The Smiths / Morrissey

La relación entre Marr y Andy Rourke se complicó tras la salida de su segundo disco: el guitarrista intentaba contener una recaída de su amigo en las drogas. Los Smiths, con Morrissey a la cabeza, eran asexuales, vegetarianos, anti-hooligans, letrados y firmemente anti-drogas; ese era un punto crucial en el "manifiesto" del grupo. En una época en la que el desenfreno de los '70 había dejado a movimientos enteros, y en particular al punk, plagados de muertes relacionadas con el rock, no era una postura idiota. Para Morrissey al menos, también era absolutamente genuina; ni siquiera había experimentado con drogas blandas como Marr, y era totalmente naïve en ese terreno.

"Las cosas son horrendas en este momento," declaró Marr en enero del '85. "Morrissey acaba de enterarse de lo de Andy y está furioso pidiéndole que deje el grupo. Yo estoy en el medio intentado evitar que todo se venga abajo."

Los problemas de Rourke con la heroína hicieron que fuese expulsado de la banda. Se enteró por medio de una nota de Post-it pegada en el parabrisas de su auto, que decía "Andy - you have left The Smiths. Goodbye and good luck, Morrissey." ("Andy - has dejado los Smiths. Adiós y buena suerte, Morrissey"). Fue temporalmente reemplazado por el bajista Craig Gannon, pero readmitido después de 2 semanas, por lo que Gannon se convirtió en el guitarrista rítmico.

The Queen is Dead (1986)

Hacia noviembre de 1985, el trabajo sobre su fantástico tercer disco, The Queen Is Dead, estaba terminado, pero los problemas continuaban. Motivados por un abogado, los Smiths forzaron una renegociación de contrato con Rough Trade, lo que causó un retraso de seis meses entre la grabación del disco y su lanzamiento.

51ZYZS2FQ2L._SL500_AA300_.jpg

The Queen is Dead(1986)

The Queen is Dead fue lanzado en junio de 1986, inmediatamente después del sencillo "Bigmouth Strikes Again". Este álbum, con su típica mezcla de lo sombrío ("Never Had No One Ever", que parecía referirse a los estereotipos de la banda), lo humorístico ("Frankly, Mr Shankly", un supuesto mensaje al jefe de Rough Trade Geoff Travis disimulada como una carta de renuncia de un trabajador para su superior) y varias canciones que sintetizaban ambos lados ("There Is a Light That Never Goes Out" y "Cemetary Gates"), llegó al puesto número 2 de las listas de Reino Unido, y suele ser considerado su mejor obra.

[ame=http://www.youtube.com/watch?v=DYp2LGKOF_M]The Smiths - The Boy With The Thorn In His Side - YouTube[/ame]

El disco recibió excelentes críticas: "Con su mejor álbum detrás, los Smiths han logrado algo que se acerca al tono perfecto, con una voz musical colectiva que es divertida, fluida y profunda," reza una crónica de esos años. "Los cambios de registro de Morrissey –en un momento actuando irónico, atraído por el detalle cómico, y al siguiente, mortalmente serio, registrando delicadamente ciertos sentimientos y despojándolos hasta dejarlos desnudos- ahora son más seductores que torpes. Lo que más te sorprende de los Smiths en estos días es el deseo de Morrissey de decir algo que importe, algo que conmueva al oyente. En una era irónica, esa es una tarea difícil [...] Pero Morrissey el idiota melancólico ya no existe. Bienvenido sea el Morrissey poseedor de una intuición generosamente cómica. Como alguien que odió la mayor parte de Meat Is Murder eso es algo que pensé que nunca admitiría."

La revista SPIN ubicó a "The Queen Is Dead" en el primer puesto de su lista de "The Greatest Albums Ever Made" ("Los Mejores Álbumes Jamás Grabados"). Muchas otras listas de mejores álbumes de la historia de otras publicaciones ubicaron a este álbum en la cima o cerca de ella, entre los diez mejores, incluyendo NME y Melody Maker.

smiths-onstage-oxford85.jpg

Una gira por los Estados Unidos probó que el pop melancólico del grupo le resultaba atractivo a los norteamericanos, especialmente a los residentes en los campus -las college radios fueron siempre ardientemente pro-Smiths. "Panic", un exitoso single, dejó clara la preeminencia de los Smiths como una de las bandas británicas de los '80 que habían logrado tocar el nervio de los sueños y deseos de un público de otro modo fragmentado. Luego de que la gira terminara en octubre de 1986, Gannon fue expulsado. A finales de ese mismo año, Marr sufrió un grave accidente de coche, que casi termina con su vida.

[ame=http://www.youtube.com/watch?v=eYQV2RAUmwk&feature=related]The Smiths - Frankly, Mr Shankly (Rare live version 1986) - YouTube[/ame]
 
[ame=http://www.youtube.com/watch?v=0-HW_2c3JTw&feature=related]The Smiths -- Sheila Take a Bow - YouTube[/ame]

1987 comenzó bien para la banda: el single "Shoplifters of the World Unite" (una de las canciones de los Smiths favoritas de Morrissey) fue lanzado a principios del año, tuvo éxito y causó algo de controversia entre padres, sobre la posibilidad de que incitara a los chicos a robar. Fue seguido por un segundo compilado, The World Won't Listen (el título se refiere al comentario de Morrissey sobre su frustración por la falta de reconocimiento de la banda en el mainstream, aunque irónicamente el álbum llegó al segundo puesto en los charts), y el single "Sheila Take a Bow", el segundo (y último) éxito de la banda que llegó a los primeros diez lugares. Otro compilado, Louder Than Bombs, fue preparado para el mercado norteamericano y contenía gran parte del mismo material que The World Won't Listen, pero con la adición de "Sheila Take A Bow" y de material de Hatful Of Hollow, ya que ese compilado no había sido lanzado aún en los Estados Unidos.

41R2M7V1BHL._SL500_AA300_.jpg
51cdrjl4%2BJL._SL500_AA300_.jpg

Recopilatorios The World Won't Listen (UK) y Louder Than Bombs (USA)

Sin embargo, Marr estaba cada vez más desencantado con la banda y la industria musical (incluida la enfermiza relación de amor-odio con la prensa, y los fracasos con sus managers y su compañía discográfica). En el transcurso del año, la relación entre Morrissey y Marr se deterioró, así como la relación del grupo con las pequeñas y grandes miserias de la industria musical. La separación fue atribuida al hecho de que a Morrissey le molestaba el trabajo de Marr con otros artistas, y a que Marr se sentía frustrado por la poca flexibilidad musical de Morrissey. Marr, en particular, odiaba la obsesión que tenía Morrissey por hacer versiones de artistas de pop de los años 1960, como Twinkle y Cilla Black. Refiriéndose a las canciones que la banda grabó en su última sesión juntos (lados B para el single "Girlfriend in a Coma, que salió antes del lanzamiento del álbum, Marr dijo, "Yo escribí "I Keep Mine Hidden", pero odié a "Work Is a Four Letter Word". Eso fue el colmo, realmente. No formé un grupo para tocar canciones de Cilla Black".

Strangeways, Here We Come (1987)

Unas semanas antes del lanzamiento de Strangeways, Here We Come (1987), su lúgubre cuarto disco de estudio, Marr anunció que dejaba la banda. Morrissey desharía el grupo un tiempo después.

Strangeways es el nombre de una horrible prisión en Manchester: "Siento en este momento que cualquier cosa absurda puede suceder," declaraba Morrissey. "Y si yo terminara en Strangeways no me sorprendería en absoluto."

"Es un disco muy positivo, incluso si el título te lleva a considerarlo algo tenebroso. No sé cuán válido puede ser mi juicio - ya que soy una persona inmensamente deprimida- pero no es realmente mórbido. ¿He sido culpable de auto-conmiseración? En mi mente, en realidad no. Pero en la mente de un individuo normal - y la gente normal realmente me irrita- supongo que parezco una criatura muy negra, medio muerta."

51Lqq6zenPL._SL500_AA300_.jpg

Strangeways, Here We Come (1987)

Strangeways, Here We Come llegó al 2do puesto en Reino Unido pero no alcanzó el mismo éxito en los EE. UU. La canción "Paint A Vulgar Picture" fue algo profética, dado que las canciones del grupo fueron reeditadas en una innumerable cantidad de compilaciones. El infame video de 30 segundos de "Girlfriend in a Coma" logró algo de rotación en MTV en los EE.UU. El álbum fue recibido con indiferencia por parte de los críticos, pero los cuatro miembros lo consideran su álbum favorito de la banda. Un par de sencillos del álbum fueron lanzados con viejas demos y versiones en vivo como lados B.

Por entonces, Morrissey declaraba sentirse sin ganas de subir a un escenario:
"Para mí, [el placer] se ha ido por completo. Eso es algo que pensé que nunca diría. Y realmente no sé qué hacer al respecto, para ser honesto, porque hay una gran presión para que salgamos de gira a Tailandia y esas cosas. Pero es una situación en la que la gente no puede darte consejos porque nadie sabe cómo es en realidad. La mayor parte de la gente no sabe cómo es cantar y estar al frente de un grupo, de manera que sólo podéis confiar en tus instintos. Y yo ya no siento que esto sea algo que desee seguir haciendo. No me gustaría subir a un escenario si sólo sintiera un 55 por ciento de interés, y eso es lo que sucede ahora. De manera que pienso que no debería hacerlo".

[ame=http://www.youtube.com/watch?v=j5b_V68mQ9k&ob=av2e]The Smiths - Girlfriend In A Coma (Official Promo Video) - YouTube[/ame]
Girlfriend In A Coma (Version Completa)

Rank, editado en 1988, fue un disco en vivo grabado durante la gira de The Queen is Dead cuando Gannon formaba parte de la banda, y debutó en el segundo puesto en el Reino Unido.

