Está un poco raro este post... Siempre debemos cuidarnos y usar preservativo. Pero me parece que muchos no están enterados que el riesgo de transmisión de VIH por via vaginal de mujer a hombre SIN PROTECCIÓN es de 0.04% por acto (extremadamente bajo). Es decir, 4 de cada 10000 exposiciones.
Evidentemente el riesgo por sexo anal receptivo es mucho mayor (1.38%) y sexo anal insertivo (0.11%). Por eso la alta prevalencia en poblaciones de parejas homosexuales. Esto no es un alentador para no cuidarse, al contrario. Ya que solo basta una ocasión para que pueda ser posible la transmisión. Pero los testimonios del psicólogo no guardan relación con la prevalencia de la enfermedad. Porque menciona más de 10 personas que tuvieron “sexo vaginal sin condón una sola vez y se contagiaron". Además, menciona que aún utilizando condón, el riesgo de transmisión de una mujer con VIH hacia al hombre es de 55%. Lo cual no solo es falso, sino que es descabellado. Ojo, el riesgo aumenta por tipo de exposición y frecuencia. Pero es casi imposible adquirir el virus con la facilidad que relata.
En todo caso, si los pacientes tienen efectivamente VIH, probablemente sea por haber reiterado en conductas de mayor riesgo en varias ocasiones (sexo anal) e incluso no sería raro que varios de ellos hayan recibido sexo anal receptivo.
Cuidense y usen siempre condón al menos que estén con alguien estable. Pero es importante estar informados y no continuar esparsiendo miedo e ignorancia.
Además de revisar la tabla de abajo los invito a leer sobre el por qué en los 90s y principios de los 2000 hubo la necesidad de enfocar las campañas de prevención en base al miedo y a exagerar el riesgo de transmisión, de tal forma que hasta el día de hoy muchas personas piensan que tener sexo sin protección con una persona que tiene VIH significa, así haya sido una sola vez, que la transmisión es 100% segura y una sentencia de muerte:
Fear-Based Public Health Campaigns for HIV/AIDS Prevention: Efficacy and Ethics
La información de esta tabla es fácilmente verificable a través de distintas fuentes y estudios que datan de años y años de investigación médica con el respaldo del a comunicad científica. Les dejo algunas de estas fuentes:
-
Risk of Exposure to HIV/AIDS - Stanford Medicine
-
Heterosexual risk of HIV-1 infection per sexual act: systematic review and meta-analysis of observational studies
-
Aidsmap - Estimated HIV risk per exposure
-
HIV sexual transmission risk among serodiscordant couples
PD: Creo que la intención del psicologo de concientizar y prevenir es, en el fondo, buena. Pero hoy en día debemos enfocarnos en hablar del tema con veracidad y relevancia médica. Ya no con miedo.