Perú y Chile ante La Haya. Un repaso previo obligatorio.

como dijo un cofrade mas arriba.. si chile no acepta el fallo.. la guerra va a ser inminente tarde o temprano... lo que tendría q hacer peru es firmar una alianza con algún país grande para nos ayude a defender la soberanía.. ojo a cambio d algo... a mi parecer Brasil seria le mejor aliado.. incluso hasta Venezuela... seamos honestos si existe un conflicto armado chile tiene todas las de ganar sin embargo si interviene un tercero del potencial de Brasil por ejemplo la cosa se podría mas equilibrada...
 
como dijo un cofrade mas arriba.. si chile no acepta el fallo ...
.
y si lo acepta como ya lo han expresado multiples veces ??? ... por que tanto escandalo e interes en crear incertidumbre que solo beneficiaria a los traficantes de armas y a sus intermediarios nacionales !!! ... aqui por Tacna estamos de lo mas tranquilos con ese tema manes ... nadie va a los tribunales para tener justificativo para declarar una guerra, eso seria insostenible e injustificable universalmente.
.
 
Cuidado con lo que escriben. No toquen tambores de guerra cuando es muy difícil que eso ocurra. Va a tomar tiempo para ajustar el fallo en el terreno, pero dudo mucho que a Chile le convenga mostrarse rebelde frente al fallo de la Corte de La Haya. Chile es un país serio y su gobierno saliente y los candidatos presidenciales se han comprometido con nosotros en la resolución pacifica del asunto.
 
weno, si hay guerra nos agarran con los pantalones abajo, porq los rotos estan mejor armados y aqui en peru se sabotea el smo,
para colmo de males este gobierno y el congreso no quiere que te armes para defensa personal, han hecho el tramite mas engorroso con un decreto ley en la burocratica discamec.,con decirles que hasta los tombitos tienen problemas para renovar o comprar sus armas.:confused:
 
esas guerras ya no existen, las guerras actuales son economicas y mas alla del tema del post y con las disculpas del caso por desviarme del mismo, la guerra economica el vecino ya nos la gano hace rato, basta ver cuanta gente esta endeudada y trabaja para pagar las deudas que mantienen con trasnacionales chilenas tipo saga o ripley; o que cuando compran sus medicinas en fasa (farmacias ahumadas) estan aportando al fondo de pensiones militar chileno que es su accionista, guerra no va a ver pues Chile tiene muchos intereses dentro de Perú. El tema de la Haya es un ajederez politico entre cancillerias.
 
Muy bien redactada toda la información y ahora a esperar hasta Setiembre
 
Pregúntenle a los chilenos, ¿por qué gastan tantos millones de dólares en comprar armamento militar? ¿por qué tantos misiles, tanques, acorazados, aviones ... ? ¿Es que acaso les gusta "jugar" a la guerrita? (los militares siempre entrenan haciendo Juegos de Guerra, es como una especie de simulacro).

¿Ustedes creen que algún día usarán esas armas para atacar y matar a los peruanos, bolivianos o argentinos? ¿Para eso es que compran tanto armamento? ¿O es simplemente para hacer "finta" y tirar pana?

¿Llegarán algún día a usar ese armamento en una guerra? ¿O simplemente están de adorno?

¿Tantos millones de dólares gastados por las huevas? ¿Es por las huevas?

Yo como peruano, estoy en contra del armamentismo, para mí no deberían existir las Fuerzas Armadas. Las Fuerzas Armadas solo representan un gasto innecesario para nuestro país. Estoy seguro que muchos aquí en el foro me darán la razón. Hay que invertir en salud y educación y no en armas.

Ahora díganle a los chilenos que también hagan lo mismo. Que lleven todo su armamento al mar y que los hundan para que nadie los encuentre y así nadie pueda usar esas armas. Estoy seguro que como los chilenos son gente "inteligente" y "civilizada" nos harán caso. Estoy seguro que entenderán. Simplemente hay que hablarles de buena manera.

¿Ustedes creen que entenderán los chilenos "inteligentes" y "civilizados"? Estoy seguro que sí, porque ellos son gente civilizada, no son salvajes. Ellos son respetuosos del derecho internacional y de la vida humana.

Ya no hay nada por que preocuparse. Los chilenos acatarán el fallo de la Haya, favorable a Perú, porque ellos son gente civilizada. Ni vuelta que darle. Todo está claro.

Me despido.

Adiós mundo cruel.
 
El 27 ENE 2014 . La corte De La Haya dicta sentencia en el caso Peru , CHile .
 
Señores: Como que conozco algo de Derecho, la cosa es ésta: Primero escuchemos el fallo y después a opinar, según nos sea favorable o adverso. Adelantar opiniones o dejarse llevar por ciertos titulares de periodicuchos sensacionalistas, no es bueno, empezando porque ellos ni sus hijos jamás encaran los conflictos ó las guerras que provocan. Pero no descuidar las espaldas ni bajar los brazos
 
.
El Lunes me voy pa Arica un raton pa verle las caras a vestos rotos pu !!! ... plop +++ !!!
.
 
Precedentes decisivos
Un recuento de 10 de los casos que, sobre diferentes marítimos, ha resuelto la Corte Internacional de Justicia de La Haya. El contencioso Honduras-Nicaragua podría ser, por la naturaleza de su sentencia, la gran carta del Perú.

Escribe: Ghiovani Hinojosa


10 FALLOS MARÍTMOS DE LA HAYA

REINO UNIDO CONTRA NORUEGA (1951)

189315993ac5723134c7b1ef87af962dc83e47cf.jpg

Winston Churchill y Oscar Torp, primer ministro noruego, enfrentados por una disputa en el Artico.

