¿cuando se jodio el Perú?

muy buena observacion yo creo que si hubieramos sido conquistados por otra colonia hubieramos sido un pais mas desarrollado ya que los españoles lo unico que hicieron fue explotar de manera bruta nuestras riquezas fue lo peor que nos pudeo suceder bye

No hubiera sido así, sino hay que ver los actuales países de África, antiguos territorios coloniales de Reino Unido, Francia, Portugal y Bélgica que tienen sobretodo problemas de hambruna, y luego crisis política y económica, guerras civiles, genocidios, segrecación étnica como en Zimbawe y Sudáfrica durante varias décadas.
 
Gracias por los agradecimientos, simplemete me llego este y lo reenvie, ya antes me habia llegado un mail pero diferente diciendo que no se compre nada a las empresas chilenas digase Rypley, Saga, Wong, etcc...

A la China que no respeta los derechos humanos no la pondría como ejemplo de país desarrollado, pero sí en materia de preocupación por el mantenimiento de su cultura y de la educación. En el libro "¿Pero tiene el Perú salvación?", en un fragmento en el cual se critica el endiosamiento del milagro económico chino, se intercala un refrán que dice: "Cuando le des la mano a un chino luego de concretar un negocio, cuenta bien tus dedos, a ver si están completos".
 
La oferta y la demanda se aplica al fenomeno chino, mercado cautivo que sale a comprar y desequilibria todo lo existente-reglamentado, ya se esta balancenado luego todo sigue su ritmo, china la rompio pues son tantosch.., pasar de la bicicleta o usar autos, millones de gente y que la joden ahora pues, mano de obra barata por eso gana, en aumento gente de nivel de mando medio, ni que decir de los ejecutivos, impera la pirateria, las leyes comerciales son primariosas. Pero en lo intelectual las palmas se las lleva la india.
 
A la China que no respeta los derechos humanos no la pondría como ejemplo de país desarrollado, pero sí en materia de preocupación por el mantenimiento de su cultura y de la educación. En el libro "¿Pero tiene el Perú salvación?", en un fragmento en el cual se critica el endiosamiento del milagro económico chino, se intercala un refrán que dice: "Cuando le des la mano a un chino luego de concretar un negocio, cuenta bien tus dedos, a ver si están completos".

El tema de China es muy complejo para tratarlo de manera tan simple de decir como no piensas como nosotros estas equivocado.

Todo esto viene de nuestra cultura que lamentablemente es muy Etnocentrista...guarda q no tiene nada q ver con los "humalas", es decir que uno por el etnocentrismo cree que lo q piensa es lo correcto o la unica manera de ver un problema....en China hay un dicho sobre eso cuando se toca el tema de los derechos humanos...Un río siempre tiene dos riberas. asi que sean un poco mas tolerantes y menos etnocentristas en su pensamiento, cuesta pero sirve, imaginense q en Chile hacen jugo de pimiento q nadie en su vida tomó, pero lo venden muy bien a los paises asiaticos.

Saludos "Ad Honorem"
 
El Peru u otros paises cuando tratan de no acoplarse al sistema economico mundial, es ignorado comercialmente y al no poder vender al mundo y al cerrarnos las puertas y no poder comprar, este aislamiento produce en los habitantes de este pais un sentimiento de que nos estamos atrasando por no estar a la par de las renovaciones tecnologicas y/o novedades comerciales, es decir los dueños del mundo deciden donde invertir su dinero de acuerdo a que pais les da las mejores condiciones socio economicas y, a largo plazo es decir invierten donde existe una economia favorable y estable en el tiempo, ahora depende de que modelo economico queremos para nuestro pais o que estilo de vida queremos para nuestros hijos y de cauerdo a ello escogemos a nuestros gobernantes a fin de continuar segun la tendencia economica del anterior gobierno o cambiamos radicalmente a otro estilo de vida, es decir o nadamos a favor de la corriente o contra la corriente, pero una nacion se mediatiza cuando frecuentemente esta cambiando su estilo economico.