"Mi mente se detiene en todos los que dudan, en todos los que odian a los Smiths," escribía un periodista en 1986. "Entiendo que tienen sus justificativos -a veces es difícil vislumbrar por qué esta banda debería generar tanta devoción, y, seguro, Morrissey dice alguna de las cosas más estúpidas imaginables - pero me pregunto qué sucedería si los señores Marr, Joyce, Rourke y Morrissey se perdieran de pronto en una de las ventiscas imaginarias del último- ¿qué pondríamos en el lugar que ocupan los Smiths? [...] Del mismo modo en que hay un aspecto cómico en toda su obra -que ha pasado desapercibido para muchos, amigos y enemigos por igual- hay también una seriedad básica, suficiente para asegurar que nada de lo que hacen sea meramente camp".

Finalmente, para entender lo que significaron cuando surgieron y su impacto, conviene escuchar unas palabras escritas en 1984 por un periodista irlandés:
"Salieron rápidamente de la nada, el primer grupo en algún tiempo en cruzar el límite entre la música independiente y el pop. [...] Han capturado la imaginación tanto del público independiente leal como de los inconstantes fans del pop, en cuyo top ten tienen hits con canciones brillantes sobre la desdicha sensible. Hay una belleza perturbada, y a menudo perturbadora en los Smiths, una tristeza que los convierte en los verdaderos hijos de Joy Division, emparejadas con un vigor y una terrenalidad, una llaneza algo cómica en el lenguaje y un espíritu de liberación sincero, que los acercaría más a los Undertones. Le han dado un puente a un enorme abismo. [...] Hay algo en la vulnerabilidad de Morrissey, en el sentido contemporáneo de la tragedia de los Smiths, con el que un público cada vez más grande se relaciona. Se encuentra a un millón de kilómetros de la desdicha iletrada de la música country, de la auto-conmiseración del cantautor y de la amargura post-punk. Es algo delicado, orgulloso, divertido y vivo."

The+Smiths+Smiths.jpg
 
The%20Smiths%20-%20The%20Smiths.jpg


01 Reel Around the Fountain
02 You've Got Everything Now
03 Miserable Lie
04 Pretty Girls Make Graves
05 The Hand That Rocks the Cradle
06 This Charming Man (solo USA)
07 Still Ill
08 Hand in Glove
09 What Difference Does It Make?
11 I Don't Owe You Anything"
12 Suffer Little Children

DESCARGA

"The Smiths" fue el primer álbum The Smiths, lanzado el 20 de febrero de 1984. El álbum fue bien recibido por la crítica y el público de la época, y estableció a la banda como una de las más prominentes de Gran Bretaña durante la década de los 80.
La portada de The Smiths fue diseñado por Morrissey. Cuenta con el actor estadounidense Joe Dallesandro en una tóma de la película Flesh de Andy Warhol en 1968.

El álbum abre con "Reel Around the Fountain", es de los temas que conserva una de las más propias melodias del grupo debido a la forma de cantar modulando las vocales al final de las frases. La canción es utilizada en unas pocas líneas de la película "A Taste of Honey" por Shelagh Delaney. Junto con "The Hand That Rocks the Cradle" provocaron acusaciones del tabloide británico The Sun y la revista The Sounds por promover la pedofilia.

El título de la canción "Pretty Girls Make Graves" es una cita del escritor Jack Kerouac.
Musicalmente, la canción "The Hand That Rocks the Cradle" es un tribúto a la canción de Patti Smith, "Kimberly" del álbum "Horses".

"This Charming Man" no aparecio en el Reino Unido ni en los lanzamientos europeos de The Smiths. Sin embargo, fue, incluido en el lanzamiento en Estados Unidos, debido a que no había sido lanzado como sencillo en Estados Unidos, y también participó en el lanzamiento del cassette original del álbum. Cuando WEA relanzo todos los álbumes de The Smiths en 1992, se utilizó el formato americano.

"Hand in Glove" y "What Difference Does It Make?" originalmente fueron lanzados como sencillos y ambos lograron ocupar una posición buena en el UK Indie Chart. Segun Morrisey "Hand in Glove" narra la historia entre el protagonista y otra persona (en ningún momento sobre una mujer) lo que sugiere la posibilidad de que la canción habla sobre el supuesto amor platónico que Morrissey sentía por su compañero de banda el guitarrista Johnny Marr.
Sesiones de grabación

Las sesiones de la primera grabación del álbum fueron producidas por "Troy Tate" de The Teardrop Explodes. Insatisfechos con su trabajo como productor, The Smiths re-grabaron el álbum con el productor John Porter, y fueron estas grabaciones las que forman el álbum. La mayoría de las grabaciones archivadas en Troy Tate sólo están disponibles en forma de contrabando, aunque Tate produjo versiones de "Jeanne" (que The Smiths no volvieron a grabar con Porter) y "Pretty Girls Make Graves", que fueron utilizadas como caras B de lanzamientos oficiales de The Smiths.

En 1989, el álbum fue puesto en el lugar #22 de la lista de la revista Rolling Stone, "los 100 mejores álbumes de los 80". En 2003 fue colocado en la posición 481 en su lista de Los 500 mejores álbumes de todos los tiempos.
http://www.youtube.com/watch?v=OxZo5UODCCg
http://www.youtube.com/watch?v=O5DE8UQnM5Y

Esa gente la cagada :D... hacian lo que les venga en gana encima del escenario y mas aun con el tio Morrissey :D

http://www.youtube.com/watch?v=BRIwSvQrbmg
 
tumblr_lf2s1poZYb1qcmus7o1_cover.png


01 The Headmaster Ritual
02 Rusholme Ruffians
03 I Want the One I Can't Have
04 What She Said
05 That Joke Isn't Funny Anymore
06 How Soon Is Now? (algunos países)
07 Nowhere Fast
08 Well I Wonder
09 Barbarism Begins at Home
10 Meat Is Murder

DESCARGA

"Meat Is Murder" es el segundo álbum de estudio de The Smiths, editado el 11 de febrero de 1985. Es su único álbum en alcanzar el hit Nº 1 en el Reino Unido, y el Nº 110 en Estados Unidos.

La portada del disco fue creada a partir de de un fotograma editado del documental In the Year of the Pig (1969), de Emile de Antonio. La leyenda en el casco del soldado decía originalmente "haz la guerra, no el amor". En los EEUU, en el formato vinilo 12" y CD, se utilizaron cuatro copias de la imagen, mientras que en las ediciones europeas en CD, aparece sólo un fotograma en las (se presume que por razones de legibilidad) (a excepción de la edición: 10" LP - Europe).

“Meat Is Murder” es el álbum más ecléctico de The Smiths, con canciones en estilos funk, rockabilly, balada, post-punk, dance music, y su firma, el rock alternativo. Como tal, contiene algunas de las más inusuales y elogiadas canciones del catálogo de los Smiths ".
Después de la decepcionante producción del álbum debut de la banda The Smiths, el cantante Morrisey y el guitarrista Johnny Marr produjeron el álbum ellos mismos, con la asistencia del ingeniero Stephen Street. Oficialmente, se le atribuye la producción del disco a "The Smiths", con Rourke y Joyce permitiendo decidir sobre el sonido de sus instrumentos de los niveles en la mezcla.

“The headmaster ritual” abre con una crítica clara de Mozzer hacia la educación británica, algo con lo que ya se atrevieron unos años atrás los Pink Floyd en The Wall. Aquí Morrissey construye ese dardo envenenado contra la educación escolar sobre una melodía de tiempo medio, sin grandes estridencias sonoras, y en la que destacan los coros de la parte final que aporta Morrissey al micrófono. En la 2ª pista de la obra pasamos al rockabilly de la mano de “Rusholme ruffians”. Un tema como poco animado y que constituye uno de los guiños que The Smiths hacían de cuando en cuando a géneros que no estaban muy de moda en aquellos días, demostrando riesgo por su parte. No obstante, “Rusholme ruffians” se queda a la altura del betún cuando escuchamos a continuación la brillantísima “I want the one I can’t have”. En esta pieza la melodía rítmica tan rápida y luminosa de Johnny Marr da lugar a una canción irresistible, en la que Morrissey campa a sus anchas entonando unas de sus letras de amores imposibles, en lo que podría ser en parte un pequeño adelanto del desarrollo definitivo del texto de la magna “There is a light that never goes out”. Se adopta tras este desenfreno melódico una canción más cáustica como es “What she said”, mucho más ruda, que contemporiza un poco el ritmo, para que a continuación entremos en la reflexiva “That joke isn’t funny anymore”, donde la máquina sonora baja notablemente de revoluciones, cediendo el protagonismo a Mozzer, el cual se gusta en varios momentos al micrófono. Este tema, bastante acertado por lo general, quizás peca un poco de repetitivo en la parte final, y además hace una especie de amago de terminar, para posteriormente volver a repuntar durante unos segundos.

Uno de los clásicos que incluye la obra, sin lugar a dudas, es “How soon is now?”. Esta canción con el tiempo ha ido ganando adeptos y ha sido versionada en un razonable número de ocasiones por diversas bandas. Nos enfrentamos a una pista en la que las guitarras de Johnny Marr suenan más incisivas y corrosivas que nunca en el disco, y que por lo general destila un cierto desasosiego en su melodía. La letra es ciertamente depresiva, y en la misma Morrissey afronta parte de sus problemas de personalidad, en los que pone sobre la mesa su poco éxito en el plano sentimental y su extrema timidez, lo cual le conlleva ciertos problemas de índole sociológica que hacen que regrese a casa con ganas de morirse. Dispuso de un videoclip, con un collage de imágenes del grupo tocando en directo, alternadas con otras de una actriz en actitud nihilista y disoluta, que no hizo mucha gracia a Morrissey, gran detractor de los videoclips en aquellos días. Hay que mencionar que no en todas las ediciones que existen del disco se incluye “How soon is now?”, y es que originariamente no estaba en el tracklist.

