Kines VIH - Cuidado

Evidentemente eres psicólogo y no médico. Un médico de frente recomendaría evitar a las kines por ser una población de riesgo o, en su defecto, diría usar siempre protección y hacerse chequeos cada 3, 6 o 12 meses según la frecuencia de exposición. Solo un no-médico dice subjetividades de parroquiano como "no te atiendas con venecas" o "no te atiendas con las que dicen ser recién llegadas porque ellas están con el bicho" XD.
Buenos días así es soy un No medico como indicas yo atiendo después de la atención por terapias, a un medico no le interesa hablar sobre estos temas ya que para ellos es más dinero, más atención, más análisis. Más factura

Lo comenté porque yo al ser un No medico, no gano nada al contrario se pone en riesgo más la vida de las personas.
 
Además, a cuantos se les habrán roto el condón mientras se cachaban a estas Kines. Y estaría tirando a pela prácticamente. VIH transmitido fijo
 
les voy a contar una webada. una vez me hice amigo de una kine que trabajaba en un local en lince y siempre me atendia con ella un dia le pregunte por sus otras amigas y no me quiso dar un info. pense que era porque no queria que gaste mis monedas en otro culo. un dia me confeso cuando vino a mi casa y ya teniamos una relacion de años que varias de las webonas que estaban en el depa tenian tratamiento de vih me dijo que todas menos ella y una amiga mas y que daban sexo vip porque ya tenian el bicho y no les importaba
 
les voy a contar una webada. una vez me hice amigo de una kine que trabajaba en un local en lince y siempre me atendia con ella un dia le pregunte por sus otras amigas y no me quiso dar un info. pense que era porque no queria que gaste mis monedas en otro culo. un dia me confeso cuando vino a mi casa y ya teniamos una relacion de años que varias de las webonas que estaban en el depa tenian tratamiento de vih me dijo que todas menos ella y una amiga mas y que daban sexo vip porque ya tenian el bicho y no les importaba
Es que no les importa, muchas putas cuando se enteran que están con el bicho, no se quieren ir solas e intentan infectar a cuántos puedan antes que la enfermedad les comience a pasar factura.
 
Bueno como lo mencioné salen del radar de uno, mis pacientes se atendieron por los olivos, Miraflores, San Borja, lince, surquillo. Osea no hay una zona en específica.

Miraflores, San Borja y Surquillo! estas son las zonas por donde voy... entonces a descartarlas y tener mas cuidado
 
les voy a contar una webada. una vez me hice amigo de una kine que trabajaba en un local en lince y siempre me atendia con ella un dia le pregunte por sus otras amigas y no me quiso dar un info. pense que era porque no queria que gaste mis monedas en otro culo. un dia me confeso cuando vino a mi casa y ya teniamos una relacion de años que varias de las webonas que estaban en el depa tenian tratamiento de vih me dijo que todas menos ella y una amiga mas y que daban sexo vip porque ya tenian el bicho y no les importaba

Puedes decirme que local de Lince? porque yo Estaba un día en Rosales Spa de Lince, y mientras estaba con una kine del depa, le voy preguntando por adicionales y ella me dice "Estos son todos los adicionales que hago pero hay otras chicas que hacen VIP" y me mencionó 2 nombres de las chicas que estaban atendiendo justo ese día, pucha me quedé frío, le dije "No hay nomás ya me dio miedo" xd desde ahí se me quedo grabado esos dos nombres y esas 2 chicas siguen ahí... tal vez lo tengan o tal vez no, pero no voy a comprobarlo arriesgando mi salud.

También he visto Venezolanas "independientes" que en sus anuncios en PK ofrecían "tambien ofrezco lo que esta de moda VIP" o "No te olvides preguntar por mis adicionales y el VIP" una en Los Olivos y otra en Chorrillos. Tambien en Lince hay muchas que ofrecen todo peladito con leche adentro y fijo tienen ya el VIH y con suerte hacen sus tratamientos.... son tan ignorantes esas chicas lastimosamente que solo dice "si te veo limpio, sano y sin nada raro ahi abajo te atiendo" pero no saben que se puede estar infectado sin presentar sintomas
 
Evidentemente eres psicólogo y no médico. Un médico de frente recomendaría evitar a las kines por ser una población de riesgo o, en su defecto, diría usar siempre protección y hacerse chequeos cada 3, 6 o 12 meses según la frecuencia de exposición. Solo un no-médico dice subjetividades de parroquiano como "no te atiendas con venecas" o "no te atiendas con las que dicen ser recién llegadas porque ellas están con el bicho" XD.
es cierto lo que dices.
 