En 1935 el gobierno de Noruega publicó una norma que decretaba su derecho a pescar de forma exclusiva en cierta zona del océano Ártico. Los noruegos pretendían así poner coto al ingreso de barcos pesqueros británicos y, al mismo tiempo, legalizar el control que sus habitantes habían ejercido de facto en esas aguas desde tiempos inmemoriales. El Reino Unido calificó de ilegal esta norma y llevó el caso a la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Los británicos defendían su derecho de faenar en cualquier parte de las aguas árticas. La Corte resolvió que los siglos de presencia le conferían a Noruega una potestad especial sobre la zona en disputa, algo que el Reino Unido había admitido de facto. La sentencia de 1951 sentó un precedente en los principios del derecho internacional sobre el papel que juega el uso histórico de un territorio. Y esto puede jugar en contra del Perú.


MAR DEL NORTE EUROPEO (1969)

Alemania, Dinamarca y Países Bajos tienen frente a sus costas el Mar del Norte europeo. Estos países, además de soberanía sobre las aguas, tienen derecho a explorar y explotar lo que se conoce como “plataforma continental” (sub-suelo marino). En 1967 las tres naciones recurrieron a La Haya para definir el área de plataforma continental del Mar del Norte que le correspondía a cada una. Dinamarca y Países Bajos plantearon una división a partir de una línea equidistante, lo que las beneficiaba dada la geografía del lugar. Mientras ambos países tienen costas protuberantes “hacia afuera”, Alemania tiene una costa cóncava “hacia adentro”, lo que reducía considerablemente las proyecciones germanas. Alemania sustentó con argumentos solicitando a la Corte una delimitación “justa y equitativa”. En la sentencia, dictada en 1969, el tribunal descartó la equidistancia y dispuso una división proporcional, aunque geométricamente irregular, del fondo marino.


REINO UNlDO Y ALEMANIA CONTRA ISLANDIA (1974)

En 1972 Islandia, de forma unilateral, publicó una ley que ampliaba sus derechos marítimos sobre la costa atlántica de 12 a 50 millas.
El fin de la medida era preservar el ecosistema marino de la creciente depredación pesquera. Reino Unido y Alemania, que venían faenando en las millas en cuestión desde hacía siglos, denunciaron la ley islandesa ante la Corte de La Haya. Ambos países sustentaron su posición con acuerdos pesqueros firmados con Islandia en 1961. En estos documenta Islandia reconocía que su soberanía marítima alcanzaba hasta la milla 12 frente a su costa. El tribunal, luego de sopesar los argumentos, decretó que si bien los denunciantes tenían un “derecho tradicional” sobre la zona, el denunciado poseía un “derecho preferente” por obrar con fines conservacionistas. Como resultado la Corte dispuso que cualquier actividad pesquera en la zona se realizase de forma científicamente controlada. La disposición de La Haya, dicatad en 1974, se respeta hasta la fecha.


TUNEZ CONTRA LIBIA (1982)

Túnez y Líbia acudieron al tribunal de La Haya para definir los límites de su soberanía sobre el fondo marino frente a sus costas, en el mar Mediterráneo. Se trata de una zona abundante en yacimientos gasíferos y petrolíferos. Túnez reclamaba para sí el segmento más grande del fondo marino dada su “escasez de recursos naturales como país”. Era la primera vez que una nación usaba un argumento socioeconómico para reclamar soberanía sobre un área marítima. La Corte rechazó tajantemente el criterio tunecino, aduciendo que la pobreza o riqueza de una nación son “circunstanciales”. Su fallo emitido en 1982, trazo una división proporcional del fondo marino considerando las características geográficas de ambos países.


CANADA CONTRA EE.UU. (1984)

189316000ddd775d539cf6fc0c1e99281310d3f9.jpg

Caso del Golfo de Maine entre Estados unidos y Canadá. El Tribunal resolvió el asunto en 1984 de
modo favorable a Washington.


18931594293ff2a3cd8bf163fdc7acb90aeb0fa4.jpg

Edward Schreyer, primer ministro de Canadá, y Ronald Reagan, prsidente de los Estados Unidos,
cuando se produjo el impasse del Maine.


En la década del 60 Canadá y Estados unidos descubrieron petróleo en las profundidades del mar del Golfo de Maine, al norte del océano Atlántico. De forma unilateral ambos países publicaron normas de soberanía sobre el apetitoso golfo. Como suele suceder en estos casos, las normas se superponían en las zonas con más riqueza petrolera en el banco de arena de Georges. Estados Unidos llegó incluso a aprobar programas de extracción a algunas empresas de su país. En 1981 Canadá llevó la controversia a La Haya. Tres años después el fallo de la Corte dividió el golfo en dos zonas entregándole la mayor parte del banco de Georges a Estados Unidos.


EL SALVADOR CONTRA HONDURAS (1992)

189315980302125afcd767591704d32a886d4345.jpg

El conflicto El Salvador contra Honduras fue resuelto en 1992. El Golfo de Fonseca fue declarado
de soberanía tripartita. Ninguno quedó satisfecho.

En 1969 El Salvador y Nicaragua protagonizaron la llamada Guerra del Fútbol. El conflicto dejo como saldos la disputa por la soberanía de un territorio fronterizo de más de 430 kilómetros. Fue El Salvador quien decidió llevar el caso al tribunal de La Haya y solicitar que fuera esta Corte quien definiese el límite terrestre y marítimo con Honduras. En cuanto a los límites terrestres , la Corte internacional resolvió otorgar a Honduras el 62 por ciento del territorio en litigio, además de la soberanía de la isla El Tigre. En cuanto a la soberanía mar´tima la sentencia dispuso que Honduras, El Salvador y Nicaragua -el otro vecino de la costa que se había sumado a la disputa- tivieran soberanía conjunta sobre el Golfo de Fonseca, que agrupa a estas tres naciones. El histórico fallo fue dictado en 1992.