“Nowhere fast” puede suponer en parte un adelanto de “The Queen Is Dead”, ya que aquí Mozzer suelta eso de “me gustaría bajarme los pantalones delante de la reina”. Se trata de una canción acelerada, con la máquina sonora de los Smiths rindiendo a un buen nivel. Una de la grandes joyas ocultas del disco es “Well I wonder”. Una lenta balada, de cierto carácter nocturno y lluvioso, este último aspecto sobre todo debido al efecto de sintetizador logrado, y eso que el grupo renegaba de la electrónica. En todo caso, la canción es nuevamente una oda a la desesperanza, resultando maravillosa esa línea de guitarra acústica de Johnny Marr, aderezada de las acusadas y graves notas del bajo de Andy Rourke, las cuales tienen una presencia muy importante en las mezclas de producción en este caso de forma muy acertada. Es quizás la mejor del disco, ya que hasta los falsetes finales de Morrissey son en cierto modo comedidos y no chirrían de cara a romper la perfecta armonía y relajamiento que te reporta esta excelsa balada a cargo de The Smiths, en la que Mozzer pide “por favor, tenme presente”.

El penúltimo capítulo de la obra es “Barbarism begins at home”, una canción algo bestia en su letra, y que incluye una melodía realmente movidita, pero que sin embargo se basa en una cierta repetición de unos acordes, que vienen a crear un cierto efecto hipnótico o de trance. Aquí destacan nuevamente y por 2ª vez consecutiva tras “Well I wonder” ciertas notas del bajo a cargo de Rourke y por otro lado ciertos gritos que se marca Morrissey de cuando en cuando en la canción. El final lo reporta la proclama del disco, “la carne es asesinato”, en la que Morrissey hace apología clara de su vegetarianismo. Es una pieza lenta, pero que cambia el enfoque de balada que tenía “Well I Wonder” para adoptar un tono más gris y agrio, con ciertos efectos sonoros que te pueden descuadrar un poco, como son ciertos mugidos de vacas. A ratos el sonido resulta hipnótico por el loop de los acordes de guitarra de Marr. En todo caso, es un buen cierre de disco.

Simplemente con advertir que “Meat Is Murder” fue a la larga el único disco de The Smiths que llegó al número 1, bastaría para advertir su importancia en un año que no fue manco a la hora de recibir discos maravillosos como “Hounds Of Love” de Kate Bush o “Songs From The Big Chair” de Tears For Fears. El resto de lps de The Smiths se quedaron a las puertas del número 1 en su momento, todos en un meritorio y notorio 2º lugar de la lista de álbumes más vendidos en el Reino Unido. Es un disco bien cuidado, con el sonido o regusto más potente de los Smiths en un lp de estudio a lo largo de su carrera.

La clave de “Meat Is Murder” reside en que terminó de confirmar a The Smiths como uno de los grandes grupos de la década. Lo que quizás nadie intuía es que el grupo no avanzaría más allá de 2 años vista y en 1987 se desintegrarían por la rúptura del frágil equilibrio de egos que había entre Morrissey y Marr, sus 2 claros líderes.

Después se meterían en estudio para dar forma a “The Queen Is Dead”, un disco lleno de verdaderas joyas de rock mucho más suave que el regusto general que te deja “Meat Is Murder”. Este último es de los discos más importantes de mitad de la década de los 80 y uno de los discos que explican por qué a día de hoy The Smiths son tan valorados en general. Solamente “vivieron” 4 años, pero en ese periodo les dio tiempo a editar de forma casi consecutiva “The Queen Is Dead” y el disco que hoy hemos revisado. Esta proeza está al alcance de muy pocos. Como cierre solamente decir que creo que no es mala época ésta para escuchar “Meat Is Murder”; los meses inmediatamente previos al verano le sientan muy bien a su música, y en esta ocasión me lo ha vuelto a parecer.

En el 2003, el álbum alcanzó el puesto 295 de "Los 500 mejores álbumes de todos los tiempos" de la revista Rolling Stone. También ha sido incluido en el libro "Los 1001 discos que hay que oír antes de morir".

[ame=http://www.youtube.com/watch?v=UhhG32sO12I]The Smiths - The Headmaster Ritual (Oxford Road Show) - YouTube[/ame]
[ame=http://www.youtube.com/watch?v=aEmsjyUrslk]The Smiths - That Joke isn't Funny Anymore - YouTube[/ame]
 
se rumorea que el genio estaría en Lima para Marzo del 2012, escenario? tribuna Norte de San Marcos....


Las ganas ya las tiene sino veamos el concierto que dió en el 2000 en Chile donde se aprecia claramente como grita Perú Perú a los chilenos de mela , en fin al genio le perdonaron todo!
:D:D:D:D:D

[ame="http://www.youtube.com/watch?v=7YtMECmnVdU"]Morrissey en Chile gritando PERU! - YouTube[/ame]
 
jaa claro si lo habia visto, esa fue la única vez que cayó x Chile, lo de "Perú, Perú" lo dijo justo antes de tocar "The More You Ignore Me, The Closer I Get"... ya cuando escucharon el intro de la canción la gente se olvidó por completo del impase... aunque no me sorprendería que el tio Mozz este interesado desde tiempo por venir acanga
 
51ZYZS2FQ2L._SL500_AA300_.jpg


01 The Queen Is Dead
02 Frankly, Mr. Shankly
03 I Know It's Over
04 Never Had No One Ever
05 Cemetry Gates
06 Bigmouth Strikes Again
07 The Boy With the Thorn in His Side
08 Vicar in a Tutu
09 There Is a Light That Never Goes Out
10 Some Girls Are Bigger Than Others

DESCARGA

The Queen Is Dead fue lanzado el 16 de junio de 1986 en el Reino Unido por Rough Trade Records. Sire Records lanzó el álbum en los Estados Unidos el 23 de junio de 1986. Todas las canciones escritas por Morrissey/Marr excepto excepto "Take Me Back to Dear Old Blighty" (utilizada como una introducción a "The Queen Is Dead"), escrito por AJ Mills, Fred Godfrey, y Bennett Scott. La portada de The Queen is Dead, fue diseñada por Morrissey, con las características de la película de 1964, L'Insoumis de Alain Delon.

El primer single, "Bigmouth Strikes Again" fue lanzado en mayo, en rigor de ser el único sencillo extraído del álbum. Muchos alentaron a la banda para lanzar "There Is a Light That Never Goes Out" como sencillo, pero se dice que Johnny Marr quería un abrazador sencillo, a lo largo de las líneas de The Rolling Stones "Jumpin' Jack Flash", para anunciar que The Smiths había regresado del hiato. No les fue tan bien como se esperaba, pues solo alcanzo llegar al número 26 en las lístas británicas.

El álbum es popularmente considerado como el mejor álbum de The Smiths. Con su mezcla única de estilos musicales (incluyendo jangle pop, Invasión británica, music hall, rockabilly y punk rock), se convirtió rápidamente en una sensación británica y The Smiths se estableció como una de las bandas más grandes de su época. Tanto Morrissey y Marr no estában de acuerdo con esa idea, sin embargo, citaron a su sucesor de 1987 (y de forma inesperada el último LP), "Strangeways, Here We Come", como su obra cumbre.

The Queen Is Dead presenta a un tándem de artistas que de repente se habían sofisticado, que exploraban las posibilidades del estudio de grabación, que echaban mano de una orquesta para mostrar una ambición equiparable a la de otra pareja algo más al sur 20 años antes. Y aún más, se habían convertido en rock stars.

Morrissey se destrozaba la camisa como nadie y sus letras fascinaban por sus referentes culturales, pero también porque, como él mismo observaría en "Panic", aún no hablaba exclusivamente de sí mismo, sino que retrataba nuestras experiencias como chicos de barrio que nos sentíamos fuera de lugar. Johnny Marr era un compositor de una brillantez cegadora, un guitar hero que jamás hacía un solo, pero cuyos riffs incesantes cambiaban el ritmo de los latidos del corazón. Todo en aquel disco transpiraba romanticismo, pero también hormonas revolucionadas. La sensibilidad de las mandolinas de "The Boy with the Thorn in His Side" puntuaban el mismo espíritu frágil que retratarían Radiohead en Creep. Más aún, el deseo frustrado impregnaba Never Had No One Ever, un himno nocturno y desolado con ecos de Ennio Morricone. Era un desgarro que se llevaba al paroxismo en "I Know It’s Over", una torch song que podría haber interpretado Dusty Springfield en los sesenta. Todas esas canciones quedaban eclipsadas al lado de "There Is a Light that Never Goes Out", su composición más hermosa, en la que magnificaban las emociones a flor de piel con unos versos inmortales en los que el narrador confesaba sentirse feliz si muriese atropellado en aquel momento por un autobús de dos pisos, porque está al lado de la persona que ama.

Pero The Queen Is Dead es un disco que también rezuma mala uva. La virulenta reivindicación antimonárquica del tema que le título estaba lejos de aquellas diatribas vegetarianas que entonces aún no sabíamos si iban en serio o en broma. Es un número furibundo, un ataque de guitarras encabritadas en el que Johnny Marr realiza todo un tour de force durante seis minutos de feedback y wah-wah. El single "Bigmouth Strikes Again" era otro puñetazo con su airada referencia a Juana de Arco inmolada en la hoguera mientras su walkman se fundía entre las llamas. The Smiths aún no habían abrazado el glam de entregas posteriores, y el rockabilly de "Vicar in a Tutu" que puntea la festiva música en conjunción perfecta con una letra de mordacidad wildeana era su arma ofensiva. Una alegría que se convertiría en descaro en una guasona "Frankly Mr. Shankly".

Sendas caras del vinilo original se cerraban con unos temas que, manía personal, a mí se me asemejaban demasiado poppies, excesivamente facilones al lado de todo aquel despliegue de genio que los había precedido. Pero debo de estar equivocado, porque ambas canciones son y han sido siempre favoritas de los fans. Más imaginación aguardaba en las caras B de sus singles, siempre un jugoso puñado de inéditos, que estaban a la altura de lo que The Smiths ofrecían en sus álbumes. Nunca entregaron saldos hasta el final. Poco faltaba, sin embargo, para que Johnny Marr tirase la toalla agobiado por un Morrissey cada vez más retorcido. Su último disco al año siguiente, Strangeways Here We Come, fue una despedida a lo grande como pocas.