Está un poco raro este post... Siempre debemos cuidarnos y usar preservativo. Pero me parece que muchos no están enterados que el riesgo de transmisión de VIH por via vaginal de mujer a hombre SIN PROTECCIÓN es de 0.04% por acto (extremadamente bajo). Es decir, 4 de cada 10000 exposiciones.

Evidentemente el riesgo por sexo anal receptivo es mucho mayor (1.38%) y sexo anal insertivo (0.11%). Por eso la alta prevalencia en poblaciones de parejas homosexuales. Esto no es un alentador para no cuidarse, al contrario. Ya que solo basta una ocasión para que pueda ser posible la transmisión. Pero los testimonios del psicólogo no guardan relación con la prevalencia de la enfermedad. Porque menciona más de 10 personas que tuvieron “sexo vaginal sin condón una sola vez y se contagiaron". Además, menciona que aún utilizando condón, el riesgo de transmisión de una mujer con VIH hacia al hombre es de 55%. Lo cual no solo es falso, sino que es descabellado. Ojo, el riesgo aumenta por tipo de exposición y frecuencia. Pero es casi imposible adquirir el virus con la facilidad que relata.

En todo caso, si los pacientes tienen efectivamente VIH, probablemente sea por haber reiterado en conductas de mayor riesgo en varias ocasiones (sexo anal) e incluso no sería raro que varios de ellos hayan recibido sexo anal receptivo.

Cuidense y usen siempre condón al menos que estén con alguien estable. Pero es importante estar informados y no continuar esparsiendo miedo e ignorancia.

Además de revisar la tabla de abajo los invito a leer sobre el por qué en los 90s y principios de los 2000 hubo la necesidad de enfocar las campañas de prevención en base al miedo y a exagerar el riesgo de transmisión, de tal forma que hasta el día de hoy muchas personas piensan que tener sexo sin protección con una persona que tiene VIH significa, así haya sido una sola vez, que la transmisión es 100% segura y una sentencia de muerte:

Fear-Based Public Health Campaigns for HIV/AIDS Prevention: Efficacy and Ethics

1000357792.jpg


La información de esta tabla es fácilmente verificable a través de distintas fuentes y estudios que datan de años y años de investigación médica con el respaldo del a comunicad científica. Les dejo algunas de estas fuentes:
- Risk of Exposure to HIV/AIDS - Stanford Medicine
- Heterosexual risk of HIV-1 infection per sexual act: systematic review and meta-analysis of observational studies
- Aidsmap - Estimated HIV risk per exposure
- HIV sexual transmission risk among serodiscordant couples

PD: Creo que la intención del psicologo de concientizar y prevenir es, en el fondo, buena. Pero hoy en día debemos enfocarnos en hablar del tema con veracidad y relevancia médica. Ya no con miedo.
 
Última edición:
Está un poco raro este post... Siempre debemos cuidarnos y usar preservativo. Pero me parece que muchos no están enterados que el riesgo de transmisión de VIH por via vaginal de mujer a hombre SIN PROTECCIÓN es de 0.04% por acto (extremadamente bajo). Es decir, 4 de cada 10000 exposiciones.

Evidentemente el riesgo por sexo anal receptivo es mucho mayor (1.38%) y sexo anal insertivo (0.11%). Por eso la alta prevalencia en poblaciones de parejas homosexuales. Esto no es un alentador para no cuidarse, al contrario. Ya que solo basta una ocasión para que pueda ser posible la transmisión. Pero los testimonios del psicólogo no guardan relación con la prevalencia de la enfermedad. Porque menciona más de 10 personas que tuvieron “sexo vaginal sin condón una sola vez y se contagiaron". Además, menciona que aún utilizando condón, el riesgo de transmisión de una mujer con VIH hacia al hombre es de 55%. Lo cual no solo es falso, sino que es descabellado. Ojo, el riesgo aumenta por tipo de exposición y frecuencia. Pero es casi imposible adquirir el virus con la facilidad que relata.

