Esta obra tan apasionante escrita por D. Miguel Delibes es un ejemplo de la historia de nuestro país, concretamente del siglo XVI. Nos narra unos hechos con diversos personajes que según como está narrado todo nos hace adentrarnos en los personajes y en la época. Nos preludia y nos habla en general de los viajes de Lutero, de la Inquisición del siglo XVI. Narra un viaje naval con diversos personajes, entre ellos el capitán Berger, Isidoro Tellería, Cipriano Salcedo, etc, en un barco llamado el hamburg. Empieza a contarnos la historia de cómo nace Cipriano, de cómo se comprueba el embarazo de Dª Catalina mediante unos métodos un tanto particulares. El niño es de D. Bernardo Salcedo y de Dª. Catalina. D. Salcedo no ha tenido nunca mucho carió hacia su mujer, siempre la obligaba a hacer ciertas cosas aunque ella no quisiera, ha mandado sobre ella. En ésta época ha predominado este cierto machismo si se puede llamar así, la mujer se ha tratado con un objeto que sirve para satisfacer los deseos del hombre y estar a su servicio en todo momento. Tras esperar varios meses, se produce el parto, un parto difícil, pero al final nace el niño, al cual bautizan con el nombre de Cipriano, Cipriano Salcedo. A los pocos días de nacer el niño, muere su madre Dª Catalina y el niño tiene que ser amamantado y lo va a ser por una muchacha quinceañera que perdió a su hijo a los pocos días de nacer. Esta muchacha llamada Minervina procedente de Santovenia amamanta al hijo de D. Bernardo y la fallecida Dª Catalina. D. Bernardo no ha amado a su mujer y quiere fingir que le duele la muerte de ella para que la gente lo vea que está sufriendo mucho. D. Bernardo hace un viaje a Burgos y tiene una velada con Don Néstor Mahuenda. D. Bernardo vence sus melancolías y vuelve a sus negocios y a sus trabajos. A D. Bernardo Salcedo le gustaba Minervina e intenta demostrarle su pasión y su amor hacia ella, pero a Minervina le sienta muy mal la proposición y casi Minervina quiere abandonar la casa por la presión de D. Bernardo. Éste necesita una mujer con la que convivir y tenerla a su servicio. Posteriormente, D. Bernardo Salcedo encuentra a una chica llamada Petra Gregorio, excitante aunque un poco mal oliente. Al final acaban entre besos y abrazos. El niño, Cipriano, conforme se va haciendo mayor va queriendo cada vez más a su nodriza Minervina y a su padre cada vez menos, no lo atiende lo suficiente, el niño tiene miedo de su padre. D. Bernardo Salcedo pilló de improvisto a Petra y a Miguel Zamora en la cama. Petra es expulsada de la casa de D. Salcedo. Éste estaba informado de ciertos rumores que hablaban de que Petra era una prostituta y el lo comprobó. Estos rumores venían de Chancillería. A lo largo de la época moderna existieron en España distintos tribunales territoriales, que administraban justicia en nombre del rey: las audiencias y las chancillerías. Éstas tenían su sede, respectivamente, en Valladolid (establecida en 1442) y en Granada (en 1505), y eran de rango superior. La línea del Tajo separaba la jurisdicción de ambas. Las chancillerías configuraron su personalidad en el reinado de los Reyes Católicos y definieron su composición y atribuciones en el siglo XVI. Las causas se atendían, según su carácter, en diferentes salas: la de lo civil, la de lo criminal y la de hijosdalgo. La Chancillería de Valladolid contaba, además, con una sala de Vizcaya, en la que se veían las apelaciones de este señorío. Todas sus sentencias podían recurrirse ante el Consejo de Castilla. Cipriano Salcedo recibe una formación religiosa desde pequeño. No le gustaba estudiar mucho, no atendía a las explicaciones. Quizá, Minervina, con la mejor intención , lo había aislado del mundo. Entonces, su padre lo interna en un colegio. Cipriano se va haciendo mayor poco a poco y va haciendo amigos en el colegio. Van pasando los años, y su padre cae gravemente enfermo. Cipriano es avisado por D. Ignacio, el hermano de D. Bernardo. A Cipriano no lo importa que su padre esté enfermo. Al poco tiempo, D. Bernardo muere. Cipriano acepta la idea de doctorarse en leyes y vivir en casa de sus tíos hasta alcanzar la mayoría de edad. No acepta, en cambio la idea de su tío D.Ignacio de prohijarle. Cipriano a sus catorce años siente atractivo y amor hacia su nodriza Minervina y al final acaban en la cama. Sus tíos D. Ignacio y Dª. Grabiela los