El álbum alcanzó el número dos en las listas británicas y el número 70 en el Billboard 200 y fue certificado Oro por la RIAA a finales de 1990.

The Queen Is Dead es uno de los discos claves del Indie Rock, The Smiths lograron el equilibrio perfecto tanto a nivel lirico como musical.
Si me preguntan qué opino de temas como There Is a Light That Never Goes Out, solo puedo atinar a decir "genios, GENIOS!!..... MAESTROS!!!"
:cool:
[ame=http://www.youtube.com/watch?v=INgXzChwipY]The Smiths - There is a light that never goes out - YouTube[/ame]
 
Este 2011 el disco de los Smiths cumplió su 25º Aniversario, y en diversas webs le dedicaron reseñas y especiales:

The Queen is Dead: 25 años de la obra maestra de The Smiths

Parece mentira pero un cuarto de siglo, se cumple justamente hoy el aniversario, nos separan de la publicación de la obra maestra de los mancunianos, The Queen is Dead. 25 años es mucho tiempo y si ya en su momento recibió los parabienes de crítica y público, algo muy difícil de conseguir, ahora lo seguimos considerando como la cima compositiva de The Smiths.

Era un vinilo de carpeta abierta en color verdoso con una preciosa foto en portada de un inerte Alain Delon en la película L’Insoumis. Como curiosidad, existe una edición alemana con el 12” del mismo color que la portada muy buscada por los coleccionistas.

Pero el disco marcaría el principio del fin de la banda que completaban Andy Rourke y Mike Joyce, un Morrissey hinchado de ego y un Johnny Marr inquieto y deseoso de acercarse a otras músicas y músicos, lo haría después con Bryan Ferry y Billy Bragg, era una bomba que acabaría explotando poco después.

No obstante, The Smiths, con Craig Gannon como segundo guitarrista, ofrecieron una gira mundial para presentar este disco de la que han quedado varios y brillantísimos bootlegs como el de su show en Los Ángeles el 26 de agosto de 1986 o el de Kilburn el 23 de octubre de aquel año, resumido en Rank.

The Queen is Dead llegó al número 2 en las listas británicas y allí estuvo 22 semanas, y en Estados Unidos consiguió un meritorio número 70 en el Billboard 200. Nada sobra en el excelso cancionero del álbum que vino precedido en septiembre de 1985 por el single ‘The Boy With The Thorn in His Side’, de la que Morrissey confesó que era su canción favorita de la banda.

There is a Light That Never Goes Out, la más bella canción del grupo que no fue single

Las guitarras de Johnny Marr suenan celestiales en la grabación, en éste y en otros temas como ‘Some Girls Are Bigger Than Others’s o ‘Bigmouth Strikes Again’, todos ellos elegidos como singles, y se endurecen en el tema titular, un ‘The Queen is Dead’ que era un disparo directo de Morrissey contra la monarca.

Sorpendentemente, el tema más bello nunca jamás grabado por The Smiths no tuvo el honor de ser single. ‘There is a Light That Never Goes Out’ únicamente se publicó como 7” en Francia, con ‘Half a Person’ en la cara B, y una portada que mostraba a un niño hincándole el diente a un polo. Warner, que se hizo con los derechos del catálogo del cuarteto, en posesión de Rough Trade, enmendaría el error en 1992, al publicarse al publicarlo como single del segundo volumen del Best…

Como escribí en otro momento The Queen is Dead es un disco que no prestaría ni a mi mejor amigo, no solo por los temas ya comentados, sino también por la melancolía extrema que Morrissey muestra en ‘Never Had no One Ever’ o en la languidez absoluta de ‘I Know It’s Over’. Como curiosidad la edición en 10” limitada y numerada de 5.000 unidades de Warner, fue reeditada por Rhino este año con motivo del Record Store Day.

The Queen Is Dead': Diez versos para unas bodas de plata

Diario El Pais (España)

Han sido 25 años de fidelidad absoluta. El disco más aplaudido de The Smiths llega a las bodas de plata manteniendo intacta su empatía y también su insumisión. Porque detrás de canciones inolvidables como There is a light that never goes out o The boy with the thorn In his side se esconde la monumental cháchara de un Morrissey obsesionado por pasar a la historia sin que la historia pasase por encima de él. Quede a modo de celebración este ranking de sus versos más inspirados. The Queen Is Dead, más que un disco mítico, es un estilo de vida.

10. “Podemos dar un paseo y hablar de cosas preciosas, como el amor, la ley o la pobreza” (The Queen Is Dead)
The Queen Is Dead tenía mala leche. Y dobles lecturas. Justo nueve años después de la mofa de los Sex Pistols con God Save The Queen, Morrissey dispara su batería de salvajes ironías contra la sangre azul y en versos como este se carga dos pájaros de un tiro. Al monarca insensible que solo ve ternura en la pobreza de su gente se unen los festivales benéficos –Live Aid- de dudosa intención. Salir retratado con un niño africano empezaba a ser rentable. Habíamos llegado a conocer a un Morrissey furioso contra el consumo de carne (Meat is murder, de su anterior disco) pero no sabíamos qué cara se le ponía en los momentos violentos.

09. “Puedo sentir el suelo aplastándome la cabeza” (I know it’s over)
Seguro que se han escrito líneas más inspiradas para describir la caída en picado de un imbécil, pero cuando la voz de Morrissey se mezcla en este verso con unas lágrimas que no acaban de explotar se hace el silencio absoluto. No sé si existe un hundimiento tan demoledor escrito en lenguaje pop. No hay quien desate el nudo de la garganta.

08. “Cariño, solo estaba bromeando cuando dije que me gustaría estamparte los dientes en la cara” (Bigmouth strikes again)
Aparece en escena el Macho –el Bocazas-, villano sin nombre y apellidos para el que siempre se tiene a mano el dardo más afilado. A Morrissey no le interesan tanto las diferencias de género como el mismo género del rock. Insiste en no confundir masculino con machista y se lanza a defender su postura con la táctica de la exageración casi humorística, de la caricatura poco amable. Funciona. Fue el primer single del disco, publicado el 19 de mayo de 1986, cuatro semanas antes del lanzamiento del álbum.

07. “Si un camión choca y nos mata, al morir a tu lado diré que el placer es mío” (There is a light that never goes out)
De la desesperación al amor fou se llega en cuatro minutos, el tiempo necesario para encontrar la luz que nunca se apagará. Morrissey coloca dos peldaños por encima el romanticismo agridulce de discos anteriores fabricando un estribillo de una pasión tan mística que parece de otra época.

06. “Esta noche dormirás con tus triunfos y encantos, pero ella la pasará en los brazos de otro” (I Know it’s over)
Repite I know it’s over, cumbre del patetismo del vanidoso que no ve lo que pierde hasta que ya no lo tiene. Porque en The Queen Is Dead los perdedores ya no son esos seres que ventilan sus miserias con encanto, como aquel de Heaven knows I'm miserable know; son los miserables que no tendrán ni perdón de Morrissey. Al menos agonizará en su caída libre con la sintonía de una de las canciones más hermosas que nos dejaron The Smiths.

05. “Valió la pena vivir una vida hilarante solo para cruzar mi mirada con las que están ulceradas” (Vicar in a tutu)
De todos los personajes que aparecen magníficamente descritos en el disco -siempre con cuatro trazos-, el del párroco en tutú es sin duda el más cachondo. Una patada en el culo a la Iglesia sin mayores pretensiones pero con efectos fulminantes. Y es que la risa a menudo mata más que el eslogan también aquí recordado: “la Iglesia se queda con tu dinero”. Morrissey justifica al cura de su canción por su estilo extravagante, aunque en el fondo su plan maestro era meter un payaso en el corazón del clero. Humor grueso de una eficacia probada.

04. “Charles, ¿no se te ocurrirá aparecer en la portada del Daily Mail vestido con el velo de novia de tu madre?” (The Queen Is Dead)
Para promocionar el disco, el director Derek Jarman realizó una película que contenía el videoclip de The Queen Is Dead, el de There is a light that never goes out y un single posterior, Panic. Impresiona la imagen de la muchacha con el vestido de novia, parodia monárquica y epicentro de la crítica a unos valores tradicionales impuestos por la política de Margaret Thatcher. Quedó Jarman tan fascinado por la fuerza de la imagen que un año más tarde la utilizaría en The last of England, película simbólica y de aguerrida militancia gay.

03. “Si le soy sincero, Mr. Shankly, y ya que pregunta, usted me produce gases” (Frankly, Mr. Shankly)
A Morrissey se le va aclarando la escritura a medida que en él aumenta la mala leche. Mientras estaba grabando el disco, el grupo empezó a tontear con la multinacional EMI, lo que irritó a Rough Trade. Fueron meses incómodos: Geoff Travis paralizó la publicación de The Queen Is Dead hasta arreglar la situación contractual. Mr. Shankly es Travis, jefe del sello y centro de la ira de un Morrissey con el gatillo fácil para el insulto. Debió entender que los minutos de gloria solo los merecen los que acreditan talento. En todo caso, siempre me ha parecido más un divertidísimo manejo de autoridad que el simple ajuste de cuentas.

02. “Si decides escribir no cojas palabras de otros: siempre hay alguien escondido al que le ha crecido la nariz” (Cemetry gates)
Después de superar el siempre difícil segundo disco, Morrissey se reconoce en el camino hacia la inmortalidad y ofrece unas pautas maestras a los escritores que vendrán, de la misma manera que Oscar Wilde hizo con él. Fue en una visita al cementerio, a las lápidas de aquellos que inspiraron su manera de escribir. ¿Dónde quedó la pomposidad? ¿Y la afectación?

01. “Algunas chicas son más grandes que otras” (Some girls are bigger than others)
Bajo un título aparentemente tan estúpido se esconde una magistral declaración. Morrissey fulmina el estereotipo masculino del rock catalogando a las chicas de una manera naif. Culto a la adolescencia basado en vicios aún no adquiridos. Termina el disco con aire bastante despreocupado. No estaba solo en la élite: Michael Stipe (REM) o Bob Mould (Hüsker Dü) no eran, digamos, hombres muy tradicionales.