En todo caso, si los pacientes tienen efectivamente VIH, probablemente sea por haber reiterado en conductas de mayor riesgo en varias ocasiones (sexo anal) e incluso no sería raro que varios de ellos hayan recibido sexo anal receptivo.

Cuidense y usen siempre condón al menos que estén con alguien estable. Pero es importante estar informados y no continuar esparsiendo miedo e ignorancia.

Además de revisar la tabla de abajo los invito a leer sobre el por qué en los 90s y principios de los 2000 hubo la necesidad de enfocar las campañas de prevención en base al miedo y a exagerar el riesgo de transmisión, de tal forma que hasta el día de hoy muchas personas piensan que tener sexo sin protección con una persona que tiene VIH significa, así haya sido una sola vez, que la transmisión es 100% segura y una sentencia de muerte:

Fear-Based Public Health Campaigns for HIV/AIDS Prevention: Efficacy and Ethics

1000357792.jpg


La información de esta tabla es fácilmente verificable a través de distintas fuentes y estudios que datan de años y años de investigación médica con el respaldo del a comunicad científica. Les dejo algunas de estas fuentes:
- Risk of Exposure to HIV/AIDS - Stanford Medicine
- Heterosexual risk of HIV-1 infection per sexual act: systematic review and meta-analysis of observational studies
- Aidsmap - Estimated HIV risk per exposure
- HIV sexual transmission risk among serodiscordant couples

PD: Creo que la intención del psicologo de concientizar y prevenir es, en el fondo, buena. Pero hoy en día debemos enfocarnos en hablar del tema con veracidad y relevancia médica. Ya no con miedo.
Cuando vas a las fuentes originales de dichos datos, se aclara que esos porcentajes tan bajos de riesgo de transmisión de VIH deben tomarse con pinzas porque...

_Son conclusiones sobre diversos estudios, donde no todos se realizaron con el mismo nivel de rigurosidad. Es decir, se deja implícito la posibilidad de inexactitudes o errores.

_Son datos demasiado generales, no enfocados en poblaciones vulnerables al bicho como las putas. No es lo mismo el nivel de riesgo tirar sin poncho con una bandida de barrio/discoteca que se cacha a 2 huevones diferentes cada semana que tirarse pelado a una kine que por semana tiene como 30 clientes, que a su vez tiran pelado con otras kines xd. Ten por seguro que si se hiciera un estudio de riesgo de contagio en puteríos, la probabilidad de contagio sería muchísimo mayor que lo que indica tu tablita.

_Al ser datos demasiado generales, tampoco se enfocan en factores que elevan exponencialmente el nivel de riesgo de contagio como la presencia de heridas u otras ETS paralelas. Por ejemplo, no es el mismo nivel de riesgo tirar pelado con una mujer que no está menstruando con una que sí lo está. Tampoco es el mismo riesgo tirar pelado con una que no tiene llagas con una que tenga un chancro en el hoyo, por dar otro ejemplo.

_No falta el lerdo que malinterpreta esos datos creyendo que "ah, si el riesgo de contagio es 1 por cada XXXX exposiciones, entonces puedo peluchear XXX veces y no me pasará nada". Cuando esto es un tema de probabilidades y si tienes "mala suerte" podrías contagiarte al primer intento o durante los primeros intentos.

Es un craso error dejarse llevar por esos porcentajes aparentemente bajos sin considerar los puntos mencionados.
 
Cuando vas a las fuentes originales de dichos datos, se aclara que esos porcentajes tan bajos de riesgo de transmisión de VIH deben tomarse con pinzas porque...

_Son conclusiones sobre diversos estudios, donde no todos se realizaron con el mismo nivel de rigurosidad. Es decir, se deja implícito la posibilidad de inexactitudes o errores.

_Son datos demasiado generales, no enfocados en poblaciones vulnerables al bicho como las putas. No es lo mismo el nivel de riesgo tirar sin poncho con una bandida de barrio/discoteca que se cacha a 2 huevones diferentes cada semana que tirarse pelado a una kine que por semana tiene como 30 clientes, que a su vez tiran pelado con otras kines xd. Ten por seguro que si se hiciera un estudio de riesgo de contagio en puteríos, la probabilidad de contagio sería muchísimo mayor que lo que indica tu tablita.

