Peru 21
-------------
Confiep tras anuncios del gabinete de Humala: "Las dudas se han disipado"
Gremio empresarial presentará hoy propuestas al presidente electo. Sobre impuestos al sector minero: No vas a matar a la gallina de los huevos de oro
Lunes 25 de julio de 2011 - 07:44 am 2 comentarios
(Archivo de El Comercio)
MARIELLA BALBI
Entrevista a Humberto Speziani, presidente de la Confiep
¿Está muy satisfecho o medianamente satisfecho con el nuevo Gabinete?
Muy satisfecho. Yo dije que las dudas se habían disipado, esto lo confirma porque es algo concreto.
¿Es un Gabinete que otorga a cada sector político un lugar en el Ejecutivo?
No creo. Pienso que el presidente Humala ha sido muy pragmático y ha actuado en función de las necesidades del país. Él tiene una sensibilidad social muy grande y no de ahora. Yo he conversado con él hace cuatro o cinco años
¿Por qué motivo?
Hemos coincidido en algún lado y también pedí una reunión con él, como soy amigo de Siomi Lerner y también de Daniel Abugattas. Me he sentido cómodo conversando con él, no lo he visto con una posición extremista. Es un hombre de izquierda, sí.
¿Qué opinión tiene del próximo primer ministro Salomón Lerner?
Lo conozco desde el año 1970. El era gerente de Epchap [Empresa Peruana de Comercialización de Harina de Pescado], hizo un buen trabajo. Luego pasó a Sipesa, que después lo compramos nosotros, TASA.
Algunos políticos declararon que no conocía mucho las regiones
No creo, él ha tenido su negocio de helicópteros y ha viajado bastante. Tiene un buen manejo, es muy tranquilo, ecuánime. Tiene muñeca, es un hombre inteligente, no es de salir a los medios y esas cosas, le cuesta.
¿Un primer ministro debe ser un buen comunicador?
Es verdad, podría ser un handicap, pero vamos a verlo porque se sabe manejar muy bien.
¿Y Miguel Castilla?
No lo conozco, solo de reuniones, pero tengo muy buenas referencias. Su nombramiento ha tenido muy buena aceptación en el exterior.
Se ha mencionado que la confirmación de Julio Velarde en el BCR y la designación de Miguel Castilla en el MEF son una concesión al sector empresarial.
No creo, más bien es una decisión para poder implementar las políticas sociales: tener un manejo sano de la economía y que el crecimiento siga. Sin inversión y sin crecimiento no podrían cumplir la proyección social. Los sectores sindicales están entendiendo mal las cosas. La economía es mundial y es confianza, está en manos de técnicos probados que conocen el manejo financiero. Esto no tiene nada que ver con la política social que pueda seguir el presidente Humala. Para eso se necesita un manejo técnico y profesional, Velarde y Castilla lo tienen y son excelentes profesionales. Serán un gran apoyo para los propósitos del presidente Humala.
Algunos escépticos pronostican una corta participación de Miguel Castilla.
Yo no creo eso.
¿La designación de José Luis Silva en Comercio Exterior es una concesión a ÁDEX y a la Confiep?
Creo que lo han nombrado por sus cualidades personales. Él conoce mucho de comercio exterior, ha sido un exitoso presidente de ÁDEX y es empresario.
¿Qué espera de los próximos nombramientos? ¿Sugerirán nombres?
Que sea gente capacitada. Quedan carteras importantes como Transportes, Educación. Nosotros sugerimos nombres cuando nos lo piden y no ha sido así.
Para el 28 de julio esperan medidas como el salario mínimo a 750 soles.
Creo que eso va a ser gradual, no de golpe. A nosotros no nos afecta pero a las pymes sí. Estoy seguro de que la CGTP aceptará la gradualidad, es lo razonable. Más me preocupa que se paguen las horas extras, que haya más inspectores. Se anunciará también Pensión 65, pero ojo tiene que ser focalizado.
¿Escuchó a Humala decir que el balón de gas costaría 12 soles?