Diez cosas que no sabías de 'The queen is dead', obra maestra de los Smiths, que cumple 25 años

Rolling Stone.es

La obra maestra de la banda de Manchester celebra sus bodas de plata: temas como 'There is a light that never goes out' conservan su estatus de clásicos indiscutibles de la historia del pop. Te damos datos que quizá ignoraras.

Se cumplen 25 años del lanzamiento de The queen is dead, disco clave de la banda de Manchester liderada por Morrissey, The Smiths. Fue el tercer álbum consecutivo de la corta carrera de los ingleses (1982-1987) que incluye algunos de los himnos pop que marcaron a toda a una generación y que, 25 años después, no han perdido su magia, como "The boy with a thorn on his side", "There is a light that never goes out" o "Bigmouth strikes again". The Queen is Dead tiene un repertorio de diez temas lleno de influencias y referencias literarias y cinematográficas, mensajes ocultos... A continuación, te contamos diez cosas que quizás no sabías de este mítico disco.

1. El título del álbum se tomó de un capítulo de la controvertida novela de Hubert Selby Jr., Last exit to Brooklyn.

2. En la fotografía de la portada figura el actor francés Alain Delon en una imagen de la película L'insoumis (El insumiso), de 1964. En una entrevista de 2003, a Morrissey le preguntaron si conservaba algún recuerdo de The Smiths, a lo que respondió: "Nada, excepto una carta de Alain Delon donde hablaba de la portada de The queen is dead".

3. El mensaje oculto en el último surco de la cara b del vinilo original -"Them was rotten days" (Eran días terribles)- es una cita de la película británica Saturday night and sunday morning (Sábado noche, domingo mañana) de 1960. Hay otra frase de la cinta -"Why don't you take me where it's lively and there's plenty of people?" (¿Por qué no me llevas a un sitio animado donde haya mucha gente?)- que fue una influencia para la letra There is a light that never goes out.

4. Las primeras palabras de Morrissey del disco -un gemido indescifrable pasados los primeros segundos del tema que da título al disco que no figura en el libreto que trae el álbum- son "By land, by sea..." (Por tierra, por mar...).

5. Y sus últimas palabras parafrasean la balada rock de 1962 Send me the pillow you dream on, de Johnny Tillotson.

6. Originalmente, tanto Frankly, Mr. Shankly como Never had no one ever contaban con trompetas a cargo de un músico de sesión la BBC. Pero el resultado fue considerado "muy ridículo" y se descartaron esos arreglos.

7. La desaparecida cantante y compositora británica Kirsty MacColl también acabó en el cajón de los descartes. Sus coros en Bigmouth strikes again se sustituyeron por los de 'Ann Coates'. Bajo este nombre, un juego de palabras con el distrito Ancoats de Manchester, se escondía la voz de Morrissey filtrada con un armonizador.

8. El guitarrista de los Smiths, Johnny Marr, pensó en desechar el riff que se convirtió en Cemetry gates. Pero cuando Morrissey le oyó tocarla, este insistió en que se incluyera en el nuevo disco.

9. Varias canciones del álbum están relacionadas con la película Billy liar (Billy, el embustero), de 1963. Tanto The queen is dead como Vicar in a tutu citan extractos del guión, mientras que la escena que se recrea en Frankly, Mr. Shankly se parece al sueño del protagonista, Billy, que quiere enviarle su carta de dimisión a su jefe.

10. La súpermodelo Helena Christensen considera que There is a light that never goes out es la mejor canción que se haya escrito jamás. The queen is dead cuenta con otros seguidores famosos, como la autora de las aventuras de Harry Potter, J.K. Rowling, o el noveno Doctor de la serie Doctor Who, Christopher Eccleston.

La reina ha muerto, pero The Smiths ya han hecho historia !!! :cool:
[ame="http://www.youtube.com/watch?v=Wz5IFl7uCis&ob=av2e"]http://www.youtube.com/watch?v=Wz5IFl7uCis&ob=av2e[/ame]
[ame=http://www.youtube.com/watch?v=Igg_2ZqyMzQ]The Smiths - Bigmouth Strikes Again/Vicar In A Tutu (live) - YouTube[/ame]
 
51Lqq6zenPL._SL500_AA300_.jpg


01 A Rush and a Push and the Land Is Ours
02 I Started Something I Couldn't Finish
03 Death of a Disco Dancer
04 Girlfriend in a Coma
05 Stop Me If You've Heard This One Before
06 Last Night I Dream That Somebody Loved Me
07 Unhappy Birthday
08 Paint a Vulgar Picture
09 Death at One's Elbow
10 I Won't Share You

DESCARGA

"Strangeways, Here We Come" es el cuarto álbum de estudio y final de The Smiths, lanzado el 22 de setiembre de 1987. Todas las canciones del álbum fueron compuestas por Johnny Marr, con letra escrita y cantada por Morrissey.

La portada del disco fue diseñada por Morrissey y cuenta con una foto de la co-estrella East of Eden Richard Davalos. Davalos está mirando a James Dean, quien fue cortado de la imagen. Dean era el héroe de Morrissey, de quien el cantante escribió un libro llamado James Dean Is Not Dead.

Fue un trabajo soberbio y de una notable evolución, Strangeways here we come nos dejaba allá por fines de los ’80 un sabor agridulce en la boca. The Smiths se separaban y a nuestras manos llegaba el póstumo disco de una banda inolvidable.

El último disco de estudio de The Smiths, llegaría a las bateas pocas semanas después de que se anunciara la disolución definitiva del grupo. Johnny Marr, harto del carácter posesivo y celoso de Morrissey, decidió abandonarlo todo. El resto no pudo conseguir un reemplazo decente para el puesto de guitarrista (¿acaso quien podría sustituir el inmenso talento de Marr? NADIE), y no tuvo más remedio que separarse.

Ya desde su título, Morrissey nos lanza un mensaje desesperado: Strangeways –hoy con diferente nombre- es una cárcel victoriana de alta seguridad para hombres ubicada en Manchester. Incluso, en algunas entrevistas él llegó a declarar que no le sorprendería si en poco tiempo terminara preso ahí. Yendo al contenido de las canciones, podemos encontrar un hilo conductor con diferentes referencias a la muerte, quizás como un inconsciente presagio de lo que luego sucedió. A nivel producción, "Strangeways, Here We Come" resulta el trabajo mejor logrado por el cuarteto en muchos aspectos: la batería suena grandilocuente, el bajo está más despegado y adquiere protagonismo, las guitarras se van dejando un poco de lado en favor de teclados y sintetizadores. Cabe destacar que la técnica vocal de Moz también cambió positivamente –fruto de la experiencia de los años-, y hasta por momentos se da el lujo de gruñir.

Si hay algo notorio en este disco son las ganas de evolucionar. Cuestión que se materializó a través de la tensión creativa que existía entre la dupla compositora. Dicen que para esa época, los integrantes pasaban mucho tiempo escuchando el White Album de The Beatles…basta con prestar atención a "Death Of A Disco Dancer", para darse cuenta de que comparte una atmosfera hipnótica y experimental similar a Dear Prudence.

Musicalmente, Marr estaba decidido a alejarse del sonido anterior del grupo, el llamado "sonido Jangle Jingle". Diciendo "... Yo insistía en que no íbamos a sólo tener que repetir cualquier tipo de fórmula." Empeze a buscar distintas influencias, la búsqueda de un interés primario en The White Album de The Beatles. "Sabía que era un aspecto de la atmósfera del The White Album de que se podía tener relación musicalmente... Yo quería arrojar la piel y encontrar una dirección diferente ... eso es, posiblemente, por lo qué no se oye mucho sobre Strangeways". También dijo , "pero todavía suena como nosotros3."

Vaya riesgo que resulta empezar con "A Rush And A Push And The Land Is Ours", donde no hay ni una sola guitarra. Algunos puristas del típico sonido jangle de The Smiths, se habrán asustado un poco. Pero a no preocuparse, ya que la esencia de la banda permanece intacta: "Stop Me If You Think You’ve Heard This One Before", o esa gema pop envasada en apenas 2 minutos que es "Girlfriend In A Coma", lo demuestran. El glam rock está perfectamente representado en "I Started Something I Couldn’t Finish". Si algunos buscan una dosis de tristeza extrema, la pueden encontrar en ese profundo lamento titulado "Last Night I Dreamt That Somebody Loved Me", con una intro en piano, angustiante y opresiva, junto a esos arreglos de cuerda en sintonía opera. Seguramente en algún momento de sus vidas se habrán sentido más que identificados con le letra de esta canción. Justamente ahí está la genialidad de Morrissey, o sea tener la capacidad de llegar a los sentimientos de la gente, pero de manera simple, cruda y real. Tal como ocurre en la vida misma.

En su segundo lado, Strangeways se torna algo irregular respecto de las cinco primeras canciones. Recomiendo su escucha en vinilo para entender a lo que quiero llegar. Unhappy Birthday es un lindo y llevadero tema acústico, pero que se queda sin explotar todo su potencial. "Paint A Vulgar Picture" constituye toda una declaración de principios, en donde Morrissey crítica duramente a las discográficas que se aprovechan de la muerte de los músicos y lucran con ese trágico hecho. Asimismo, dicha canción contiene el segundo solo de guitarra grabado por Marr (Shoplifters Of The World Unite había sido el primero), con una melodía fácilmente recordable. Con "Death At One’s Elbow" el grupo intenta recrear el espíritu de los magníficos rockabillys que grabó tiempo atrás, pero falla. Ahora bien, el final del disco es inmensamente precioso: "I Won’t Share You", joya acústica y sin batería, en la que Moz imprime su emotividad y sinceridad. El título hace una alusión directa al momento que estaban viviendo Morrissey y Marr: éste último colaboró -y seguiría haciéndolo- con artistas de renombre. Eso, evidentemente, no le gustaba en absoluto a Moz, quien quería a Marr solamente para él. Si, bien egoísta el tipo.