_Al ser datos demasiado generales, tampoco se enfocan en factores que elevan exponencialmente el nivel de riesgo de contagio como la presencia de heridas u otras ETS paralelas. Por ejemplo, no es el mismo nivel de riesgo tirar pelado con una mujer que no está menstruando con una que sí lo está. Tampoco es el mismo riesgo tirar pelado con una que no tiene llagas con una que tenga un chancro en el hoyo, por dar otro ejemplo.

_No falta el lerdo que malinterpreta esos datos creyendo que "ah, si el riesgo de contagio es 1 por cada XXXX exposiciones, entonces puedo peluchear XXX veces y no me pasará nada". Cuando esto es un tema de probabilidades y si tienes "mala suerte" podrías contagiarte al primer intento o durante los primeros intentos.

Es un craso error dejarse llevar por esos porcentajes aparentemente bajos sin considerar los puntos mencionados.
Disculpa, pero creo que no has revisado ninguno de los enlaces que compartí. No se trata de estimaciones sueltas ni de “tablitas generales”, sino de cifras respaldadas por décadas de evidencia científica. Los porcentajes que mencioné provienen de análisis sistemáticos y meta-análisis que recopilan datos de estudios de cohorte, investigaciones con parejas serodiscordantes, estudios longitudinales y reportes epidemiológicos de gran escala. Muchos de estos estudios abarcan más de treinta años y se realizaron precisamente en poblaciones de alto riesgo, como las de varios países del África subsahariana, donde históricamente la transmisión sexual del VIH ha sido más prevalente.

Si hubieras revisado las fuentes, habrías visto que en las propias discusiones de los estudios se detallan extensamente los factores que tú mencionas como si fueran omisiones: otras ITS, menstruación, uso de drogas, contexto socioeconómico, acceso a tratamiento, etc. Todo eso está contemplado. La data no viene de un par de investigaciones clínicas controladas en condiciones ideales: es la síntesis de toda la evidencia epidemiológica disponible desde el inicio de la epidemia.

Y como mencioné antes, estos números se refieren al riesgo de transmisión por tipo de conducta de riesgo y su frecuencia, en casos donde al menos una de las personas tiene VIH con una carga viral suficiente como para transmitirlo. No se trata de escenarios hipotéticos, sino de estimaciones construidas desde la realidad médica y poblacional.

El escenario que tú planteas —el de las trabajadoras sexuales con múltiples clientes, hábitos de riesgo y sin protección— es exactamente el tipo de entorno que se contempla en estos estudios, porque combina múltiples variables de riesgo. Justamente por eso esta información debe difundirse: para que sepamos diferenciar entre conductas de alto y bajo riesgo, en vez de caer en generalizaciones estigmatizantes.

Por último, fui yo mismo quien aclaró que mientras el riesgo no sea cero, la posibilidad existe, aunque sea baja. Por eso siempre debe usarse protección, a menos que exista una pareja estable, con acuerdos claros y decisiones informadas.

Lo absurdo es que no se cuestione a quienes afirman, sin evidencia alguna, cosas como que “el riesgo de que un hombre se contagie de VIH con condón es del 55% si la mujer es portadora del virus”. Preferimos creerle a cualquier persona, incluso a quienes todavía creen que tocar a alguien con VIH representa un riesgo de transmisión.
 
Última edición:
Si hubieras revisado las fuentes, habrías visto que en las propias discusiones de los estudios se detallan extensamente los factores que tú mencionas como si fueran omisiones: otras ITS, menstruación, uso de drogas, contexto socioeconómico, acceso a tratamiento, etc. Todo eso está contemplado.
No sabes interpretar la información que lees, por lo visto.

Una de tus mismas fuentes indica que esa tabla de porcentajes debe ser tomada con pinzas, no relajarte creyendo que "ay, el riesgo es poco, no hay que preocuparnos tanto".

Screenshot_20250709_030806_Chrome.jpg


Y no, todos esos factores que mencionas NO están contemplados en los porcentajes. Tú misma fuente lo menciona de varias formas, pero hay una parte donde te lo dice súper claro, como pa bruto. Pasa que no entiendes lo que lees.