DINAMARCA CONTRA NORUEGA (1993)

Los constantes líos pesqueros entre Dinamarca y Noruega en el mar de Groenlandia, en el círculo polar ártico, terminaron en 1988, cuando los daneses solicitaron al tribunal de La Haya que definiera su frontera marítima con Noruega. Los 55,000 daneses que habitan esa zona gélida del planeta y que dependen íntegramente de la pesca reclamaban poner coto a los pescadores noruegos que llegaban a sus costas para cazar ballenas y focas. Noruega, por su lado, argumentó que una de sus islas, Jan Mayen, está justo frente al área de discusión. A ello Dinamarca respondió que sólo 25 personas viven en dicha isla. El fallo del tribunal, emitido en 1993, asignó las dos terceras partes del mar en litigio a Dinamarca.


QATAR CONTRA BAHREÍN (2001)

El litigio entre Qatar y Bahréin fue el que más tiempo demoró en resolverse en La Haya: casi 10 años. Los países árabes, situados en el Golfo Pérsico, recurrieron a esta instancia para delimitar sus fronteras marítimas y territoriales en 1991. La zona en disputa es un área en la que abundan hidrocarburos. En materia territorial el tribunal resolvió, en su sentencia del 2011, que las regiones conocidas como Zubarah y Fasht ad Dibal sean adjudicadas en soberanía a Qatar, mientras que las islas Hawar y Qit’at Jaradah quedasen en manos de Bahréin. En cuanto a las aguas del golfo, la Corte aplicó el principio de la equidistancia para dividir equitativamente el área entre ambas naciones.


NICARAGUA CONTRA HONDURAS (2007)

18931601f9bda080e053edbe32601f9841909a37.jpg

Línea limítrofe trazada por La Haya en el 2007 en el litigio marítimo entre Honduras y Nicaragua.
El tribunal aplicó el principio de la equidistancia.

Nicaragua denunció a Honduras ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya en 1999. El motivo del litigio tenía como origen el tratado bilateral firmado entre Honduras y Colombia en el que estas dos naciones afirmaban que la soberanía marítima nicaragüense llegaba hasta del paralelo 15. El tratado, firmado a espaldas de Nicaragua, por supuesto fue rechazado de plano por el país centroamericano: los nicaragüenses consideraban que su soberanía marítima se extendía hasta el paralelo 17. El gobierno hondureño en el fragor de la discusión, presentó a su favor permisos de pesca y exploraciones petrolíferas que Nicaragua le concedió para operar en la zona que ahora consideraba suya. El tribunal, en su fallo, desestimó el valor de los permisos de pesca y exploraciones petrolíferas como tratados de límites fronterizos. Una sentencia que podría valemos ahora como precedente. “Con esto La Haya dejó sentado que cualquier acuerdo de pesca o de explotación marítima, cualquiera que este sea, no puede ser considerado tratado de límites” explica el internacionalista Fabián Novak. La Haya resolvió el conflicto el 2007 con un fallo que establece una línea equidistante en el mar del Caribe que divide en partes equitativas los terrenos de Nicaragua y Honduras.


RUMANÍA CONTRA UCRANIA (2009)

1893159718333251c9e219f1d905c865a34d8b96.jpg

Diferendo limítrofe entre Rumanía y Ucrania. En este caso también La Haya escogió una línea equidistante.

1893159642771722b6611a758e4451b1741dd5e9.jpg

Viktor Yúshchenko, presidente ucraniano, y (abajo) su homólogo rumano Traian Basescu,
protagonistas del último litigio marítimo resuelto en La Haya.



18931595ba7a553e617557a13349e52d25bd8bb1.jpg



En el 2004 Rumanía recurrió al tribunal de La Haya para resolver su diferendo marítimo con Ucrania, un viejo conflicto que venía desde tiempos de la Unión Soviética y que mantenía a ambos países en una permanente disputa por su soberanía en el mar Negro. En juego estaba una zona rica en gas y petróleo. La Corte, luego de cinco años de deliberaciones, estableció que la frontera acuática entre ambos países se debía trazar a partir de una línea equidistante.

Esto benefició a los rumanos, que se hicieron con cerca del 80 por ciento del área disputada (12 mil metros cuadrados). La Isla de la Serpiente, un codiciado territorio en medio del mar Negro, quedó en manos de Ucrania. “Lo importante en este caso, resuelto el 2009, es que la Corte, recurriendo a jurisprudencia precedente, argumentó a favor del principio de la equidistancia como mejor método para resolver las controversias limítrofes marinas”, explica a este semanario el internacionalista Juan Velit. Y agrega: “Esto favorece a la posición peruana en tanto el Perú ha planteado una delimitación marítima con Chile por medio de la equidistancia.



Tomado de:
Revista Hildebrandt en sus trece
Viernes, 24 de enero del 2014
18931702422941b761c4e0e0c95ddedab2526f19.jpg
 
Tomado de Utero.pe | http://utero.pe/2014/01/24/guia-para-recibir-el-fallo-de-la-haya-en-twitter-y-facebook/


---------------------------------------------------

[h=1]Guía para recibir el fallo de La Haya en Twitter y Facebook[/h] Por Ernesto Cabral / in internacionales, noticias / 24 enero, 2014



Sabemos que ustedes querrán comentar minuto a minuto la sentencia de este lunes en el Twitter. También sabemos que no podrán esperar para publicar un sesudo comentario en el Feis. ¡Excelente! Pero, un momento: no metamos la pata. No vaya a suceder que las redes terminen conviertiendo el fallo en algo inútil, que en vez de cerrar temas, los prolongue aún más. Esto no es un partido de fútbol, a pesar de la actitud de algunos políticos.
Así que aquí te presentamos la guía para que las Cortes de Twitter y Facebook no terminen anulando, en la práctica, el Fallo de la Haya. Presta atención y pásaselo a tus amigos:
[h=2]1. Espera a que terminen de leer la sentencia[/h]



Vamos a ponerlo bien clarito: Cualquier interpretación o análisis del fallo ANTES de finalizada la lectura de la sentencia es una ESTAFA. La lectura del fallo durará entre 40 minutos y una hora y media. De hecho, sólo al final de la lectura se mostrará el mapa final de nuestras fronteras, así que no saquen conclusiones antes de tiempo. Y, mucho menos, le den crédito a los analistas y políticos precoces que ese día infestarán las redes.