Comparándolo con la obra maestra que fue The Queen Is Dead, tan solo editado un año atrás, "Strangeways, Here We Come" tal vez no esté a la misma altura. Sin embargo, no pierde su innegable status de clásico –con sus grandes momentos- y significó un dignísimo cierre de carrera musical envidiable por infinidad de bandas.

Algunas curiosidades del disco:

  • Fue registrado en los estudios Wool Hall, en Bath, donde Morrissey grabaría pocos meses después su primer álbum solista con Stephen Street como productor.
  • Hacia el final de Death Of A Disco Dancer, Morrissey es quien toca el piano repetitivamente, casi jugando.
  • Los gritos que se escuchan en la intro de "Last Night I Dreamt…" pertenecen a una protesta de mineros, cortesía de la librería de sonidos de la BBC.
  • Mientras estaban grabando "I Won’t Share You", Mike Joyce rompió en llantos debido a la emoción que le provocó la canción.
  • Tanto Morrissey como Johnny Marr, coinciden en que éste es su disco favorito de The Smiths. Morrissey afirmo que "Yo y Johnny estamos en absoluto de acuerdo con eso". Agregando además, "Nosotros decimos eso con bastante frecuencia. Al mismo tiempo. En nuestro sueño. Sin embargo, en camas diferentes."
  • Contrariamente al mito de que Strangeways fue grabado en un ambiente abiertamente hostil, Andy Rourke ha reflejado "Fue el mejor momento que los cuatro de nosotros pasó en un estudio de conjunto".
  • El álbum fue certificado Oro por la RIAA el 19 de septiembre de 1990.
Sin dudas fue el disco mas sofisticado de los Smiths, grandes clásicos como Girlfriend In A Coma, "A RRRRRRRRRRRRush and a Push and the Land Is Ours" :D o la emotiva y desgarradora "Last Night I Dream That Somebody Loved Me "... se despidieron a lo grande con esta producción y resulta increíble como en 4 años lograron revolucionar el brit pop :cool:

"I am the ghost of Troubled Joe Hung..." :D

[ame=http://www.youtube.com/watch?v=8Y5FKdGLdPM]The Smiths - A Rush and a Push and the Land is Ours - YouTube[/ame]
[ame=http://www.youtube.com/watch?v=ZS31BD_KYAc]The Smiths - I Started Something I Couldn't Finish (Official Promo Video) - YouTube[/ame]
 
41PXN1VNAYL._SL500_AA300_.jpg


1. Alsatian Cousin
2. Little Man, What Now?
3. Everyday Is Like Sunday
4. Bengali in Platforms
5. Angel, Angel, Down We Go Together
6. Late Night, Maudlin Street
7. Suedehead
8. Break Up the Family
9. Hairdresser on Fire
10. The Ordinary Boys
11. I Don't Mind if You Forget Me
12. Dial-a-Cliché
13. Margaret on the Guillotine

DESCARGA


Viva Hate es el álbum debut de Morrissey como solista, lanzado el 14 de marzo de 1988 por HMV Records. El álbum originalmente iba a llamarse “Education In Reverse”, e incluso discos en Australia y Nueva Zelanda fueron publicados con el título original, pero se desecharon las reediciones.

Tras el fin de uno de los grupos más influyentes de la música británica actual, los Smiths, Steven Patrick Morrissey, decidió comenzar una exitosa carrera en solitario. Así llegó Viva Hate, disco en el que colaboraron Stephen Street (productor de los Smiths), Vini Reilly (de Durutti Column), y el batería Andrew Paresi. El sonido es muy similar al de los Smiths, sin embargo la guitarra de Reilly llena el disco de elementos mas abrasivos y mas atmosféricos. El álbum fue lanzado apenas seis meses después del último álbum de The Smiths, Strangeways, Here We Come.

Viva Hate alcanzó pronto el número uno gracias al himno "Every Day Is Like Sunday". El siguiente single "Suedehead" no hizo más que aumentar el éxito y encumbrar a Morrissey como uno de los grandes de la música. Con Smiths ya lo había demostrado todo, ahora tocaba hacerse valer sin Johnny Marr y compañía. Y lo haría con creces con éste album debut. Resulta curioso la mayor utilización de sintetizadores y teclados, algo a lo que Morrissey se oponía para los Smiths, y que ahora sirven de elemento diferenciador de su carrera en solitario.

Destacan por supuesto sus letras, en canciones como "Little Man, What Now?", "I Don´t Mind If You Forget Me" o la sátira política de "Margaret On The Guillotine". Esta última generó controversia, pues describe la muerte de la primera ministro Margaret Thatcher como "un sueño maravilloso". Él disco puede ser considerado como uno de los mejores trabajos de Morrissey en solitario.

El disco fue incluido como uno de los mejores 50 álbumes de 1988 por la revista Q y a su vez fue certificado Disco de Oro por la RIAA el 16 de noviembre de 1993.

Este es uno de mis discos preferidos del gran Morrissey, cuenta con temazos propios de su discografia como la poetica Every Day Is Like Sunday, la extraordinaria combinacion guitarra-teclado en Suedehead, Hairdresser On Fire cuya letra refleja el verdadero interior del tio Mozz, I Don't Mind if You Forget Me que a mi parecer es una indirecta a Jhonny Marr luego de la abrupta ruptura de los Smiths, el excelente final con Margaret on the Guillotine con su magistral cierre instrumental... en fin un disco altamente recomentable :cool:

Everyday Is Like Sunday
Con este single, Morrissey demostró que también podía valerse aun sin los Smiths

[ame="http://www.youtube.com/watch?v=d0LeL9BUPtA&ob=av2n"]http://www.youtube.com/watch?v=d0LeL9BUPtA&ob=av2n[/ame]

Suedehead
Con este video Morrissey rinde un sencillo tributo a uno de sus referentes, el actor James Dean

[ame="http://www.youtube.com/watch?v=0AvuweztG4Q&feature=related"]http://www.youtube.com/watch?v=0AvuweztG4Q&feature=related[/ame]

En el min 0:23-0:25 se pueden ver algunas alusiones a los Smiths y en el min 0:37 la cara del chibolo :eek::D
 
El concierto completo de Morrissey este año.


[ame=http://www.youtube.com/watch?v=3CPrEMQVfUs]Morrissey @ Glastonbury Festival 2011 (Full set) - YouTube[/ame]
 
El concierto completo de Morrissey este año.
Claro, ese dia fue historico pues por primera vez pudimos ver un concierto en vivo del tio Mozz aunque sea por internet... esa vez creo que le debieron dar el dia domingo para cerrar el festival (el concierto fue viernes 24/06) porque luego de él tocó U2 y la mayoría de gente vino a verlos, prueba de eso son algunas banderas de U2 que flameaban durante el show... hasta el mismo Morrissey se dio cuenta: "Tocaremos lo mas rápido que podamos, sé que estan esperando por U2... lo sé, lo sabemos(en alusion a su banda)".

Pero para que, la performance de esa presentación fue impecable, un buen resumen tanto de sus clásicos como tambien de los Smiths, tanto asi que sobre el final la gente recien se animó y terminaron vitoreandolo luego del cierre con This Charming Man :cool:

Me quedo con esta parte:
"Piazza Cavour... WHAT THE HELL IS MY LIFE FOR?" :cool:
 
41D97TTW75L._SL500_AA300_.jpg


01.Piccadilly Palare
02.Interesting Drug
03.November Spawned A Monster
04.Will Never Marry
05.Such A Little Thing Makes Such A Big Difference
06.Last Of The Famous International Playboys
07.Ouija Board, Ouija Board
08.Hairdresser On Fire
09.Everyday Is Like Sunday
10.He Knows I'd Love To See Him
11.Yes, I Am Blind
12.Lucky Lisp
13.Suedehead
14.Disappointed

DESCARGA

Bona Drag es el primer álbum recopilatorio de Morrissey, lanzado el 15 de octubre de 1990. El disco presenta una selección de las canciones más populares de Morrissey desde su inicio como solista, la mayoría de los cuales no habían sido publicados en el álbum anterior. El nombre del álbum significa “bonito conjunto” es un ejemplo de la jerga que también se utiliza para nombrar al primer track del álbum, "Piccadilly Palare". El álbum fue certificado como Disco de Oro por la RIAA el 06/12/2000.

Después de lanzar Viva Hate (1988) Morrissey cambió de su método para publicar su música. En lugar de producir un siguiente álbum, decidió lanzar una serie de singles independientes, para tratar de alcanzar éxito en el mercado. Al inicio Morrissey tenía pensado lanzar un segundo álbum después de la publicación de los singles.

Como tal, publicó "Last Of The Famous International Playboys", "Interesting Drug", y "Ouija Board, Ouija Board" en el transcurso de 1989. Los dos primeros de estos se convirtieron hits dentro del Top Ten. Sin embargo, a finales de 1989 se hizo evidente que él no iba a sacar muy pronto un disco con material nuevo.

Fue asi que Morrissey decidió descartar la idea de un LP y optó por la publicación de un compilado de singles y lados B en su lugar, surgiendo así el proyecto para editar Bona Drag. "November Spawned A Monster " fue lanzado en mayo de 1990 y tuvo unrelativo éxito, luego el álbum y el single "Piccadilly Palare "fueron lanzados en la misma fecha, el 15 de octubre.

El disco incluye lo mas destacado del material escrito por Morrissey en los tres primeros años de su carrera en solitario. Las pistas incluyen cuatro top ten hits. Aquí se incluyen dos pistas del disco anterior Viva Hate: "Suedehead" y "Everyday Is Like Sunday".

El álbum también es importante por la inclusión de las pistas que por primera vez posicionaron a Morrissey en el mercado norteamericano. "Piccadilly Palare" y "Ouija Board, Ouija Board" alcanzaron el # 2 en la lista Modern Rock. " Last Of The Famous International Playboys " llegó al # 3, " November Spawned A Monster " el # 6 e " Interesting Drug " el # 11. Bona Drag lanzó la carrera de Morrissey en los EE.UU. y de muchas formas marcó el punto de giro éste logró un éxito creciente en Estados Unidos.