Screenshot_20250709_030800_Chrome.jpg


A lo largo de la nota se explica de manera masticada que en la vida real el riesgo puede ser bastante mayor a los porcentajes de la tabla por varios factores, pero, o no lees o no la captas.

Screenshot_20250709_032005_Chrome.jpg


Además de leer bien tus propias fuentes, te falta usar la lógica: los porcentajes que mencionas son conclusiones de estudios hechos sobre la población general, donde exlsten niveles de promiscuidad desde mínimos hasta máximos. ¿Piensas entonces que los porcentajes serían los mismos si los estudios se hicieran en un entorno donde la promiscuidad es extrema como en un chongo?

Quieras o no, el "juicio" y "calma" que pretendes transmitir solo lleva a que los pelucheros ignorantes sigan cagándose y cagando al resto. Si les llegaba al pincho usar condón antes cuando creían que el contagio a la primera era casi un hecho, ¿crees que se protegerán tras leer tu tablita?
 
Última edición:
No sabes interpretar la información que lees, por lo visto.

Una de tus mismas fuentes indica que esa tabla de porcentajes debe ser tomada con pinzas, no relajarte creyendo que "ay, el riesgo es poco, no hay que preocuparnos tanto".

Screenshot_20250709_030806_Chrome.jpg


Y no, todos esos factores que mencionas NO están contemplados en los porcentajes. Tú misma fuente lo menciona de varias formas, pero hay una parte donde te lo dice súper claro, como pa bruto. Pasa que no entiendes lo que lees.

Screenshot_20250709_030800_Chrome.jpg


A lo largo de la nota se explica de manera masticada que en la vida real el riesgo puede ser bastante mayor a los porcentajes de la tabla por varios factores, pero, o no lees o no la captas.

Screenshot_20250709_032005_Chrome.jpg


Quieras o no, el "juicio" y "calma" que pretendes transmitir solo lleva a que los pelucheros ignorantes sigan cagándose y cagando al resto. Si les llegaba al pincho usar condón antes cuando creían que el contagio a la primera era casi un hecho, ¿crees que se protegerán tras leer tu tablita?
Justamente lo que estás diciendo es lo mismo que yo ya he mencionado varias veces: que los porcentajes de transmisión deben entenderse como promedios estadísticos generales y no como garantías individuales, y que existen múltiples factores que pueden elevar o disminuir el riesgo en la vida real. Eso está explicado claramente en las fuentes que cité —incluyendo aidsmap— y también lo he reiterado yo mismo.

La fuente a la que tú haces referencia advierte, con total transparencia, que la tabla resume riesgos promedio por acto y que fuera de esa tabla existen variables clínicas, biológicas y contextuales que pueden modificar el riesgo. Eso no invalida la tabla, al contrario: la complementa, y lo dice explícitamente, no “como pa brutos”, sino porque es una publicación seria que evita simplificaciones irresponsables.

Y sobre tu comentario de que yo promuevo una especie de “ay, calma, no pasa nada”… eso es una interpretación tuya, no una afirmación mía. En ningún momento he dicho que no hay que preocuparse, ni he minimizado el uso del condón. Al contrario, fui claro al decir que mientras el riesgo no sea cero, la posibilidad existe, y por eso debe mantenerse el uso del preservativo salvo en relaciones estables con acuerdos y pruebas.

Informar con datos no es lo mismo que promover el desinterés.
Decir que el riesgo promedio por sexo vaginal sin protección de mujer a hombre es 0.04 % no significa “cacha sin miedo”, significa que ese es el valor estadístico observado en miles de casos reales cuando se estudian miles de exposiciones.

El problema no es la tabla, sino cómo algunas personas la interpretan desde el miedo o el prejuicio. La información responsable no genera irresponsabilidad. Lo que sí genera irresponsabilidad es el alarmismo sin base científica.
Además de leer bien tus propias fuentes, te falta usar la lógica: los porcentajes que mencionas son conclusiones de estudios hechos sobre la población general, donde exlsten niveles de promiscuidad desde mínimos hasta máximos. ¿Piensas entonces que los porcentajes serían los mismos si los estudios se hicieran en un entorno donde la promiscuidad es extrema como en un chongo?

Todos los porcentajes asumen que la pareja es VIH positiva... Pensé que eso estaba claro desde el inicio.
 
Última edición:
Atrás
Arriba