Esta novela me recuerdo; que nunca hize caso a mi maestra de escuela, cuando me dijo que la lea........... no importa tarde peor que nunca.
El reflejo de una sociedad agraria en condiciones durísimas, sin moneda, donde se desarrolla el trueque con los pocos excedentes que producen la tierra y el ganado, en su mayoría ovejero. En este relato se entremezclan la vida de los pastores, los bandoleros y los agricultores, incluso se pueden practicar todos estos oficios a la vez. Las mujeres se dedican a tejer y a la artesanía manual, aunque también sacan los rebaños y cuidan el bohío, la choza. Los bandoleros, lo son por las penurias de la vida en el norte de los andes, en los alrededores del río Marañón. También hay un apartado de la novela que refleja la vida de estos bandoleros, pero no se matiza el porqué de esta situación; aunque la evidencia puede hacer pensar en las penurias de los que no tienen nada.
Existe un vínculo muy estrecho entre el hombre y sus perros. Este animal tiene un peso específico fundamental en estas sociedades pastoras.
Se narra la monotonía en los pastos, los idilios y el amor, quizás de forma bucólica, en un principio, para luego, volverse un relato muy realista y crudo. En los primeros capítulos se nos hace un cuadro social de lo que representa la vida montañesa, los rebaños, los necesarios perros ( a los que presenta y describe como personas ), los campos de maíz, los bohíos donde habitan las personas que irán desfilando a través de una correlación de relatos, aunque se puede decir que todos ellos giran alrededor de la familia (extensa) de Simón Robles, aunque salen otros muchos personajes de la zona.