La portada del álbum pertenece a una toma del video promocional de "November Spawned A Monster”; el color de la camisa de Morrissey fue cambiado de negro a rojo.

Fue una etapa muy fértil para un Morrissey pletórico, que sin Johnny Marr, autor de la música de las canciones de The Smiths, seguía dándonos temas y más temas absolutamente imprescindibles.

Bona Drag antologaba el maravilloso single de debut de Morrissey publicado en febrero de 1988, ‘Suedehead’, que también sería estrella en Viva Hate, compuesto a medias con Stephen Street. Y le acompañaba el tema extra del maxi, ‘Hairdresser on Fire’, una rareza con una intro interpretrada por un sexteto de cuerda, que para nada era un sobrante sino un auténtico single.

Esa circunstancia se ha repetido durante toda la carrera de Morrissey, que siempre nos dejaba como caras B temas inéditos y perfectamente válidos, himnos menores que no sonaron en las radiofórmulas pero que tenían su gancho. También incluía la inmortal ‘Everyday is Like Sunday’, editado por EMI en junio de 1988, equiparada a ‘There is a Light That Never Goes Out’ por algunos, junto a la cara B Dissapointed, que cerraba este álbum y que tenía un toquecillo a lo ‘How Soon is Now?’.

Siguiendo la línea anterior, recuperaba ‘The Last of The Famous International Playboys’, todo un hit, más ‘Lucky Lisp’, ambos también producidos por Stephen Street y en los que Mike Joyce y Andy Rourke, ex sección rítmica de The Smiths y el guitarrista de refuerzo de la época final de la banda, Craig Gannon, reaparecían al lado de Morrissey.

‘Interesting Drug’ lo grabó la misma formación del single anterior y Mozz la cantaba a dúo con Kirsty Maccoll, y en la cara B estaba la pegajosa en directo ‘Such a Little Thing Makes Such a Big Difference’. ‘Ouija Board, Ouija Board’ la compuso a medias con Stephen Street y es un medio tiempo que, parece que no han pasado los años por él. Como rareza se recuperó ‘Yes, I am Blind’, una meliflua balada firmada junto a Andy Rourke.

En ‘November Spawned a Monster’ y ‘Piccadilly Palare’, dos hits de los primeros años de la carrera en solitario de Morrissey, nos encontrábamos con fotografías de portada de Anton Corbijn. La primera mostraba la voz invitada de Mary Margaret O’Hara y la segunda la de Suggs, cantante de Madness.

Bona Drag, fuera de los dos singles ya conocidos y contrario a lo que se podría pensar, fue prácticamente un disco nuevo para quienes no lograron hacerse consigo con los lados B de los singles nuevos y los del Viva Hate, que dicho sea de paso son un excelente material. Si hay algo en lo que sobresale Morrissey desde los Smiths, es en esa predilección y dedicación por la publicación de singles, conservando la vieja escuela de los artistas de los años 60's y 70's, dando igual (e incluso mayor importancia en algunos casos) prioridad tanto a las caras A y B.

Prueba de ello son temazos como la introspectiva 'Will Never Marry' o la brillante 'Such a Little Thing...', la esplendida linea de bajo en 'He Knows I'd Love To See Him' o 'Last Of The Famous International Playboys', que ya es todo un clásico en la discografía de Morrissey.


November Spawned a Monster
"Poor twisted child, so ugly, so ugly...":cool:
[ame="http://www.youtube.com/watch?v=Xv8LdKp2Y-8&ob=av2n"]http://www.youtube.com/watch?v=Xv8LdKp2Y-8&ob=av2n[/ame]
Last Of The Famous International Playboys
Asi es, son Andy Rourke y Mike Joyce colaborando en la banda de Morrissey
[ame="http://www.youtube.com/watch?v=Bk1wUKoXL20&feature=relmfu"]http://www.youtube.com/watch?v=Bk1wUKoXL20&feature=relmfu[/ame]
Will Never Marry
"I'm writing this to say, In a gentle way, Thank You but no, I will live my life as I, Will undoubtedly die alone..."
[ame="http://www.youtube.com/watch?v=HaijrcMEoGk"]http://www.youtube.com/watch?v=HaijrcMEoGk[/ame]
PD: Ese video es la cagada :D:rolleyes:
 
41RG0BWM1EL._SL500_AA300_.jpg


01.Our Frank
02.Asian Rut
03.Sing Your Life
04.Mute Witness
05.King Leer
06.Found Found Found
07.Driving Your Girlfriend Home
08.The Harsh Truth of the Camera Eye
09.(I'm) The End of the Family Line
10.There's a Place in Hell for Me and My Friends

DESCARGA

Kill Uncle es el segundo álbum de Morrissey como solista, lanzado el 4 de marzo de 1991 por EMI y HMV Records.

Este fue un período de transición para Mozz, en cuanto a búsqueda de sus habituales socios musicales se refiere. Puntualmente, acababa de alejarse de Stephen Street (productor y colega compositivo de "Viva Hate") y aún no había encontrado al que con el tiempo se transformaría en un gran partner, el guitarrista Alan Whyte.

Mientras tanto, se asoció con el ex- Fairground Attraction Mark Nevin, que compuso gran parte de la música de "Kill Uncle" y se encargó de las guitarras. Andrew Paresi tocó batería y Mark Bedford (ex Madness) se hizo cargo del bajo. Clive Langer y Alan Winstanley se encargarían de la producción.

Pero el tiempo suele poner las cosas en su lugar, y la elegante atemporalidad de estas canciones merece que volvamos a ellas. El comienzo es con los bríos de "Our Frank", el primer single del álbum que alcanzó el puesto # 26 en el Reino Unido y # 2 en USA. Un pop perfecto con subidas emocionales, pianos y arreglos varios como los overdubs y ecos con la voz de Morrissey.

"Rut Asia" es la historia sobre el asesinato de un asiático por tres muchachos ingleses, en el que la voz de Morrissey está respaldado sólo por arreglos de cuerdas y bajo, además de efectos de sonido, dando una misteriosa calidad a la sombría narrativa. La canción sigue la línea de Morrissey para examinar el racismo inglés desde un único ángulo, visto por primera vez en "Bengali in Platforms".

"Sing Your Life", la tercera pista en el álbum, fue lanzado como single, y alcanzó el puesto #33 en el Reino Unido y #10 en USA. Un loop de batería, con bombos y timbales se repite a lo largo de la pista. La canción muestra a Morrissey enseñando al oyente cómo hacer una canción, cantando "Ve al micrófono y nombra todas las cosas que te gustan y que detestas".

"Mute Witness", el cuarto track, es otro gran momento: un pequeño mundo pop completo con pianos, coros y una trepada emocional controlada, de pura flema británica. La historia narra un un intento de obtener información de un testigo que no puede hablar en un juicio.

"King Leer" sorprende por su liviandad y su background de Music Hall. Una canción optimista que ha sido objeto de algunas críticas por el uso de juegos de palabras.

"Found found found" es el único pasaje con alguna intensidad eléctrica, donde Morrissey canta que ha encontrado "una persona que vale la pena en esta oscuridad", que sin embargo da un giro al final de la canción, quejándose de que esta persona es "alguien que quiere estar conmigo... todo el tiempo".

"Driving your girlfriend home" parece una relectura de aquel "Stretch out and wait" de los Smiths, con una de esas situaciones sentimentales narradas sobre un melancólico vals tempo.

El siguiente track, "The harsh truth of the camera eye", es a menudo citada como la canción más incomprendida que Morrissey haya grabado. En esta describe el "dolor provocado por la tensión de sonreír" y la dicotomía entre la imagen pública y privada de la personalidad. La música se compone de un sintetizador con efectos de sonido como el de un portazo el ajuste del lente de una cámara, con acompañamiento de piano.

En "(I'm) The end of the family line”, Morrissey lamenta que nunca tendrá hijos, llamando a eso un insulto a esas "quince generaciones... mías" de las que viene. Asimismo menciona que estas generaciones eran "toda la naturaleza honorable, hasta que llegué... con un estilo increíble".

El álbum cierra con "There Is a Place in Hell for Me and My Friends", una pieza de piano simple que refleja una vez más el anhelo existencial del álbum y muestra las influencias del New Wave Sinatra en Morrissey.

Si bien es cierto que este fue uno de los discos mas discretos de Morrissey, es como una antesala de lo que se vendria con Your Arsenal. De todas formas se pueden encontrar clasicos como "Our Frank", "Sing Your Life" (una de las canciones mejor recibidas por la critica en ese entonces) y por supuesto a mi parecer una de las joyas ocultas que es "The harsh truth of the camera eye".
[ame="http://www.youtube.com/watch?v=HkqVB8ci1Wc&ob=av2e"]http://www.youtube.com/watch?v=HkqVB8ci1Wc&ob=av2e[/ame]
[ame="http://www.youtube.com/watch?v=asJ9FNUfQD4&feature=related"]http://www.youtube.com/watch?v=asJ9FNUfQD4&feature=related[/ame]
 
51zyzs2fq2l._sl500_aa300_.jpg


01 the queen is dead
02 frankly, mr. Shankly
03 i know it's over
04 never had no one ever
05 cemetry gates
06 bigmouth strikes again
07 the boy with the thorn in his side
08 vicar in a tutu
09 there is a light that never goes out
10 some girls are bigger than others

descarga

the queen is dead fue lanzado el 16 de junio de 1986 en el reino unido por rough trade records. Sire records lanzó el álbum en los estados unidos el 23 de junio de 1986. Todas las canciones escritas por morrissey/marr excepto excepto "take me back to dear old blighty" (utilizada como una introducción a "the queen is dead"), escrito por aj mills, fred godfrey, y bennett scott. La portada de the queen is dead, fue diseñada por morrissey, con las características de la película de 1964, l'insoumis de alain delon.