Sí, yo lo escuché, eso es imposible. El gas vía tuberías sí será barato. Se tiene que hacer rápido. Nosotros propondremos un subsidio cruzado para la instalación porque cuesta 800 soles, alguien que gana 600 soles no puede costearlo.
¿La confianza se ha recuperado? La parálisis de la economía
No la llamaría parálisis sino una pausa. Se va a recuperar el ritmo de crecimiento que venimos teniendo.
¿La pausa se debió al Decreto 012, que limitó la inversión estatal, o a la incertidumbre frente al nuevo gobierno?
El 012 ayudó a la desaceleración regional. No sé en qué porcentaje. Evidentemente, después de la primera vuelta los inversionistas se volvieron muy cautos. Sin embargo, cuando recién fue elegido Humala nos reunimos con él, yo me sentí conforme porque nos dijo que indudablemente el país tenía que seguir creciendo con inclusión social. Yo le creí y le sigo creyendo. El grueso de los economistas nacionales y extranjeros se sienten tranquilos y la confianza de seguir invirtiendo en el país se ha recuperado.
¿No ha habido inclusión social en el gobierno aprista?
Sí ha habido, de lo contrario no habría bajado la pobreza cerca del 20%.
El nacionalismo afirma que estamos en la más tremenda de las situaciones
Lo que pasa es que si se analiza región por región vemos que en unas ha bajado la pobreza, pero en otras se ha mantenido o ha disminuido muy poco. Y el Estado tiene dinero para invertir en agua, vivienda, educación, pero ha faltado gestión. Ahí vamos a tener que apoyar para que nuestros impuestos se inviertan adecuadamente.
¿Cómo apoyarán los empresarios?
En las regiones, de alguna manera, apoyaremos con nuestros cuadros técnicos. Ojalá se dejen ayudar, a veces no se dejan por razones políticas. Eso es tonto porque todos somos peruanos. Podemos ayudar, tenemos la experiencia, tiene que haber más asociaciones público-privadas.
¿Por qué no lo hicieron estos cinco años?
Porque quizá no ha habido un mejor ofrecimiento y en algunos casos las regiones no han aceptado.
Usted dijo que le alcanzaría al presidente Humala algunas propuestas. ¿Se van a reunir con él?
Sí, hoy lunes. Le presentaremos planteamientos de promoción a la inversión, inversión pública, sistema tributario, facilitar el acceso al mercado de capitales, mayor empleo formal, modernización del Estado, hacia una educación de calidad, políticas sociales, lucha contra la corrupción y seguridad y narcotráfico.
¿Qué medidas en concreto?
Por ejemplo, establecer metas para la inversión pública, también mejorar el gasto público que va a los programas sociales con un monitoreo efectivo, que todos tengan el DNI, crear programas para quienes están saliendo de la pobreza. Fortalecer Pro Inversión, reestructurar las zonas económicas especiales.
¿Y en lo que es mercado de capitales qué proponen?
Promover un mercado de bonos soberanos y monedas. También que las empresas estatales coticen en la bolsa de valores, así podrán captar capitales.
¿Se dejan bombas de tiempo o no?
No. La economía está creciendo, las empresas están teniendo utilidades y se está dejando el aspecto fiscal, en orden, en una buena posición. Estimo un crecimiento de 6% a 7%. Ha sido un buen gobierno.
¿Quién tenía razón con respecto al freno de la economía, el ministro Benavides o Lerner, que habló de recesión?
Son opiniones, recesión no hay. Los dos son mis amigos.
El contralor dijo que la Confiep no tiene en sus estatutos la lucha anticorrupción.
Nosotros estamos contra la corrupción. Ello está en nuestros estatutos y nuestro código de ética. Nos ha dolido que el contralor diga esto. Yo estoy en la Comisión Nacional Anticorrupción. Le haremos llegar al presidente Humala algunas ideas que tenemos para hacer transparente la gestión. Por ejemplo, cuando se solicite algo a una entidad pública, en cuanto llegue a la mesa de partes ya está colgado en la web quién está solicitando y qué. Es muy importante, no solamente en los ministerios sino también en las municipalidades y regiones.
