya es sabido, una vez pagado el total de esa deuda.
Y encima de todo, el MEF esta pidiendo un adicional en el presupuesto del Sector Publico para el 2011, por 27 millones de soles, debido a exigencias departe de sectores como: Educacion, Defensa, Transportes y Comunicaciones, Interior, Salud, y los Gobiernos Regionales, sobre todo en los rubros de bienes y servicios y gastos en inversión.
http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?Id=TAhsEeLKVP0=
Asi que, un rotundo NO