[h=2]2. Aprendamos del caso colombiano[/h]
Mapa final con los límites marítimos entre Colombia y Nicaragua. Imagen: Wikimedia





Aunque no lo crean, el fallo de la Haya del 2012 no fue tan desfavorable para Colombia. Miren el mapa: hasta podríamos decir que fue bastante ventajoso. Sin embargo, su clase política empezó a celebrar su triunfo incluso antes de que acabe la lectura de la sentencia. Y cuando, al final, el resultado no era TAN ventajoso, las redes sociales reventaron con quejas e indignaciones. Todo derivó en el chongo que ya conocemos. Así que, otra vez: paciencia.

[h=2]3. La lectura de la sentencia sigue el proceso lógico de la Corte[/h] En la lectura del fallo de 2012 se presentaron muchos mapas "provisionales" como este.




El lunes, el Presidente de la Corte Internacional de Justicia, juez Peter Tomka, nos va a contar paso a paso cómo llegó la Corte a su decisión final. Es decir, nos van a explicar todo el proceso de su razonamiento. Así que si ven muchos mapas diferentes durante la lectura del fallo, no desesperen: ninguno es necesariamente el mapa final.​
Por lo general, son tres pasos (cada uno explicado abundantemente). Primero, se presenta en un mapa la línea equidistante que ellos trazan (esta es la parte "salomónica" del fallo). Segundo, se evalúa si es necesario ajustar esa línea equidistante a causa de "circunstancias relevantes" (digamos, por ejemplo, posesiones de facto, las prácticas de los países, islas, etc.). Por cierto, para el Perú no existe ninguna circunstancia relevante. Finalmente, se realiza una prueba de proporcionalidad para asegurarse de que el fallo es equitativo para ambas partes.
[h=2]4. No existe controversia sobre el límite terrestre[/h] Tranquilos, esas líneas NO se van a mover. Imagen: Página95





No hagan caso a lo que dicen por ahí. Aquí no hay ningún pedazo de tierra en controversia; éste ya quedó establecido con el Tratado de 1929. Lo que está viendo la corte es de dónde parte el límite marítimo.


[h=2]5. La Posición Chilena: ya existe una delimitación marítima[/h]
image.png
Imagen: Ministerio de Relaciones Exteriores




¿Ven la línea roja? Esa es la frontera marítima según la posición de Chile, basándose en la Declaración de Santiago (1952) y en el Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima (1954). Para Chile estos documentos funcionan como tratados de límites.


En pocas palabras, Chile sostiene que ambos países ya han acordado una delimitación marítima: la línea roja que comienza en la costa y continúa a lo largo del paralelo geográfico que pasa por el Hito N° 1. Además, asegura que este límite marítimo ha sido confirmado a través de la práctica de ambas partes.

[h=2]6. Primera Solicitud Peruana: La Línea Equidistante[/h] Imagen: Ministerio de Relaciones Exteriores




Para la parte peruana, la Declaración de 1952 y el Convenio de 1954 no contienen acuerdo alguno sobre la delimitación marítima (motivo por el cual el Perú ha recorrido a la Corte para que defina este límite, btw).


Ahora miremos el gráfico. Según el Derecho Internacional, cuando no hay acuerdo entre los dos Estados (y al no haber circunstancias especiales como islas por ahí), corresponde trazar una línea equidistante para tener una solución equitativa. Esta es una de las solicitudes peruanas.

[h=2]7. ¿Qué pasa si no nos dan la razón aquí?[/h] En un escenario, la frontera quedaría como la línea roja. Imagen: La Mula





Incluso si la Corte de La Haya considera que los documentos del 52 y el 54 son tratados de límites, eso podría no significar una derrota total para el Perú. La Corte, por ejemplo, puede considerar que en la década del 50, las 200 millas marítimas no eran todavía un derecho, sino sólo una proclama del Perú.
En ese caso, la Corte podría reconocer que, sí, efectivamente, el límite es el establecido en esos tratados: el paralelo del Hito 1. PERO podría considerar que ese límite sólo se extiende por 12 millas (y no por 200, como argumenta Chile). A partir de ahí, se trazaría una línea equidistante.


Este es un escenario bastante probable, por cierto. Aunque, en realidad, el Instituto Peruano de Derecho del Mar ha considerado cinco escenarios más. Todo depende de si la Corte encuentra "circunstancias relevantes" (ver punto 3) y decide aplicar lo que los diplomáticos llaman "soluciones creativas". Lo importante es que tengamos en cuenta que existe esta posibilidad.

[h=2]8. Apéndice de la Primera Solicitud: Punto de Concordia vs. Hito 1[/h] Imagen: Elaboración Propia




Un punto especial del primer reclamo peruano es dónde demonios empieza la frontera marítima. Aquí también hay un desacuerdo. Como indicamos, para Chile el límite marítimo está definido por el paralelo que empieza en el Hito 1. Así, según ellos, el límite marítimo se inicia en el punto donde ese paralelo toca el mar.


La posición peruana, en cambio, precisa que el límite marítimo debe iniciarse en el Punto de Concordia, punto en que la frontera terrestre de los dos países llegan al mar.

[h=2]9. ¿Qué podría pasar si no tenemos la razón aquí?[/h] Durante 200 metros el mar sería chileno mientras que el territorio sí se mantendría como peruano. Imagen: Elaboración Propia




En caso de que La Haya considere que Chile tiene razón en este punto, podría pasar algo que suena insólito pero que ya ha sucedido en casos anteriores: la costa seca. Imaginemos que se da la situación del punto 7 y que la frontera se inicia en el paralelo del Hito No. 1 .
¿Qué pasa en este caso? Tendríamos cerca de 200 metros de playa seca; es decir, durante 200 metros el mar sería chileno mientras que el territorio sí se mantendría como peruano. Por eso se le dice costa seca; porque ese pedazo de territorio no puede ejercer soberanía sobre las aguas adyacentes.