En conclusion somos nosotros mismos los que decidimos nuestro futuro salvo que exsitan golpes militares como el de Velazco u Odria.

de lo anterior comparen Corea del norte con la del Sur, Cuba con Puerto Rico, y de cauerdo aesto escojamos nuiestro estilo de vida.
 
Vealsco Alvarado y la reforma agraria jodio al Peru, con él se dio comienzo a lo que llamo las decadas perdidas, (70s y 80s) es decir 20 años de atraso, lo que estamos viviendo economicamente hablando en los ultimos 10 años llego con 20 pero de retraso
 
Señores:
Los países no se joden, sólo labran su destino de acuerdo a las coyunturas y las circunstancias. ¿No creen que ya es momento de enterrar esta preguntita tonta de hace 40 años? Repartir pretendidas culpas pasadas o presentes es estéril y no tiene ningún sentido.

Saludos,

Drais​
 
En que momento dejaran de perder el tiempo pensando..
cual fue el momento exsacto que se jodio el peru..

Y se interesen mas, en este momento... que podemos ahora para mejorar el pais. :cool:
 
En que momento dejaran de perder el tiempo pensando..
cual fue el momento exsacto que se jodio el peru..

Y se interesen mas, en este momento... que podemos ahora para mejorar el pais. :cool:
Bien dicho.
 
Vaya que pregunta.

Pues cuando se mecharon Atahuallpa y Huascar.
 
jejejejejej que pregunta mas curiosa, si siempre el peru estuvo jodido, nunca fue nada.

toda america del sur solo representa el 8% de la economia mundial, eso quiere decir que si mañana EEUU decide desaparecer del mapa a toda sudamerica, nadie se da cuenta jejejeje, esa es la realidad, somos 3ro mundo, vivimos en el submundo, vivimos en las chosas, cabernas.

pero bueno, asi estamos. mientras en dubai un paisito con un poco mas de un millon de habitantes hacen estas cosas, aca nada.

por eso mucha gente tiene verguenza de vvivir en el peru y se larga, diario salen 5 mil joveces segun digemin y no vuelven y la mayoria cambian su nacionalidad.

esa es la realidad, ahora que supuestamente estamos creciendo, a ese paso cambiaremos en 50 años como minimo, no lo digo yo, hay muchos ejemplos para leer.

joder

dubai2.jpg



 
Me sorprendo cuando, al igual que acá en Chile, muchos dicen que la culpa fue haber sido colonizados por los españoles. Decir eso me parece una aberración que puede justificar el que no se haga nada, porque genéticamente estamos cagados. Tanto en Chile como en Perú nuestros pueblos derivan de la mezcla mayoritaria de españoles e indígenas, por lo tanto aún cuando algunos se vean más claros que otros todos tenemos sangre Inca o Mapuche. Con esa forma de pensar aceptamos lo de las razas superiores y me niego a creeer en eso.
Lo que hace cambiar a un pueblo es invertir en educación, de eso se deben preocupar los políticos, y el pueblo debe controlar que se haga bien. La principal riqueza de un país y mayor recurso es el capital humano, que es lo que hay que desarrollar. Es mi humilde opinión.
 
Tengo entendido que quien formuló esta pregunta fue Vargas Llosa en "Conversación en la Catedral". En su libro "Pero, ¿tiene el Perú salvación?", Herbert Morote menciona que el mismo escritor se respondió con la frase "El Perú se jode todos los días".

Bien, centrándome en mi aporte al tema, creo que nos jodimos -o nos jodieron- cuando los limeños criollos ganaron el debate "Monarquía vs. República", durante la Guerra de Independencia y nuestros primeros años de vida independiente, apoyando precisamente a la segunda forma de gobierno. Morote asevera que un monarca -rey o quizás emperador y persona acostumbrada a gobernar- hubiera estado por encima de etnias, lenguas y hasta religiones. Esta forma de gobierno hubiera menguado bastante la discriminación de diversa índole que hasta ahora nos afecta. José de San Martín apoyaba esta tesis, porque observó que el nivel educativo, cultural y podría decirse que hasta psicológico del peruano de aquellos tiempos se amoldaba a ese gobierno. Además, vio como empezaban los primeros conflictos civiles en los recientemente independientes Chile y Argentina por el cambio brusco de Estado. El tipo de monarquía no sería la tradicional o de Antiguo Régimen, en la cual la voluntad del rey era ley, sino la monarquía parlamentaria, como la británica, o constitucional. Simón Bolívar, brillante estratega militar, pero con fuertes ambiciones políticas y personalistas, nos empujó a una república, de cuyos defectos hasta ahora muchos se quejan. Aunque según la historiadora Scarlett O'Phellan (PUCP) ambas formas de gobierno tenían pies de barro.
 