descubren y echan a Minervina. Cipriano hace muchos intentos por encontrar a Minervina y no es posible encontrarla por ningún lado. Posteriormente, Cipriano se enamora de otra chica, la reina del Páramo, llamada Teodomira con la cuál se casa. Durante unos años tienen una gran relación, pero poco a poco se va distanciando esa relación y la comunicación con Teo, en los últimos años, no había existido. Teodomira se vuelve loca y quiere agredir a su marido. Es traslada al hospital, al manicomio, pero se escapa. La encuentran y la vuelven a hospitalizar. Teodomira fallece. A Cipriano le daba miedo la soledad. A partir de aquí a Cipriano, un hombre que cree de buena fe y que es fiel a su creencia, le suceden diversos problemas. El pueblo exigía el auto de fe. Cipriano y su escuadrilla son encarcelados. La inquisición los calificaba de luteranos, leprosos, hijos de Satanás y algunos, su plena exaltación patriótrica, gritaban ¡viva el rey!. Son muchos los condenados a la hoguera, Beatriz Cazalla, Juan Cazalla, Alonso Pérez, etc, entre ellos Cipriano Salcedo. A todos les confiscan los bienes y son sacrificados. Cipriano muere en la hoguera; antes de morir, él divisa a lo lejos y encuentra y reconoce a Minervina. Ésta llora a su lado. Cipriano muere por hereje, sacrificado por la Inquisición, por no afirmar su fe en la Iglesia Romana y creer en la Santa Iglesia de Cristo y de los apóstoles. De este libro quiero destacar las diferencias que se exponen de Lutero y Erasmo de Rotterdam. Hay que destacar el nombre de Erasmo de Rotterdam (c. 1466-1536), escritor, erudito y humanista holandés, principal intérprete de las corrientes intelectuales del renacimiento en el norte de Europa. Nació el 26 o 27 de octubre, probablemente de 1466, en Rotterdam, hijo ilegítimo de un sacerdote, Roger Gerard, y de la hija de un médico. Asistió a severos colegios monásticos en Deventer y Hertogenbosch y, después de la muerte de su padre, se hizo agustino en Steyn. En 1492 se ordenó sacerdote y trabajó para el obispo de Cambray, estudiando las filosofías escolástica y griega en la Universidad de París. Disgustado por la vida sacerdotal, buscó un empleo secular, y más tarde recibió la dispensa papal para vivir y vestir como erudito laico. Desde 1499 viajó incansablemente de ciudad en ciudad trabajando como profesor y conferenciante, escribiendo constantemente e investigando manuscritos antiguos. Mantuvo una voluminosa correspondencia se conservan más de mil quinientas cartas con importantes personajes de la época. A lo largo de cuatro viajes a Inglaterra trabó amistad con eruditos de la nueva enseñanza humanista como John Colet, fundador del colegio Saint Paul de Londres, Thomas Linacre, fundador de la Real Universidad de Medicina, Tomás Moro, escritor y Lord Canciller de Inglaterra, y William Grocyn, profesor de griego en Oxford. Él mismo enseñó griego en Cambridge, con lo que contribuyó al establecimiento del humanismo en Inglaterra, y en especial, al desarrollo de los estudios clásicos en la enseñanza cristiana. Mientras estuvo en Italia se doctoró por la Universidad de Turín y se hizo amigo del editor veneciano Aldo Manuzio. En la ciudad suiza de Basilea fue amigo y redactor del editor Johann Froben y en esta misma ciudad murió el 12 de julio de 1536. La obra de Erasmo pone de manifiesto su enorme erudición y elegante estilo latino, que amenizaba con paciencia e ingenio. Adagios (1500, ampliados en 1508), una recopilación de proverbios latinos, estableció su reputación como erudito. La mayor parte de sus primeras obras atacan las prácticas corruptas de la Iglesia y el escolasticismo racionalista fomentado por los clérigos. En Manual del caballero cristiano (1503) y su famosa sátira Elogio de la locura (Encomion moriae seu laus stultitiae, 1511), que dedicó a Moro, aboga por una vuelta a la primitiva ética cristiana. Aunque su obra más trascendente fue la traducción al griego del Nuevo Testamento (1516), basado en manuscritos nuevos, con notas críticas y acompañada de una nueva traducción latina, que demostraba lo poco rigurosa que era la Vulgata latina. Por estas obras, que influyeron a los reformadores religiosos de la época, se le llama padre de la reforma. Erasmo expuso sus opiniones progresistas acerca de la educación en Sobre el método del estudio (1511) y La enseñanza firme pero amable de los niños (1529).