[h=2]10. Segunda Solicitud Peruana: Triángulo Externo[/h] Imagen: Ministerio de Relaciones Exteriores




La posición peruana se basa, como les decíamos, en el principio de Derecho Internacional que declara que todos los estados ribereños tienen derecho a un dominio marítimo adyacente hasta una distancia de 200 millas de sus costas.


Para Perú, eso incluye el triángulo externo rayado que vemos en el gráfico. Sin embargo, Chile considera ese triángulo externo como alta mar. Es decir, Chile no está reclamando esa zona pero tampoco está de acuerdo en que Perú ejerza soberanía sobre él. Actualmente, esta zona no es controlada por Perú. Se encuentra, de facto, fuera de nuestro dominio. Si La Haya nos da la razón en este punto, estaríamos ganando un área del tamaño de La Libertad (además, el área en controversia en el mapa es del tamaño de Piura).

[h=2]11. Éste es el cronograma de lo que va a pasar ese día[/h] Este señor buena onda es quien leerá la sentencia el día lunes 27. Foto: El Comercio





El fallo será leído desde el Gran Salón de Justicia (dentro del Palacio de la Paz, La Haya) a las 9 de la mañana (hora peruana). Como les dijimos, durará aproximadamente una hora (un poco más o un poco menos) y será en inglés y francés (pero no se preocupen, habrá traducción al español en la tele).
A las 11 de la mañana, declararán los agentes de Perú y Chile. Serán declaraciones muy protocolares, no esperen que digan realmente nada.


Recién un par de horas después (aproximadamente a la 1 de la tarde), hablarán simultáneamente Humala y Piñera. Se ha acordado así para que no parezca que uno está respondiendo al otro.


En la tarde, cerca de las 5 pm habrá un análisis más completo, a cargo de un panel. Además se prevé entrevistas de la Canciller y parte del equipo jurídico que se quedó en Lima.

[h=2]12. Perú y Chile se consolidarán como amixers never enemixers[/h] Foto: Blog de Aldo Panfichi





¿Aquí termina todo? Bueno, la sentencia es obligatoria, definitiva e inapelable para las partes. Es decir, Chile y Perú están obligados a cumplir la sentencia de la Corte, no importa cuál sea el fallo. En teoría cualquiera de las partes puede pedir un recurso de interpretación o un recurso de revisión. Sin embargo, el primero sólo ha sido admitido dos veces y el segundo, nunca. En la práctica, ésta es la decisión final.
¿Y que va a pasar con nuestros países? El fallo permitirá que se fortalezcan nuestras relaciones con Chile. Como informó INFOS a finales del 2012, el fallo tiene un objetivo esencialmente histórico: que se resuelva la controversia de una vez y para siempre. Una vez que las fronteras están fijas, podemos olvidarnos de ellas y comenzar una relación de verdadera hermandad. Amiguis 4ever. <3
 
Todos los desenlaces posibles

El dilema no es sí o no, blanco o negro, jóvenes o bandidos. Las hipótesis más razonadas en relación a la sentencia de La Haya giran hacia el gris, la complejidad y, quizás, el discreto descontento de los dos litigantes

Escribe: Carlos León​


Todo hace indicar que, el lunes 27, el fallo del tribunal de la Haya podría ser favorable al Perú. En qué medida lo será es aún materia de especulación. Y cómo podría responder Chile ante un fallo desfavorable, también.

Para reducir la incertidumbre, presentamos varios de los posibles escenarios que el fallo podría crear. Veremos cuáles son los más probables y cuáles complicarían la posición peruana. Y, también, los varios caminos que tiene el presidente Sebastián Piñera para lograr que la aplicación del fallo &#8220;sea gradual&#8221;, como a&#64257;rmó esta semana.

ESCENARIO 1:
FALLO ENTERAMENTE FAVORABLE AL PERÚ


¿Es realmente posible que el Tribunal Internacional de La Haya nos dé la razón en todo? ¿Que nos dé el Triángulo Externo, los 38 mil kilómetros que pedimos aplicando la línea de equidistancia, y que a&#64257;rme que el inicio de nuestro límite marítimo es el Punto de Concordia? Ciertamente, es bastante improbable. Más allá de la fuerza de nuestros argumentos jurídicos, la Corte no suele darle enteramente la razón a una de las partes. No falla de esa forma y nadie espera que lo haga en este caso.

Pero si lo hiciese, ¿qué podría pasar? Sería un escenario de difícil resolución porque, al tener Perú una fuerza militar inferior a la chilena, no tiene capacidad de disuasión. Las voces chilenas que ahora piden desacatar el fallo tendrían mayor peso, y tanto para Sebastián Piñera como para Michelle Bachelet se volvería bastante costoso aceptar y ejecutar la sentencia.

Juan Manuel Santos, que quería mantener sus posibilidades de reelección intactasdespués de un inesperado revés en La Haya, optó por decir que &#8220;acataba el fallo, pero que este era inaplicable&#8221;. Se retiró del Pacto de Bogotá para evitar derrotas futuras en La Haya, mientras algunos sectores piden mayor dureza: desconocer abiertamente el fallo y mostrar el poderío militar. ¿Podría hacer Chile algo parecido ante un fallo enteramente desfavorable? Nada puede descartarse cuando de &#8220;heridas patrióticas &#8220; se trata.

ESCENARIO 2:
FALLO ENTERAMENTE FAVORABLE A CHILE


El gran reclamo de Chile es simple: que todo siga igual que ahora. Chile y Perú tendrían froneteras marítimas ya delimitadas, y estas serían una línea paralela. El triángulo externo que reclama Perú para sí serían aguas internacionales, tal como lo reclama Chile. Statu quo, todo como hoy.