Concuerdo que el Perú se jodió durante la Independencia, pero a eso habría que agregar que no fue la resultante elección de Monarquía o República lo que impidió el avance del país, mas bien fue no haber expulsado a la nobleza española colonial, está demás decir que cuando el ejercito español fue derrotado definitivamente en Junin y Ayacucho, varios generales y militares españoles se quedaron a vivir en Perú con la venia del libertador Bolívar, conservando sus privilegios, títulos nobiliarios y propiedades (haciendas y casas).

San Martín hizo otro tanto mientras estuvo al mando, permitió que se queden en el país la nobleza y parte de la milicia española derrotada. Sabiendo que eran gente no de fiar, pues demostraban poca lealtad con el rey de España y con él mismo, pues un día estaba parte de la nobleza con él y al otro, apenas abandonaba Lima a algún punto que requería su presencia militar, pues estaban con el Rey. Bolivar sabiendo de este doblez de la nobleza limeña, una vez derrotada la milicia realista, pues debió expulsar a todos ellos del país ( deportarlos a España, guillotina no, pues estando vencidos sería como un genocidio) y así librándonos de esa tara no habría quien succione las arcas fiscales y no habría quien discrimine a los cholos peruanos, y todos los habitantes del país serían ciudadanos.

Mantener esa nobleza española en el país fue lo que convirtió a la República en una República solo de nombre, pues en realidad era una República feudal, un conjunto de feudos cuasi independientes, donde un aristocrata gobernaba en sus tierras como un rey, y tenía a los indios y mestizos por lacayos. Casi nada cambió hasta la migración interna de mitad del siglo XX y la Reforma Agraria de Velasco, con está última se acaba el feudalismo en el Perú.


no hay ejemplos de que expulsando la aristocracia se va a cambiar las cosas, no tratemos de seguir inventando la polvora.

hay ejemplos claros de paises ricos y las formulas que usaron para hacerse ricos, o diganme que pais expulso su aristocracia y se hiso rico ... no ps, uno dice, expulsando la aristocracia, otro dice nacionalizando todo lo que es privado, otro dice otro, los 28 millones de peruanos dicen una y otra cosa, pero nadie tiene la solucion.

que cosa hicieron los paises ricos para hacerse ricos y sigamos su ejemplo, cual es el modelo economico de USA, de japon, de inglaterra, de canada, etc etc, todos los paises ricos tienen un solo modelo economico, sistema juridico.

mientras nosotros, expulsando la aristocracia, nacionalisando las empresas, por eso digo que estamos a años luz de cambiar algo, todo esta mal desde las bases de una educacion misma. todo esta mal.

el sistema se tiene que cambiar, para que mejoren las cosas. no porque lo digo yo, sino hay esta el ejemplo de todos los paises ricos y no sigamos inventando la polvora
 
Lo que muchos entienden por joderse son circunstancias históricas, hechos y sucesos, luces y sombra de la historia de un país. Esas cosas no tienen que ser ni malas ni buenas, simplemente es la historia y los hombres que la hacen día a día.
 