¿Qué pasó con el contralor?
Creo que no le han informado bien.
No vas a matar a la gallina de los huevos de oro
¿El futuro ministro de Energía y Minas, Carlos Herrera, es una buena designación? Tiene una posición sobre Camisea, el lote 88
Es un hombre preparado y ha sido ministro. Humala ya ha declarado sobre Camisea, tendrán que sentarse a conversar. Estoy seguro de que se pondrán de acuerdo.
No ha habido acuerdo hasta hoy con este gobierno.
Pero este es un gobierno entrante, Pluspetrol se sentará con el ministro Herrera y llegarán a un acuerdo satisfactorio para ambas partes. La ley dice que el lote 88 es para el mercado interno. Ojo, por lo que me han dicho, no lo han utilizado.
¿Hay reservas de gas suficientes?
Por información que tengo hay mucho más que las nominales, es una forma de medir. Y hoy tenemos gas suficiente, si alguna empresa no lo ha conseguido es por temas de infraestructura, pero no porque escasee el recurso.
Las mineras no están contentas con el impuesto a las sobreganancias.
Bueno, eso es natural, a nadie le gusta pagar impuestos, desde los egipcios es así.
¿Sería adecuado que el canon ya no salga del 30% del Impuesto a la Renta, sino sea un 15% adicional?
Eso sería demasiado fuerte. Se generaría un problema de competencia y no vendrían los capitales que necesitamos para seguir invirtiendo en minería. Creo que el [futuro] ministro de Economía, Miguel Castilla, lo tiene claro, también Herrera Descalzi, estoy seguro. No vas a matar a la gallina de los huevos de oro tampoco.
¿Confiep presentará un planteamiento?
No. De eso se está encargando el sector. La Sociedad de Minería se sentará a encontrar una solución. Es un problema técnico.
¿La campaña televisiva de la Sociedad de Minería es acertada?
No creo que tenga efecto para eso, no está dirigido al Gabinete, sino a la opinión pública. Lo mejor es sentarse y conversar.
Parece que a las empresas mineras extranjeras no le preocupa tanto el impuesto a las sobreganancias, a las nacionales sí.
Es verdad, las mineras extranjeras lo pueden deducir del pago de impuestos en sus países. Las nacionales no, podría golpearlas más. Por eso hay que tener cuidado y ser equilibrados. Es una cuestión de razonabilidad, un tema técnico y mantener la competitividad.
¿Saltaría Confiep si se colocan impuestos a otras actividades extractivas como la pesca?
Hay una diferencia, la pesca es un producto natural renovable. Nosotros pagamos un canon
Modesto para algunos
Yo diría que adecuado. De cualquier forma habría que sentarse a conversar, los pesqueros siempre llegamos a buen puerto.
¿Le sorprendería un nuevo impuesto a la actividad pesquera?
Por lo que escucho, no estaría sorprendido. Son los criterios que se están manejando: incremento de impuestos a las industrias extractivas. También se habló de otros impuestos, pero no los menciono, porque ya se desecharon. El presidente Humala requiere recursos para los programas sociales. Ahora bien, le están dejando recursos en el Estado.
Usted se mostró de acuerdo con la creación de una línea de bandera.
No. Eso fue un error de interpretación. No considero necesario ni bueno crearla.
¿El apoyo de Toledo al próximo gobierno era necesario?
Creo que es provechoso para el país, ayuda en la gobernabilidad.
¿Cómo toma usted el affaire Alexis Humala?
La verdad que no lo entiendo. En mi sector, pesquería, hay regulaciones, y los rusos no pueden pescar acá. Quien tiene la respuesta es la embajada rusa, quién mandó la carta para viajar, quién la firmó. Yo le creo al presidente Humala que no sabía de esto.
¿Hay delito? ¿Hay que investigar?
No puedo decirlo. Investigar será una pérdida de tiempo, hay que voltear la página.