Este escenario es tan improbable como el primero. A diferencia del que nos sirve como referente, un fallo que mantiene el statu quo es mucho menos complicado de aplicar que uno que cambia los límites.

ESCENARIO 3:
TRIUNFO PARCIAL PERUANO


Cualquier escenario que altere el statu quo sería una victoria parcial peruana. Y es lo más probable, dado que Chile no tiene ninguna demanda salvo dejar todo como está, y también por los antecedentes de la Corte.

Sin embargo, hay varias posibilidades de un fallo favorable a Perú. Más aún si se toma en cuenta que son tres los temas en controversia con Chile.

a. Los límites marítimos. Perú a&#64257;rma que no existe un tratado de límites marítimos con Chile, y este último alega que los tenemos desde la Declaración de Santiago en 1952 (los cuales serían una línea paralela al arrimado límite terrestre). Si el fallo da la razón al Perú, la Corte misma trazará el límite con base a la línea de equidistancia, tal como lo establece la Convención sobre Derechos del Mar.

b. El Triángulo Externo. Son 28 mil kilómetros de mar que Perú reclama para sí, al estar dentro de lo que considera sus 200 millas. Chile no considera suyo ese triángulo, pues esta más allá de sus 200 millas, pero alega que tampoco es de Perú.

c. El inicio del límite marítimo. Perú sostiene que este debe empezar en el Punto de Concordia, basándose consistentemente en el Tratado de Lima de 1929, mientras Chile ubicael inicio del límite marítimo en el Hito Uno, al norte del Punto Concordia.

Sobre esta base, ¿cuál es el fallo más probable?

i. Primero, lo menos con&#64258;ictivo: es muy probable que la Corte dé a Perú soberanía sobre el &#8220;triángulo externo&#8221;. A diferencia de los otros dos puntos, este es mucho menos problemático porque actualmente Chile no ejerce soberanía sobre él.

ii. Tanto para Chile como para Perú, es también probable que la Corte dictamine que no existe un tratado de límites marítimos entre ambos, y que opte por trazarlo. Pero aquí volvemos al terreno de la incertidumbre. La Corte debe trazar una línea equidistante para los límites marítimos, pero tiene la potestad de matizar esta de acuerdo a las circunstancias. Como en el caso del diferendo entre Colombia y Nicaragua, donde la presencia de islas dentro del área en disputa in&#64258;uyó en el trazado &#64257;nal.

iii. Un fallo posible, y que las fuentes consultadas creen que podría ser el fallo más verosímil, es que la Corte trace nuestro límite marítimo usando tanto la línea paralela como la línea equidistante. En virtud de las décadas en que Chile ha ejercido soberanía sobre el área y de los innegables tratados pesqueros existentes, la Corte podría dictaminar que la línea paralela se mantiene como límite marítimo entre Perú y Chile hasta un punto determinado, y luego se aplica el trazado de la línea equidistante. Por ejemplo, que la línea paralela se mantenga únicamente hasta la milla 12, y que se aplique la línea equidistante para las 188 millas restantes.

En este ejemplo, la Corte aceptaría la tesis chilena de la existencía de un tratado de límites, pero con reservas, porque no la aplicaría en toda su extensión. Ala vez, la Corte acepta parcialmente la tesis peruana de la línea equidistante. Asimismo, zanja la disputa sobre si el inicio del límite marítimo es en el Punto Concordia o en el Hito Uno. Este probable fallo es tan salomónico que suena &#8220;astutamente sabio&#8221;.
1893223967754f0596e98901e5c82b8761fb77c7.jpg

Presidente Ollanta Humala y (abajo) la reunión del Consejo de
Seguridad Nacional en Palacio de Gobierno el 20 de enero.




1893223850847b201b2042b10a8124cd10b46d82.jpg



LA RESPUESTA CHILENA

Vayamos a lo más probable: que el fallo de la Corte constituya un triunfo parcial peruano. Que este triunfo incluya: la rati&#64257;cación de la soberanía nacional sobre el &#8220;triángulo externo&#8221;, y el trazado de fronteras marítimas que implique, desde algún punto, la línea equidistante.
Lo primero &#8216;no generaría tanta animosidad en Chile, mientras que lo segundo sería visto como una derrota.
¿De qué manera reaccionaria Chile en esa situación? ¿Qué cartas le quedan ante un fallo desfavorable? En adelante, un recuento de las posibles respuestas chilenas, ordenadas de menor a mayor animosidad.

RESPUESTA 1:
CHILE ACEPTA EL FALLO SIN CONDICIONES Y LO APLICA LO MÁS RÁPIDO POSIBLE


Chile, amparado en su prestigio y respetuoso de los acuerdos, acepta el fallo e intenta aplicarlo lo más rápido posible, sin pedir nada a cambio.

Escenario improbable, pues implica que Chile renuncie deliberadamente, a obtener algo a cambio, de la aplicación del fallo, o a dilatar &#8216;su aplicación, lo que podría hacerlo menos costoso políticamente.
Además, aun actuando de buena fe, Chile puede argumentar que necesita un tiempo para hacer los cambios legales necesarios para entregar, al Perú el mar que le corresponde -cambios que Perú también debe hacer- y también para buscar una solución para la pesca doméstica que se realiza en la zona. Así las cosas, con una &#8220;aplicación inmediata&#8221; que se vuelve muy relativa, la aplicación &#8220;gradual&#8221; del fallo que sostiene Sebastián Piñera no se ve tan inamistosa.

RESPUESTA 2:
CHILE PONE CONDICIONES A LA APLICACION DEL FALLO


Piñera resalta en la misma alocución que, en el cumplimiento de la sentencia, Chile &#8220;buscará, avanzar en su debida ejecución, la que será gradual y acordada con Perú&#8221;.

Una ejecución &#8220;acordada&#8221; es un escenario más probable que el primero. Es decir, un Chile derrotado acepta a regañadientes aplicar el fallo, pero busca obtener algo a cambio. Públicamente, diría que buscan soluciones que &#8220;hagan aplicable&#8221; la resolución de la Corte.