La expulsión de españoles residentes en el Perú fue responsabilidad de un tipo acomplejado llamado Bernardo Monteagudo. El proceso comenzó en 1822 y prosiguió hasta después de la victoria de Ayacucho, pues formalmente la presencia española en el Perú terminó con la rendición del Real Felipe en enero de 1826. Monteagudo creó un odio que no existía, pues la mayoría de los exiliados fueron trabajadores calificados, comerciantes y artesanos que pudieron haber sido la base de una sociedad más abierta y productiva. Los nobles a los que se hace referencia eran mayormente criollos. Algunos de ellos - realistas - si dejaron el país, pero la mayoría se quedó, incluso uno de ellos fue brevemente virrey, Pío Tristan, un arequipeño. Uno de los pocos países que cometió la barbaridad de expulsar a los españoles fue el Perú. Esa medida determinó una fuga de capitales sumamente considerable que benefició a España que estaba en bancarrota política y económica tras las guerras napoleónicas. Por cierto, esos nobles que se quedaron siguieron detentando el poder económico y social hasta la década de los años 1840s, y luego el abolengo y el dinero fresco se mezclaron. Entretanto no se puede hablar del nacimiento de una clase media (o algo parecido a ella) hasta la década de 1850. Curiosamente muchos de los "españoles" que quedaron no eran españoles, sino gentes de otras partes de América. Uno de los fundadores de "El Comercio" fue un antiguo soldado realista proveniente de Buenos Aires, Alejandro Villota. Ramón Castilla sirvió en el ejército realista en Chile. Señores, hay que comprender a la gente según su época, no juzgarla con nuestros criterios modernos.
 
Estados Unidos entonces pasó a ser gobernado por sus nobles locales, quienes tenían un justificado temor a la soberanía popular en términos absolutos y mediatizaron el acceso al poder sin menoscabar el principio democratico. Ese es el origen de la Constitución norteamericana, la cual consagra un rey sin corona (y sin ese nombre). La nueva nobleza se agrupó en clubes y partidos políticos que controlaron la vida política de los estados y el país hasta la elección del presidente Jackson en 1832 y, sobre todo, la elección de Abraham Lincoln en 1860. Las gentes que dejaron el país fueron miles de realistas que no eran nobles sino gente común que apoyaba a la Corona británica.

En Alemania hay nobles todavía, la República de Weimar no lo molestó ni los arrinconó para nada. Sólo el Kaiser y su familia tuvieron que exilarse en Holanda, donde el primo Willy murió en 1941. La Casa Real prusiana sigue existiendo, al igual que miles de nobles, muchos de ellos con grandes fortunas como la familia Von Thissen.

En Francia la revolución cortó muchas cabezas pero los emigrados volvieron al país con la Restauración. Así, pues, en la década de 1820s había dos noblezas, la antigua o prerrevolucionaria y la nobleza creada por NApoleón durante el Imperio. Es más, Francia es hoy una república por la estupidez de Enrique V de no aceptar la tricolor e imponer la antigua bandera blanca con la flor de lis. Incluso dentro del sistema republicano monsieur le Président de la Repúblique es un monarca con todas las prerrogativas de éstos.

Estos tres casos ilustran lo peligroso de simplificar las cosas en extremo, peor aún cuando se trata de entender nuestra historia

Saludos,

Drais

El caso más concreto y vigente, son los Yunaites Steit, cuando se independizó corto vínculos con la nobleza inglesa, otro caso fue Francia, en la Revolución guillotinó casi toda su aristocracia y nobleza, también en Alemania en la República de Weimar se se arrinconó y obligo a exiliarse a casi toda su nobleza, y esos paises han avanzado mucho más que Perú o no?
 
Cuando llegaron los españoles.

Si el imperio incaico no hubiera sido sublimado por los conquistadores y hubiera soportado otras conquistas digase posiblemente francesa, inglesa o portuguesa. Y se hubiera mantenido el sistema inca de mantener el orden Ama Sua, Ama Qella y Ama Llulla (no seas ladron, no seas ocioso, no seas mentiroso).

Otra seria nuestra historia.

salu2
:cool:
 
Ese es el punto, hablar de expulsiones está fuera de lugar.

En Reno unido y España la monarquía y nobleza subsiste pero hace muuuucho que han perdido privilegios politicos, es decir REINAN PERO NO GOBIERNAN, igual sucede en los países que se menciona Francia y Alemania, tienen una nobleza y aristocracia de adorno, los que verdaderamente ejercen el poder son los elegidos vía elecciones, primer ministro o presidente según sea el caso.
 
pero hay gente que se opone porque sus fobias pueden más que la razón
 
Atrás
Arriba