El primer single, "bigmouth strikes again" fue lanzado en mayo, en rigor de ser el único sencillo extraído del álbum. Muchos alentaron a la banda para lanzar "there is a light that never goes out" como sencillo, pero se dice que johnny marr quería un abrazador sencillo, a lo largo de las líneas de the rolling stones "jumpin' jack flash", para anunciar que the smiths había regresado del hiato. No les fue tan bien como se esperaba, pues solo alcanzo llegar al número 26 en las lístas británicas.

El álbum es popularmente considerado como el mejor álbum de the smiths. Con su mezcla única de estilos musicales (incluyendo jangle pop, invasión británica, music hall, rockabilly y punk rock), se convirtió rápidamente en una sensación británica y the smiths se estableció como una de las bandas más grandes de su época. Tanto morrissey y marr no estában de acuerdo con esa idea, sin embargo, citaron a su sucesor de 1987 (y de forma inesperada el último lp), "strangeways, here we come", como su obra cumbre.

The queen is dead presenta a un tándem de artistas que de repente se habían sofisticado, que exploraban las posibilidades del estudio de grabación, que echaban mano de una orquesta para mostrar una ambición equiparable a la de otra pareja algo más al sur 20 años antes. Y aún más, se habían convertido en rock stars.

Morrissey se destrozaba la camisa como nadie y sus letras fascinaban por sus referentes culturales, pero también porque, como él mismo observaría en "panic", aún no hablaba exclusivamente de sí mismo, sino que retrataba nuestras experiencias como chicos de barrio que nos sentíamos fuera de lugar. Johnny marr era un compositor de una brillantez cegadora, un guitar hero que jamás hacía un solo, pero cuyos riffs incesantes cambiaban el ritmo de los latidos del corazón. Todo en aquel disco transpiraba romanticismo, pero también hormonas revolucionadas. La sensibilidad de las mandolinas de "the boy with the thorn in his side" puntuaban el mismo espíritu frágil que retratarían radiohead en creep. Más aún, el deseo frustrado impregnaba never had no one ever, un himno nocturno y desolado con ecos de ennio morricone. Era un desgarro que se llevaba al paroxismo en "i know it’s over", una torch song que podría haber interpretado dusty springfield en los sesenta. Todas esas canciones quedaban eclipsadas al lado de "there is a light that never goes out", su composición más hermosa, en la que magnificaban las emociones a flor de piel con unos versos inmortales en los que el narrador confesaba sentirse feliz si muriese atropellado en aquel momento por un autobús de dos pisos, porque está al lado de la persona que ama.

Pero the queen is dead es un disco que también rezuma mala uva. La virulenta reivindicación antimonárquica del tema que le título estaba lejos de aquellas diatribas vegetarianas que entonces aún no sabíamos si iban en serio o en broma. Es un número furibundo, un ataque de guitarras encabritadas en el que johnny marr realiza todo un tour de force durante seis minutos de feedback y wah-wah. El single "bigmouth strikes again" era otro puñetazo con su airada referencia a juana de arco inmolada en la hoguera mientras su walkman se fundía entre las llamas. The smiths aún no habían abrazado el glam de entregas posteriores, y el rockabilly de "vicar in a tutu" que puntea la festiva música en conjunción perfecta con una letra de mordacidad wildeana era su arma ofensiva. Una alegría que se convertiría en descaro en una guasona "frankly mr. Shankly".

Sendas caras del vinilo original se cerraban con unos temas que, manía personal, a mí se me asemejaban demasiado poppies, excesivamente facilones al lado de todo aquel despliegue de genio que los había precedido. Pero debo de estar equivocado, porque ambas canciones son y han sido siempre favoritas de los fans. Más imaginación aguardaba en las caras b de sus singles, siempre un jugoso puñado de inéditos, que estaban a la altura de lo que the smiths ofrecían en sus álbumes. Nunca entregaron saldos hasta el final. Poco faltaba, sin embargo, para que johnny marr tirase la toalla agobiado por un morrissey cada vez más retorcido. Su último disco al año siguiente, strangeways here we come, fue una despedida a lo grande como pocas.

El álbum alcanzó el número dos en las listas británicas y el número 70 en el billboard 200 y fue certificado oro por la riaa a finales de 1990.

the queen is dead es uno de los discos claves del indie rock, the smiths lograron el equilibrio perfecto tanto a nivel lirico como musical.
Si me preguntan qué opino de temas como there is a light that never goes out, solo puedo atinar a decir "genios, genios!!..... Maestros!!!"
:cool:
the smiths - there is a light that never goes out - youtube




esta cancion la escuche en una radio local y me gusto mucho.......
 
esta cancion la escuche en una radio local y me gusto mucho.......
Asi es, y por muchos es considerada como la mejor cancion del indie rock y no solo esa cofrade, el disco completo The Queen Is Dead es una obra maestra, esos 10 temas son para desperdiciables. :cool:
 
Vaya, al toque se pasan los dias y no actualizaba el thread del maestro Morrissey :rolleyes:, a veces el tiempo gana pero voy a tratar de retomarlo aqui vamos :cool:
 
41S27WW9DVL._SL500_AA300_.jpg


01 You're Gonna Need Someone on Your Side
02 Glamorous Glue
03 We'll Let You Know
04 The National Front Disco
05 Certain People I Know
06 We Hate It When Our Friends Become Successful
07 You're the One for Me, Fatty
08 Seasick, Yet Still Docked
09 I Know It's Gonna Happen Someday
10 Tomorrow

DESCARGA

Morrissey había estado ensayando con una nueva banda antes de la publicación de "Your Arsenal", que fue el primer álbum oficial con una nueva alineacion cuyo núcleo se mantuvo estable durante años: desde que este álbum fue lanzado, la música ha sido compuesta principalmente por Alain Whyte o Boz Boorer , dos músicos procedentes de la escena rockabilly.

Comenzando con la estridente "You're Gonna Need Someone on Your Side", el álbum representa un claro cambio en la dirección de Morrissey del indie pop al rock moderno. El disco cuenta con algunos elementos del rockabilly y también influencias del glam rock, debido a la participación Mick Ronson (ex guitarrista de David Bowie), en canciones como "Certain People I Know", "Glamorous Glue" y "I Know It's Gonna Happen Someday", que son, respectivamente, influenciadas por T. Rex y el periodo “Ziggy Stardust” de Bowie con canciones como" The Jean Genie ", y el último como "Rock 'n' Roll Suicide".

Algunas temas del álbum causaron polemica, aunque gran parte de esa controversia fue suscitada por la New Musical Express, que se había vuelto contra Morrissey en ese entonces. "Glamorous Glue", una canción, aunque personalmente conflictiva y ambivalente, fue acusado de anti-americanismo, mientras que el igualmente ambiguo "We'll Let You Know" fue acusado de defender vandalismo en el fútbol. "The National Front Disco", por su parte, fue mal acusado de glorificar el Frente Nacional Británico (el conocido grupo de Extrema Derecha ingles) y la ambigüedad de las letras de canciones como "England for the English" fue criticado.

Mientras que el álbum representa un conjunto consistente de las canciones, no logró algun éxito destacado a individualmente. El primer single publicado, "We Hate It When Our Friends Become Successful", alcanzó el puesto #17 en el Reino Unido, mientras que alcanzó el #2 en el ranking del US Modern Rock Tracks. Si bien esta fue una mejora con respecto a los singles de Kill Uncle , no logró el éxito de sus primeros singles como solista.

A pesar de esto, un gran número de singles fueron lanzados del álbum. En UK se vio el lanzamiento de "You're the One for Me, Fatty" (# 19) y "Certain People I Know" (# 35), mientras que en USA, "Glamorous Glue" y "Tomorrow" llegaron al # 13 y # 1 del Modern Rock List, respectivamente. Poco tiempo después de finalizado el disco, el productor Mick Ronson fallecería de cáncer al hígado a la edad de 46 años. La tristeza por la pérdida llevó a Morrissey a componer otro de los highlights de su carrera en solitario: el estremecedor “Vauxhall and I” (1994). Atrás quedaba la explosión de creatividad y felicidad que supuso "Your Arsenal" con el genio sin nombre respaldado por una banda que cubría todas sus necesidades y un productor que de verdad entendió sus necesidades creativas. Fue una historia corta, pero mereció la pena.

Años después, algunas canciones de este disco fueron tocadas por otros artistas: Reel Big Fish haría un cover de "We Hate It When Our Friends Become Successful" para su disco “We're Not Happy 'til You're Not Happy” (2005), mientras que David Bowie haría lo mismo con "I Know It's Gonna Happen Someday" para su álbum “Black Tie White Noise”.

Uno de los trabajos mejores logrados su primera etapa, Morrissey aflora su lado mas glam en varios pasajes del disco como en la irreverente "Glamorous Glue", asi como puede llegar a tocar fondo en canciones mas reposadas como la magistral "Seasick, Yet Still Docked" (a mi parecer una de las mejores de la discografia). El tandem Boorer/Whyte seria fundamental en la carrera de Mozz no solo en la parte musical, sino incluso en las composiciones.

[ame="http://www.youtube.com/watch?v=vDdQcfz6pbo&ob=av2e"]http://www.youtube.com/watch?v=vDdQcfz6pbo&ob=av2e[/ame]
[ame="http://www.youtube.com/watch?v=1cvr3focVF0&ob=av2n"]http://www.youtube.com/watch?v=1cvr3focVF0&ob=av2n[/ame]
[ame=http://www.youtube.com/watch?v=Zv1zy-7-PgE]Seasick, Yet Still Docked - YouTube[/ame]
 
Morrissey esta anunciado para el Lollapalooza Chile 2012 y ya que estara aqui al ladito nomas seria bacan que los empresarios se pongan las pilas y nos traigan al gran Mozz, (que michi tienen los roros que no tengamos nosotros???) 'ta que si viene vendo un riñon para verlo ya este año vi a los RHCP y a Pearl Jam al gran Macca, a Sonic Youth entonces me faltan Mozz, The Cure U2 y me puedo morir tranquilo......:p:p:p
 
Asi es perugunner, es el momento propicio para que el tio Mozz por fin se de una vuelta por aca, ni dudarlo se convertiria en el mejor concierto del 2012 :cool:
 
Atrás
Arriba