Lo más probable es que Chile ponga dos condiciones. La primera es la &#64257;rma de nuevos acuerdos pesqueros con el Perú, mediante los cuales se permita a embarcaciones chilenas (sean las industriales o sólo las artesanales) pescar en las nuevas aguas peruanas, para así reducir el impacto económico del dictamen. A decir de algunos, esta es una salida &#8220;estiIo Piñera&#8221;: una negociación económica que no tense duramente las relaciones políticas.

La segunda es que Perú se comprometa a renunciar, de una vez por todas, a futuras disputas limítrofes con Chile. Con ello, asumiría dejar las cosas tal como quedarían tras La Haya.

RESPUESTA 3:
CHILE DILATA LA APLICACIÓN DEL FALLO MEDIANTE FÓRMULAS LEGALES


Si bien los fallos de la Corte son inapelables, Chile puede pedir una &#8220;interpretación&#8221; de este a La Haya. Este pedido no es inmediato: necesita cumplir una serie de requisitos para su aceptación. Pero le daría a Piñera tiempo para desembarazarse del tema y entregárselo a Michelle Bachelet, que asume en dos meses la presidencia de Chile. Para el politólogo chileno Patricio Navia, esto es lo más probable.

&#8220;La aplicación de los fallos de la Corte suele demorar, especialmente en aquellos que cambian el statu quo&#8221;, a&#64257;rma el internacionalista Farid Kahhat, quien agrega que esto es común &#8220;cuando gana la parte militarmente más débil, y el ganador tiene la voluntad de postergar&#8221;. La Corte es tolerante con esas dilaciones, que en algunos casos han tomado una década.

Pero estamos en las dilaciones legales. Una es pedir una interpretación a La Haya.

La otra es que Chile sostenga que Perú, al no formar parte de la Convención del Mar, está invalidado para hacer cumplir la sentencia.

En efecto, Perú no forma parte de la Convención del Mar. A pesar de ello, la Corte de La Haya falla en función de la Convención, y no en función de la anecdótica ausencia de la &#64257;rma peruana. Es decir: nos aplicará la Convención del Mar aunque no formemos parte de ella. Sin embargo, Chile podría obstinarse en ese punto, con el afán de dilatar la aplicación.

RESPUESTA 4:
CHILE DECIDE NO APLICAR EL FALLO: SALIDA &#8220;A LA COLOMBIANA&#8221;


Tras conocer el fallo de La Haya que le daba la razón a Nicaragua, el gobierno colombiano anunció que no lo iba a aplicar. Lo acataba, pero era inaplicable. Luego, Colombia denunció al Pacto de Bogotá, que lo ponía bajo la jurisdicción de la Corte. Con esto no se libraba de acatar el fallo, pero sí se aseguraba de no volver a ser demandado. Aunque en condición de apestado internacional.

Es muy improbable que Chile haga algo parecido. Por una parte, su relación con Perú es mejor que la que había entre Nicaragua y Colombia. Por otra parte, Chile tiene un reciente prestigio internacional que cuidar: el de ser un país respetuoso de todo lo que comercialmente &#64257;rma. Desconocer el fallo, o decir que no lo va a acatar, va en contra de esa imagen formal. Y lo más probable es que pre&#64257;era el prestigio.

En las últimas semanas, ante la inminencia de la fecha, algunas &#64257;guras públicas chilenas vienenlanzando la idea de desconocer una resolución desfavorable: desde salirse del Pacto de Bogotá a convocar a un referéndum. Según Patricio Navia, las personas que sugieren estas hipótesis &#8220;no son representativas en Chile&#8221;.

1893223700cb60e9425fc0ea3704813bdcb82e02.jpg

Presidente Sebastián Piñera y (abajo) la convocatoria a su respectivo Consejo de Seguridad Nacional
en La Moneda. La cita fue a las 8 de la mañana del 20 de enero.
La de Humala se produjo el mismo día a las 5 de la tarde.


18932236a47ddbe371cb3b041104d4c30589c54c.jpg

A ESPERAR

Según una encuesta realizada por Cadem y publicada el domingo por Teletrece de Chile, el 58% de los encuestados cree que el gobierno &#8220;está preocupado o, inquieto&#8221; por el fallo, mientras solo 39% lo encuentra &#8220;tranquilo o esperanzado&#8221;. En caso de derrota, el 68% de encuestados cree que Chile &#8220;debería acatar el fallo&#8221;, y el 24% cree que &#8220;no debería hacerlo&#8221;. Asimismo, en caso de que Perú resulte ganador, 56% de los encuestados cree que relaciones entre ambos países empeorarán&#8221;.

En tanto, los dardos por quién sería el culpable de una posible derrota están en el aire: si la derecha y Piñera, si la Concertación y Bachelet. Mariano Fernández, ministro de Relaciones Exteriores del último año del primer gobierno de Bachelet, viene repitiendo que la estrategia de Sebastián Piñera fue &#8220;errada&#8221; y, como la demanda peruana fue un gesto &#8220;inamistoso&#8221;, debió mostrarse &#8220;ofendido&#8221; y enfriar las relaciones.


Tomado de:
Revista Hildebrandt en sus trece
Viernes, 24 de enero del 2014
18931702422941b761c4e0e0c95ddedab2526f19.jpg
 
Escuchando los considerandos previos a la sentencia de La Corte De La Haya.............Pienso que al final la sentencia sea equitativa y de esto se aprovecharan los chilenos ...........espero equivocarme cdsm y que nuestra victoria sea contundente .
 
La solución, como se esperaba, es salomonica. Chile pierde mar. Perú no gana tanto como quería.

Lo que me parece preocupante es que la Corte no haya fijado las coordenadas de los puntos en los que la nueva delimitación presenta quiebres. Según los jueces, porque ni Perú ni Chile lo solicitaron. Y establece que dichas coordenadas deberán ser fijadas en acuerdos a llevar a cabo entre ambos países en un ambiente de buena vecindad. Y es aquí de donde, con toda seguridad, Chile se apoyara para prolongar la fijación definitiva de los limites.

Veremos qué se desprende en las próximas horas de la opinión de los especialistas.

Salud.
 
Asi quedo la frontera

g_936x573.jpg
 
Algunos primeros datos acerca del fallo.

Los acuerdos de 1947, 1952 y 1954, sin ser considerados como Tratados de Limites, fueron considerados por la Corte como acuerdos no formales pero si tácitos y, por lo tanto, vinculantes. Es decir, La Haya reconoce la línea del paralelo, defendida por Chile, como la que establece, de manera inicial, el limite maritimo. El hecho es que, al no haber en esos acuerdos mayor información acerca de la longitud de dicho limite, la Corte ha tenido en consideración muchas variantes históricas, sociales y económicas a fin de poder emitir un fallo equitativo. Es así que los jueces decidieron que la linea paralela se fija en una longitud de 80 millas.

A partir del final de esa linea del paralelo se establece como limite la linea equidistante hasta la interseccion con la proyección de las 200 millas del mar chileno.

El tercer y ultimo tramo de la frontera marítima es desde este ultimo punto señalado, en dirección hacia el sur, hasta la interseccion con la proyección con las 200 millas del mar peruano.

En lo concerniente al punto de partida de la frontera marítima, la Corte de La Haya le dio la razón a Chile en cuanto a que este debe fijarse en el Hito Nº 1 y no en el Punto Concordia como solicitaba el Perú.

Salud.
 
Algunos primeros datos acerca del fallo.

Los acuerdos de 1947, 1952 y 1954, sin ser considerados como Tratados de Limites, fueron considerados por la Corte como acuerdos no formales pero si tácitos y, por lo tanto, vinculantes. Es decir, La Haya reconoce la línea del paralelo, defendida por Chile, como la que establece, de manera inicial, el limite maritimo. El hecho es que, al no haber en esos acuerdos mayor información acerca de la longitud de dicho limite, la Corte ha tenido en consideración muchas variantes históricas, sociales y económicas a fin de poder emitir un fallo equitativo. Es así que los jueces decidieron que la linea paralela se fija en una longitud de 80 millas.

Escuché el fallo y debo corregir lo que dices con respecto a los acuerdos de 1947 y 1952, en los cuales la corte concluye que no hay fijaciòn de lìmites marítimos allí.

En resumen, la sentencia tiene un espíritu ampliamente equitativo, y no salomónico, con respecto al statuo quo existente hasta antes de su dictamen del día de hoy. Me atrevo a pensar que la base de este fallo tiene directa relación con los argumentos chilenos, y es por ello que Chile conserva el límite marítimo trazado desde el hito No 1 en paralelo hasta 80 Km, lo cual es más, a favor de Chile, que un fallo verdaderamente salomónico que hubiera sido el establecimiento de la línea equidistante como límite marítimo entre ambos países.
 
Escuché el fallo y debo corregir lo que dices con respecto a los acuerdos de 1947 y 1952, en los cuales la corte concluye que no hay fijaciòn de lìmites marítimos allí.

En resumen, la sentencia tiene un espíritu ampliamente equitativo, y no salomónico, con respecto al statuo quo existente hasta antes de su dictamen del día de hoy. Me atrevo a pensar que la base de este fallo tiene directa relación con los argumentos chilenos, y es por ello que Chile conserva el límite marítimo trazado desde el hito No 1 en paralelo hasta 80 Km, lo cual es más, a favor de Chile, que un fallo verdaderamente salomónico que hubiera sido el establecimiento de la línea equidistante como límite marítimo entre ambos países.

Bueno, en ninguna parte escribí que la Corte haya indicado que los acuerdos de 1947 y 1952 fijaron límites marítimos, es mas, pongo bien claro que esta no los considera Tratados de Limites. Pero si hubieras escuchado con un poco mas de atención, y no solo la primera referencia que hicieron a dichos tratados, podrías haberte dado cuenta que es a partir de ellos que se establece que el criterio chileno, de la fijación de limites mediante el paralelo, debe prevalecer. ¿La razón? Que en dichos documentos hubieron varios elementos que la Corte interpretó como una aceptación tácita, por parte del Perú, de dicho criterio. Chequea, por ejemplo, uno de los artículos que menciona la sentencia:

Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima, 4 de diciembre de 1954

PRIMERO: Establécese una Zona Especial, a partir de las 12 millas marinas de la costa, de 10 millas marinas de ancho a cada lado del paralelo que constituye el límite marítimo entre los dos países.

La Corte interpreta contenidos como el señalado como una aceptación tácita del Perú de que el limite marítimo esta, por lo menos parcialmente, establecido por el paralelo.

Sobre lo de si ha sido salomónico o no te pregunto. ¿Cómo puedes decir que lo salomónico hubiera sido que fijaran la linea equidistante como limite si esto configuraba el 100% de la tesis peruana? Nada de salomónico hubiera existido allí y de haberse dado hoy Chile estaría ya preparándose para alejarse del pacto de Bogota. Simplemente era una solución inaceptable para ellos y la Corte no suele declarar tan resueltamente ganadores y perdedores. Y otra Maestro... explícame ¿como una sentencia puede ser equitativa y a la vez estar basada plenamente en los argumentos de una de las partes?

Lo realmente lamentable es que se haya declarado el Hito Nº 1 como el punto de partida del paralelo que constituye el primer tramo de los limites hoy establecidos. Esto deja un triangulo de terreno que, lamentablemente, en algún momento saldrá a relucir como un nuevo desacuerdo entre ambas naciones. Pero allí la Corte no tendrá injerencia, sino tal vez el presidente de EEUU como garante del Tratado de 1929.
 
Atrás
Arriba